Archivo de la categoría: fútbol

CONGRESO MUNDIAL DE ENTRENADORES DE FÚTBOL 12, 13 y 14 de junio de 2015


Nos permitimos compartir la invitación a este magnífico evento:

Estimados Entrenadores:

  En la línea de seguir ofreciendo la necesaria actualización en conocimientos a todos nuestros técnicos colegiados, estamos diseñando el  próximo gran evento formativo: CONGRESO MUNDIAL DE ENTRENADORES DE FÚTBOL.

P1bbbb (1) Lee el resto de esta entrada

Anuncio publicitario

Equipo de profesores de la CERTIFICACIÓN DE ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA APLICADA AL FÚTBOL


Equipo de profesores CEPAF copia

  • Santiago Rivera – Director (psicólogo y coach)
  • Miguel Morilla – Asesor Académico (psicólogo)
  • Joaquín Dosil (psicólogo y coach)
  • Marcelo Roffé (psicólogo)
  • José Carlos Jaenes (psicólogo)
  • Ricardo de la Vega (psicólogo)
  • Alejo García-Naveira (Psicólogo y coach)
  • David Llopis (psicólogo y coach)
  • Adolfo Muñoz (médico)
  • Ignacio Iglesias (árbitro de la LFP)
  • Isabel Díaz (psicóloga)
  • Enrique Arroyo (psicólogo)
  • Rocío Bohórquez (psicóloga)
  • Macarena Lorenzo (psicóloga)
  • Anna Viñolas (psicóloga y coach)
  • Manuel Utrilla (entrenador)
  • Carlos Antón (entrenador)

Conferencia online gratuita «Psicología & Fútbol: 25 Preguntas»


Slide 1

INSCRÍBETE GRATIS AQUÍ.

¡Date prisa y pregúntanos lo que quieras sobre la PSICOLOGÍA APLICADA AL FÚTBOL! Responderemos a las 25 primeras porque sólo contamos son una hora. Puedes escribirlas abajo.

Si te apetece, puedes invitar a quién quieras y compartir este evento en tus redes sociales.

  • Contáctanos si no recibes el enlace para acceder o el email confirmatorio de tu inscripción.
  • Ingresa 15 minutos antes para probar tu conexión y descargar la aplicación del webinar.
  • Te esperaremos para solucionar cualquier duda técnica.
  • Si te conectas por el cable de red puedes mejorar la calidad del webinar.
  • Nos vemos el 11 de octubre de 20:00-21:00 hora de España. Aquí puedes consultar la hora en tu país.

Este webinar forma parte de las actividades previas a la CERTIFICACIÓN DE ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA APLICADA AL FÚTBOL – CEPAF.

Certificación de Especialista en Psicología Aplicada al Fútbol – Inicio noviembre 1 de 2013


banner webinar informativo1 copia

El entrenamiento en el fútbol es cada vez más especializado, y los psicólogos deben ser conscientes de que ello implica grandes retos y oportunidades para su desarrollo profesional. Sin embargo, la incorporación y adaptación de quienes no tienen experiencia, o tienen poca, se ve entorpecida por la carente formación específica en este deporte.

Es por ello que Centro Excelentia, a través de la Escuela Excelentia, presenta la CERTIFICACIÓN DE ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA APLICADA AL FÚTBOL – CEPAF”, avalada por la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte (SIPD) y declarada de interés para los psicólogos por la Federación Española de Psicología del Deporte (FEPD).

En este programa, los psicólogos podrán adquirir las herramientas psicológicas, técnicas y específicas necesarias para desempeñarse en el fútbol formativo y de alto rendimiento; además de familiarizarse con sus características fundamentales, vistas desde dentro y fuera del campo.

En definitiva, ofrece todos los recursos prácticos acerca del “saber hacer” necesario para incorporarse y tener éxito en éste ámbito profesional.

¿QUIÉNES SE PUEDEN BENEFICIAR?

  • Psicólogos, con o sin experiencia en el deporte.
  • Estudiantes de psicología de último año.

OBJETIVOS

  • Adquirir y potenciar todas las competencias relacionadas con la psicología en el fútbol formativo y de rendimiento.
  • Familiarizarse con las características específicas de este deporte (que todo psicólogo debe conocer).
  • Conocer las bases metodológicas de la psicología aplicada al fútbol.
  • Aprender a diseñar proyectos y planes específicos de entrenamiento mental y de desarrollo profesional.
  • Saber cómo intervenir con éxito en las distintas áreas de trabajo en el fútbol.
  • Facilitar la incorporación del psicólogo al mundo del fútbol, creando su propia marca personal.

CONTENIDOS

  • Bloque 1: Fundamentos de la Psicología del Fútbol (10h).
  • Bloque 2: Contenidos Teórico/Prácticos (23h).
  • Bloque 3: La Psicología y sus Áreas de Trabajo (11h).
  • Bloque 4: Creación de Proyectos de Excelencia Mental (6h).
  • Bloque 5: Supervisión de Prácticas (3h).

Una vez comenzado el curso sondearemos los intereses de los alumnos para profundizar en los temas que les resulten de mayor interés.

17 PPROFESORES CON EXPERIENCIA EN 15 CLUBES PROFESIONALES

  • Santiago Rivera (psicólogo y coach)
  • Miguel Morilla (psicólogo)
  • Joaquín Dosil (psicólogo y coach)
  • Marcelo Roffé (psicólogo)
  • José Carlos Jaenes (psicólogo)
  • Ricardo de la Vega (psicólogo)
  • Alejo García-Naveira (Psicólogo y coach)
  • David Llopis (psicólogo y coach)
  • Adolfo Muñoz (médico)
  • Ignacio Iglesias (árbitro de la LFP)
  • Isabel Díaz (psicóloga)
  • Enrique Arroyo (psicólogo)
  • Rocío Bohórquez (psicóloga)
  • Macarena Lorenzo (psicóloga)
  • Anna Viñolas (psicóloga)
  • Manuel Utrilla (entrenador)
  • Carlos Antón (entrenador)

MODALIDAD: WEBINAR

El webinar (seminario web) es la una modalidad de formación ideal para impartir en directo cursos on-line. La hemos elegido por estos motivos:

Webinar66

  1. Ofrece una experiencia de aprendizaje en tiempo real muy dinámica e interactiva gracias al uso compartido de presentaciones, pizarra y elementos multimedia.
  2. Su manejo es muy sencillo e intuitivo.
  3. Ofrece una flexibilidad total para comunicarse en cualquier lugar a través de internet con el PC, iPad, iPhone o dispositivos Android. Incluso llamando por teléfono (con costes adicionales).

Antes de comenzar los webinars se realizará una sesión individual para enseñar su funcionamiento, la cual llevará entre 10 y 15 minutos.

DESCUENTOS

  • 15% para socios de la Federación Española de Psicología del Deporte- FEPD.
  • 30% para socios de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte SIPD.

RESERVA DE PLAZAS

  • Se reservará la plaza una vez realizado el ingreso por transferencia bancaria o Paypal (con cargo a cuenta o con tarjeta de crédito/débito).
  • Se debe acreditar con copia de título o matrícula la posesión de la licenciatura o condición de estudiante.

Plazas limitadas: Se otorgarán los cupos por estricto orden de inscripción.

DERECHO DE INSCRIPCIÓN

  • Diploma “Certificación de Especialista en Psicología Aplicada al Fútbol” avalado por Centro Excelentia y la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte (SIPD), en condición de Apto (si cumple la escolaridad y aprueba los trabajos) o Asistente (mínimo 70% de las clases teórico-prácticas)
  • Materiales.
  • Acceso a la plataforma virtual de la Escuela Excelentia.
  • Un ejemplar del libro “Planificación del Trabajo Psicológico en Equipos de Fútbol” en formado PDF.

MODALIDAD

  • Seminarios web (webinars*) en tiempo real.
  • Online (en nuestra plataforma virtual)

*La estructura de cada clase/webinar consiste de 45-50 minutos de clase y 10-15 minutos de preguntas y debate.

DURACIÓN

120 horas distribuidas en:

  • 50h de webinars (teoría y talleres).
  • 40h de trabajo personal.
  • 15h de prácticas (12h) y supervisión (3h).
  • 15h de trabajo final.

HORARIO

  • Viernes (2 sesiones): De 19:00h-20:00h y 20:10h-21:10h.
  • Sábado (3 sesiones): De 16:00h-17:00h, 17:10h-18:10h y 18:20-19:20h.

Los horarios corresponden a la hora peninsular española. Aquí puedes consultar el horario en tu ciudad.

FECHAS IMPORTANTES

  • Webinars: noviembre (1, 2, 8, 9, 22, 23, 29 y 30), diciembre (6 y 7), enero (10, 11, 17, 18, 24, 25 y 31) y febrero (1, 7 y 8).
  • Prácticas: deben completarse antes del 21 de marzo de 2014.
  • Supervisión: entre enero y febrero de 2014.
  • Entrega de trabajo final: 8 de abril de 2014.

CONTACTO

Santiago Rivera M.

¡Síguenos para conocer las últimas novedades sobre CEPAF!

banner webinar informativo4

*Aquí puedes consultar la hora de la conferencia en tu ciudad.

Música y gritos de guerra: ¿cómo maximizar su impacto psicológico?


77-portada-webLa música y el grito de guerra son dos elementos comunes en un vestuario de fútbol. Suelen utilizarse para motivar al equipo y despertar emociones positivas en los jugadores, ayudándolos a unirse en torno a un objetivo común. El siguiente es el típico ejemplo:

Este mismo ritual se ha repetido a lo largo de la historia de la humanidad. Desde siempre en hombre se ha unido en torno a sonidos que tienen una carga emocional (p.e. temor, tristeza o alegría) o socio-afectiva (p.e. identidad colectiva, cohesión grupal o simpatía). Inicialmente los grupos exclamaban el mismo grito al tiempo que se atacaba a una presa, después se crearon las bandas de guerra que acompañaban a los soldados a la batalla, y hoy en día, el Haka del equipo de rugby de Nueva Zelanda (All Blacks) es uno de los ejemplos más llamativos de este mismo fenómeno.

En el deporte los cantos, la música y los gritos de guerra preparan para maximizar el esfuerzo y desarrollar acciones que busquen un objetivo colectivo. Actualmente nadie se juega la vida en un partido, aunque sí su estima personal o puesto trabajo. Es por ello que la competición suele tomarse muy en serio y la mentalización es una parte fundamental para afrontarla en las mejores condiciones (recordemos que en la etapa de formación el propósito debe ser enseñar y no sólo a ganar). Sabemos que para ello los cantos y la música son elementos importantes, sin embargo, no siempre se les saca el mejor partido. Es por esto que el artículo de este mes va a centrarse en las claves para maximizar el impacto psicológico de estos recursos tan valiosos para los equipos de fútbol.

“los gritos de guerra y la música son elementos importantes en la mentalización del equipo, pero no siempre se les saca el mejor partido”

*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital fútbol-táctico.com.

Autor: Santiago Rivera Matiz

Estrategias para la construcción de equipos competitivos


“La clave es que somos un equipo, todas son importantes y eso nos hace funcionar»

Miki Oca (seleccionador español del equipo de waterpolo femenino, reciente campeón en el Mundial de Natación, Barcelona 2013)

 El principal objetivo de la pretemporada consiste en preparar al equipo de forma óptima para que, llegado el inicio de la competición, alcance el mejor nivel de juego posible. Durante un tiempo de 5 a 6 semanas, dependiendo de la categoría, son distintas las áreas en las cuales se debe progresar: las características de los principios del juego que queremos desarrollar, la puesta a punto del elemento condicional, el conocimiento de los jugadores, la confección final de la plantilla (la incorporación de los nuevos y los descartes), la cohesión grupal, etc. Todos los contenidos a trabajar en pretemporada se deben comprender de forma global, al encontrarse interrelacionados y complementarse mutuamente.

76-portada-web

El primer día de trabajo en pretemporada nos encontramos con un grupo de jugadores, y para el último, debemos tener construido un equipo. Este proceso tiene como base los vínculos sociales y afectivos que se crean entre todos sus componentes (cuerpo técnico y los jugadores). La calidad de estos lazos incidirá en las relaciones sociomotrices y, por ende, en el desarrollo de las tareas y en la consecución de los objetivos técnico-tácticos. Es así como una de nuestras las metas durante la estas semanas debe ser la de cohesionar al grupo en un equipo con miembros comprometidos en un objetivo común (aquello que muchos entrenadores llaman “hacer grupo”).

La construcción de un equipo

Construir un equipo es una tarea a desarrollar a lo largo de la temporada, y no sólo durante unas pocas semanas. Utilicemos como ejemplo la construcción de un faro: este se estructura de elementos estáticos como ladrillos y cemento, y de una lámpara que requiere de un mantenimiento periódico. Por su parte, los equipos de fútbol están compuestos por personas que interactúan unas con otras, y cuya relación es dinámica, es decir, que puede cambiar por distintos motivos (p.e. resultados, lesiones, liderazgo, intereses, competencia interna, etc.). Su estructura básica es más o menos similar durante la temporada, pues una vez iniciada la competición la rotación de jugadores no será alta. Sin embargo, la forma como trabajan en equipo puede variar, y la efectividad funcional también. Los conflictos o los desacuerdos son algo natural en las relaciones (no se pueden compartir siempre las mismas ideas y decisiones), pero lo importante es trabajar para que el equipo se mantenga unido a pesar de las circunstancias. En la pretemporada se construye “el faro”, pero hasta el último partido de liga se debe estar evaluando, potenciando y reparando para que siga brillando y cumpliendo su cometido (alumbrar-trabajar en equipo). Sólo de esta forma es posible mantenerlo en pie y haciendo que funcione eficazmente.

*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital fútbol-táctico.com.

Autor: Santiago Rivera Matiz

Psicología y scouting: Propuestas para captar futbolistas


El fichaje de un futbolista es una apuesta en la que se gana, se pierde o a veces se empata. Lo cierto es que si no sale bien, suelen ser operaciones que en términos económicos son costosas para los clubes. Villa, Ibrahimovic, Huntelaar y un extenso listado de jugadores son ejemplo de ello. Por otro lado, si no suman ni restan su contratación también es un fracaso, bien por la suma implicada, o por la cantidad de recursos invertidos en términos de tiempo y trabajo (viajes, elaboración de informes, análisis, negociaciones, etc.). En todo caso, dada su complejidad, el scouting de futbolistas debe ser un proceso en continuo desarrollo dentro de la gestión deportiva de todo club.

75-portada-web

“el scouting de futbolistas debe ser un proceso en continuo desarrollo dentro de la gestión deportiva de todo club”

Existen distintos programas (GDScout, ProScout7, Gesdep, Mediacoach LFP, etc.) que ofrecen facilidades para valorar a los jugadores, llevar registros de sus estadísticas, crear y consultar bases de datos, etc. Sin embargo, sorprende que no presenten criterios claros para realizar un informe integral de las características psicológicas y socioafectivas de los jugadores, una vez interesan por sus habilidades técnico-tácticas. Los informes incluyen las posibilidades que ofrece el programa y, en otros casos, la dirección deportiva establece algún aspecto concreto de su interés. Sea como fuere, dentro de estos criterios de análisis para seleccionar futbolistas se suelen tener en cuenta algunos como los siguientes: Aspectos psicológicos generales, personalidad, comportamiento, actitud, comunicación, competitivo, agresivo, decidido, inteligente, etc. Aquí surgen dos problemas. El primero es que cada uno los entiende como estima oportuno y, una vez se realiza el informe del jugador quién lo revisa lo puede interpretar o comprender diferente (p.e. se puede ser inteligente/listo para provocar a un rival pero no inteligente/con visión de juego para leer una jugada rápida y correctamente). El segundo inconveniente es que muchos otros criterios afines que se deberían tener en cuenta dentro del proceso se omiten por desconocimiento.

Es por ello que en el artículo de este mes vamos a analizar algunos aspectos que permitan aumentar el conocimiento sobre el área mental y socioafectiva del futbolista, y la forma como esta puede influir en su adaptación y rendimiento en un nuevo equipo. Dichos criterios pueden ser determinantes en el acierto con los fichajes, y han de estudiarse para aumentar la probabilidad de éxito en el resultado de una contratación.

*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital futbol-táctico.com

Autor: Santiago Rivera Matiz

10 Consejos para comunicar el descarte de un futbolista


27 de junio, Álvaro Negredo se queda fuera de la lista de futbolistas convocados para disputar la Copa Confederaciones, y en su lugar entra Roberto Soldado. Cinco días más tarde y en el mismo partido, Negredo marca 4 goles y Soldado dos. El primero termina con un gol más que el segundo y goleador nacional de la Liga de Fútbol Profesional. ¿Quién es mejor? ¿Quién aportaría más a la Roja? Ante dos excelentes delanteros es muy difícil saberlo. En otras situaciones la alternativa puede estar más clara.

74-portada-demo

Descartar a un futbolista puede ser una decisión con mayor o menor complejidad,  aunque  en todo caso, siempre resulta incómodo tener que comunicarlo. Algunos entrenadores lo “sufren más que otros”, y esto se asume como una tarea más que se debe llevar a cabo. Eso sí, desde el plano de las relaciones humanas entendemos que, tanto entrenador como futbolista, antes de ser amantes del fútbol son personas, el momento de los descartes es una buena ocasión para “humanizar el deporte”.

Es por ello que en el artículo de este mes vamos a analizar esta situación tan molesta para el entrenador y dolorosa para el jugador. Revisaremos sus implicaciones psicológicas y vamos a ofrecer 10 consejos buscando que este desagradable momento sea menos complicado (aún cuando algún entrenador me ha confesado que alguna vez lo disfrutó, bien porque creía que el futbolista se lo merecía, o porque le tranquilizó el haberse quitado del medio a la “oveja negra”).

Para comenzar vamos a revisar las situaciones en las cuáles los jugadores pueden quedarse fuera del equipo, los motivos más frecuentes, la complejidad de la decisión y la posible reacción del jugador. Son dos los casos:

1. Cuando el jugador forma parte del equipo y en la convocatoria a un partido:

a. No es citado.

b. Es citado pero no se viste.

c. Se viste pero no juega.

2. No se le va a dar ficha federativa, es decir, no lo queremos dentro del equipo porque:

a. Hay otro que es mejor, se esfuerza más o simplemente “tiene que jugar”.

b. No comparte los valores del entrenador.

 

*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital futbol-táctico.com

Autor: Santiago Rivera Matiz

Cómo pasar de la angustia a pedir el 7º penalti en una semifinal: el caso de Jesús Navas


 

  • El Respaldo de quienes lo rodean.
  • Entrenamiento psicológico para aprender a enfrentar los temores.
  • Equilibrio personal para crecer como persona.
  • Paciencia para respetar los tiempos de maduración.
  • Determinación para alcanzar las metas.

Navas

Jesús Navas se ganó el gordo de la “lotería” en los penaltis contra Italia. Muchos dirán que fue suerte, pero cuando una tarea se puede entrenar la fortuna pierde protagonismo, y de esto se trata la preparación: conseguir que aquello que no se controla ejerza menor influencia sobre el resultado, y que todo lo que dependa del futbolista sea manipulado por él. De esta forma es posible aumentar la probabilidad de tener éxito, aunque no necesariamente buenos resultados. A veces el rival puede ser mejor, el árbitro equivocarse, etc.

Marcar un penalti requiere de una serie de mecanismos psicofisiológicos que han de ponerse en marcha. Se debe tomar la decisión de pegarlo, por iniciativa propia o aceptando el ofrecimiento; se tiene que pensar la estrategia y decidir a donde apuntar; y finalmente, enfocarse en alcanzar la tensión justa en el momento del golpeo. Esto último es lo más difícil dada la facilidad con que se pierde la concentración y la confianza. En todos estos pasos acertaron 13 jugadores y en alguno falló Bonucci. Lee el resto de esta entrada

El Footbonaut y sus exigencias psicológicas


El Footbonaut es un método de entrenamiento diseñado por el Borussia de Dortmund para la mejora del control, el pase, la velocidad de reacción y la visión periférica en el futbolista.

Ello requiere de la puesta en marcha de distintos mecanismos psicológicos, los cuales vamos a analizar, así como sus beneficios y limitaciones para favorecer el aprendizaje y rendimiento deportivo.

footbonaut

Descripción y beneficios

Consiste en un espacio  de 14 x 14 metros, donde el jugador se ubica en el centro y unas máquinas empiezan a lanzarle balones desde distintos lados y altura. Este los debe controlar y enviar a cualquiera de los 16 rectángulos en cada pared, concretamente a aquel que se ilumina. Debe hacerlo antes de que cambie de color y sin salirse de la zona demarcada por un círculo. En seguida, otro balón es enviado desde cualquier lado para comenzar de nuevo la secuencia. Esta dinámica se repite al ritmo, cuantas veces y cuanto tiempo se desee. Lee el resto de esta entrada

5 consejos para relacionarse con la persona e influir sobre el árbitro


Si ayuda nos lo callamos porque el mérito es del equipo, y si perjudica lo señalamos porque la culpa hay que repartirla. En un deporte donde el reglamento se interpreta, pocos apoyan el uso de la tecnología para rectificar los fallos humanos y todos son expertos en reglas de juego, el árbitro está siempre en medio de la polémica.

img_72-santiago-rivera-img

La competición nos expone a una gran cantidad de estímulos que afectan el funcionamiento psicológico de entrenadores, jugadores y árbitros. Para acercarnos a su comprensión, vamos a analizar algunos de los condicionantes que influyen en las decisiones de los colegiados, y ofreceremos 5 herramientas básicas para que el entrenador se relacione de una forma más positiva con él. Para ello, partimos de una premisa fundamental en las relaciones humanas: el buen trato nos acerca en el nivel emocional y cognitivo (ej. refuerzo positivo), y nos hace más influenciables, y lo contrario, nos desagrada y alejaG de las personas.

Vamos a ver cómo aplicar esta idea con los árbitros, orientados a tres objetivos y siempre desde la legalidad que permita el reglamento: 1) ayudar a que el árbitro rinda al 100% mentalmente durante el partido; 2) aumentar la probabilidad de que nos ayude o no nos perjudique; y 3) que ante la duda, esta juegue a nuestro favor.

Este es un tema que suele ser polémico para los entrenadores y, es por ello que sugerimos esforzarnos por analizar de forma objetiva las ideas que se plantean. Dicho esto, partimos de la idea de que el árbitro sale al campo con la intensión de hacer un buen arbitraje. Lo que suceda en su desarrollo es, de lo que vamos a hablar.

Para comenzar, vamos a plantear algunos interrogantes a los que debemos responder como entrenadores/técnicos y preguntarnos el por qué. Respecto al árbitro de fútbol… Lee el resto de esta entrada

Las diferentes inteligencias aplicadas al fútbol para optimizar el rendimiento


Introducción

En este trabajo desarrollaremos el concepto de inteligencia y su relación con la resolución de problemas y la toma de decisiones en el fútbol, es decir su relación directa con el rendimiento.

Tomaremos los tipos de inteligencia que nos nutran a los fines de esta relación y finalizaremos planteando un modelo de inteligencia aplicado, recientemente presentado en el último Congreso Europeo de Psicología del Deporte.

revista2012 psicodeportes

El esquema que intentaremos desarrollar en este trabajo incluye:

1. introducción al concepto de inteligencia

2. inter-relación con el futbol como deporte

3. desarrollo de las inteligencias aplicadas al fútbol y el rendimiento

4. propuesta de un modelo de inteligencia aplicado

5. conclusiones

6. bibliografía Lee el resto de esta entrada

Reedición del libro «Planificación del trabajo psicológico en equipos de fútbol» en formato digital


Se ha reeditado en formato digital el libro «Planificación del trabajo psicológico en equipos de fútbol»:
portada fb ebook peq
Descripción:
Esta obra es un testimonio del trabajo llevado a cabo durante diez años por el equipo de psicólogos de uno de los clubes de fútbol más importantes de España. Recoge experiencias y orientaciones acerca de la aplicación de la psicología en equipos de fútbol, del más joven hasta la plantilla profesional.Este libro le permitirá conocer:
– Cómo planificar el trabajo psicológico en las distintas áreas de intervención dentro de un club de fútbol.
– Orientaciones metodológicas acerca de la psicología aplicada en la formación integral.
– Programaciones de los contenidos a entrenar.
– Actividades prácticas para desarrollar en el campo.
– Conocer otras aportaciones que agregan valor al trabajo del psicólogo.Es un libro ideal para profesionales de la psicología que deseen trabajar en el fútbol, así como para todos aquellos interesados en ampliar sus conocimientos acerca de la preparación mental de jugadores, entrenadores y padres de deportistas.

Índice de contenidos: Lee el resto de esta entrada

Un enfoque diferente de liderazgo para aumentar el rendimiento y el bienestar de deportistas


Un enfoque diferente de liderazgo –no directivo- para aumentar el rendimiento y el bienestar de deportistas. [Recensión del libro: García-Naveira, A. (2012). Liderazgo y habilidades en coaching deportivo.

Desde hace algunos años el coaching psychology, como se denomina en inglés, ha emergido en la escena deportiva como un ámbito de desarrollo profesional cuya  propuesta de intervención comparte áreas de interés similares a las de la psicología del deporte: el logro del experiencias óptimas de rendimiento en un campo donde se valora la excelencia; la psicología positiva en aspectos como la motivación, el establecimiento de objetivos, la esperanza o el bienestar; y la importancia del valor de la relación coach-cliente o coach-deportista (O´Broin & Palmer, 2006).

portada_Coaching_2

La comunidad científica en España no ha estado ajena a este fenómeno, pero no fue hasta el pasado Congreso Nacional de Psicología del Deporte celebrado en Murcia, cuando de forma abierta se dio inicio al debate en torno a sus campos de intervención y principalmente a los roles del psicólogo y del coach. Lee el resto de esta entrada

Vídeos motivacionales: Consejos para aprovecharlos mejor


El uso de vídeos motivacionales se ha extendido en los últimos años.  Entrenadores y clubes del fútbol profesional y modesto los utilizan, cada vez más, como un recurso para aumentar el compromiso de jugadores y afición. Estos últimos suelen ser los protagonistas, pero también han participado lobos, leones, personajes de ficción dando discursos inspiradores y hasta deportistas haciendo de guerreros, pintándose la cara antes de salir a luchar. Recientemente, un futbolista personificó a un herrero forjando el escudo de su equipo. Ha llegado el momento de las eliminatorias y en breve los agónicos finales de temporada, y con estos, los vídeos que auparán en situaciones de presión. La pregunta es: ¿Ante estos partidos siempre se debe motivar? Y la respuesta es no, no siempre. Depende del equipo y de la situación. Este artículo analiza las magníficas prestaciones que nos ofrecen este tipo de recursos y las distintas formas de utilizarlo para mentalizar de forma adecuada a los equipos de fútbol.

71-portada-web

Hablar de mentalización es hablar de la preparación psicológica del equipo de una forma determinada, es decir, para que compita al máximo nivel en un partido y contexto específicos. Lee el resto de esta entrada

Adecuación del rendimiento psicológico tras la primera vuelta


Hemos alcanzado el ecuador de la liga y todavía queda mucho trabajo por delante. Algunos equipos han superado las expectativas, unos van consiguiendo sus objetivos y para otros las cosas no han salido como esperaban. En cualquier caso y con independencia de la urgencia, para mejorar siempre hay que llevar a cabo ajustes y atreverse a cambiar; y esa dosis de “valentía” en muchas situaciones es difícil de alcanzar.

En estos momentos una modificación en el sistema de juego o la incorporación de un jugador puede ser la clave, pero en otras, un cambio en la mentalidad del equipo también termina siendo fundamental. Es por ello que en esta ocasión vamos a analizar algunos aspectos relacionados con el factor psicológico, los cuales pueden ayudar a dar un giro al rendimiento del equipo. Se van a mencionar algunas estrategias que se pueden utilizar para conocer un poco mejor la situación de los entrenadores y jugadores; y se presentarán algunos puntos claves para sacar el mayor provecho de las mismas y de la información que con ellas se recoja. Asimismo, se comentarán algunas estrategias que se pueden poner en práctica para adecuar el rendimiento mental durante la segunda vuelta y de esta forma acercar al equipo a su mejor versión, y ojalá, sorprendernos al superar los objetivos iniciales de la temporada.

69-portada-web-ok

Adaptación al cambio

Para superarse es necesario llevar a cabo cambios positivos, los cuales pueden ser pequeñas modificaciones en alguna actitud o importantes giros en la mentalidad de un equipo (recordemos por ejemplo al Zaragoza de la temporada 2011-2012). Lee el resto de esta entrada

Mourinho: ¿Por qué tantas broncas?


En el fútbol cuando algo funciona bien no se suele cambiar, y más aún, si funciona muy bien. Tantas victorias han llevado a José Mourinho a mantenerse fiel a su estilo de liderazgo: cercano y protector de los suyos, y distante y duro con los extraños; tan a gusto en ambientes hostiles; un gran motivador y gestor de personas y equipos; siempre buscando la excelencia. Estas y muchas otras cualidades lo han llevado al éxito. Sus títulos lo abalan y él está convencido de ello. Ha hecho del Real Madrid un equipo ganador y ya suma copa y liga.

70-portada-web-ok

Sin embargo, esta temporada algo no marcha como siempre. El equipo sufre más altibajos de lo normal y él ha buscado la forma de dar un giro a esta situación. Está haciendo cosas que antes no hacía, buscando estrategias para levantar al equipo después de cada tropiezo. Unas veces lo consigue y otras no. Como buen estratega estas acciones deben responder a un plan, lejos de parecer espontáneas e impulsivas. Y aunque siempre hay algo más que se pueda hacer, el problema es que los recursos a veces se agotan y las soluciones no llegan. El equipo no encaja más de cuatro victorias seguidas. Mou no está acostumbrado a ello se está adaptando. Al final, siempre ha estado en equipos ganadores y como buen competidor, odia perder. Esta situación no le supera pero sí deja ver a un entrenador que parece estar perdiendo el control sobre el rendimiento del equipo. Lee el resto de esta entrada

La personalidad de los tres finalistas al Balón de Oro 2012


Los tres finalistas al Balón de Oro 2012 comparten distintas características presentes en los futbolistas exitosos: son competitivos, disciplinados, confían en sí mismos, valoran el éxito y el reconocimiento, tienen una gran ambición, controlan el estrés, tienen un entorno familiar que lo respalda, etc. No obstante, como personas con la capacidad de practicar el fútbol demostrando niveles muy altos de excelencia, cuentan con características personales que los hacen únicos.

68-portada-web

Sabemos que los seres humanos somos diferentes los unos de los otros, y el caso de Andrés Iniesta, Cristiano Ronaldo y Lionel Messi (nombrados en orden alfabético) no es distinto. En cada uno la estructura de su personalidad es particular, y estas líneas buscan acercarnos a un aspecto que en gran parte determina el éxito de estos deportistas. Lee el resto de esta entrada

Cómo entrenar la fortaleza mental en el jugador 2ª parte


En la primera parte este artículo (Revista nº 65) introdujimos el concepto de fortaleza mental a partir de las opiniones de deportistas de primer nivel mundial, así como de sus entrenadores y psicólogos (Jones y colaboradores, 2002-2007). Revisamos los componentes que la estructuran, algunos ejemplos que las describen y las estrategias de rendimiento que los entrenadores pueden utilizar para trasmitirla a los jugadores.

Nos enfocamos en dos aspectos iniciales como la actitud/mentalidad general hacia la práctica del deporte (caracterizada por una alta confianza y concentración), así como la mejor forma de afrontar los entrenamientos (priorizando los objetivos de largo plazo, controlando el ambiente y llevándose al límite personal).

 

En la segunda parte del artículo abordaremos la fortaleza mental en la competición y en la post competición, así como en las acciones que se pueden emprender para que los futbolistas mejoren esta cualidad. Lee el resto de esta entrada

Cómo entrenar la fortaleza mental en el jugador (1ª parte)


¿De quién podemos a aprender si no es de los mejores? Comenzamos planteando esta pregunta ya que con frecuencia, cuando utilizo ejemplos de aquellos jugadores que demuestran un nivel muy superior a los demás, alguno de esos futbolistas a los que estoy formando o asesorando me miran con incredulidad. Piensan y luego dicen “sí, sí pero es que Iniesta es Iniesta…”. Y yo le contesto “¡Claro, de él tienes muchas cosas de las que aprender! O ¿quieres hacer lo mismo que un futbolista que no te aporte nada?”. Un principio de la excelencia es que nunca se deja de aprender.

Aquello que caracteriza a los mejores sirve como ejemplo para cualquier futbolista que se encuentre en la élite o que desee llegar a ella.

Una de las principales diferencias entre los buenos y los mejores deportistas suele ser, a nivel psicológico, la fortaleza mental. Este es un concepto que se utiliza con frecuencia en el deporte de rendimiento y el cual, como veremos, implica varios aspectos en distintas áreas.

Jones y colaboradores (2002) la definen de esta forma: «Tener la ventaja psicológica natural o desarrollada que le permite:

–       En general, afrontar mejor que tus oponentes las múltiples demandas (competición, entrenamiento, estilo de vida) que para los atletas-jugadores implica el deporte,

 –       Específicamente, ser más consistente y mejor que tus adversarios para mantenerte con determinación, concentrado, confiado y controlado bajo presión».

Después de definirla, 5 años más tarde (2007) estos mismos psicólogos llevaron a cabo un trabajo en el cual entrevistaron a 8 campeones olímpicos y mundiales (con 7 y 11 oros respectivamente en estas competiciones), todos ellos con un mínimo de 6 años de experiencia de primer nivel y en distintos deportes. Así mismo, para obtener información desde otros puntos de vista indagaron en 3 de sus entrenadores y en 4 de sus psicólogos.

A todos ellos les pidieron definir la fortaleza mental y realizar un listado de las cualidades fundamentales que consideraban debería tener el deportista de excelencia en este aspecto.

Es así como identificaron 4 áreas compuestas por distintas cualidades básicas que caracterizan a estos deportistas: 1) actitud/mentalidad, 2) entrenamientos, 3) competición y 4) post competición.

La fortaleza mental a pesar de relacionarse con la forma de ser de cada uno (técnicos, futbolistas o cualquier persona con puntuación 10/10), es una cualidad que se puede mejorar. Por lo tanto, vamos a analizar los componentes que la estructuran, los ejemplos que las describan y las estrategias de rendimiento que se pueden utilizar para entrenarla en nuestros jugadores.

Como un ejercicio de fortaleza mental y de aprendizaje, te invito a superes las ganas de pasar directamente a las estrategias y antes te esfuerces por entender bien el concepto y analizar esta pregunta:

¿Qué estrategias utilizarías para enseñar a tus futbolistas cada una de las siguientes cualidades?

*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital futbol-táctico.com

Autor: Santiago Rivera Matiz

 

Los valores de La Roja por Vicente del Bosque


Hace un mes la selección española se coronó por segunda vez consecutiva campeona de Europa. Por este motivo hoy hemos querido recordar aquel discurso de su entrenador al recibir el Premio Príncipe de Asturias 2010, donde Vicente del Bosque reveló el secreto de este equipo… ¡disfruten!

«Majestad, Altezas, Excelentísimas e Ilustrísimas autoridades, Excelentísimos señores premiados, Señoras y Señores. Desde hace más de cien años el fútbol forma parte de lo cotidiano de nuestra vida y va inexorablemente ligado a las esperanzas e ilusiones de millones de españoles. Hablamos de él con tanta frecuencia e intensidad que ya es como uno más de la familia. Del fútbol se habla antes y después de los partidos que se disputan, antes y después de que se inicien y concluyan sus campeonatos y no hay lugar en el que no esté presente. El fútbol no deja indiferente a nadie, no es artículo de menor cuantía. Lee el resto de esta entrada

¿He sido un buen líder esta temporada? 25 preguntas para evaluarlo


Llegan las vacaciones y con estas el momento de evaluar nuestro rendimiento como líderes. Si miramos atrás, de la temporada que acaba de terminar recordaremos numerosas experiencias: esa charla impactante que ayudó a remontar un partido, esos ejercicios que no terminaron de “cuajar“ y que el equipo no entendió, ese fallo que sigo cometiendo o muchas otras que nos pueden dejar grandes aprendizajes.

El ejercicio de autoreflexión, donde nos preguntamos cómo lo hicimos, es sumamente valioso para seguir mejorando. Darnos cuenta de esos aciertos, de cómo hemos “pulido” nuestras competencias y de la forma como las podemos perfeccionar, nos enseña la hoja de ruta que habremos de seguir en nuestro “reciclaje personal”.

Lee el resto de esta entrada

¿Puede Teófilo llegar a ser una estrella? 10 claves para no estrellarse antes…


Me refiero a estrella en una liga de primer nivel en el mundo. No es lo mismo brillar en las grandes de Europa que en Argentina o Colombia, donde ya demostró su valía. Teófilo debe hacer más cosas y lo sabe, pero su buen hacer en el campo llama tanto la atención como sus desaciertos cuando ya no tiene la pelota. En Google se encuentran por igual noticias sobre sus goles como de sus problemas en la cancha, y para dar el gran salto necesita aprender más cosas. Ha sabido desarrollar su talento en muchos aspectos pero en otros, todavía no.

Sus cualidades deportivas y humanas. 

Conocemos bien su olfato de gol, su velocidad, su fuerza y su carácter competitivo. Todos ellos son componentes fundamentales para el rendimiento de un goleador, y lo cierto es que mete goles en todos los equipos donde juega. Es también un hombre de familia y orgulloso de sus orígenes. Sabe muy bien de donde viene y a donde sueña llegar. Es un guerrero del fútbol que conoce sus armas y sus carencias, pero no sabe cómo sacarles mayor provecho. Por esto su reciente paso por Argentina deja entrever aspectos que de no pulir, lo dejarán a medio camino.  

 

¿Qué hace falta para que continúe mejorando?

Lo primero será entender que el fútbol no se juega sólo con los pies. También se juega con la cabeza y fuera del campo. Cuando enfrenta a un contrario su aguerrido carácter le ayuda, pero cuando no consigue lo que quiere este mismo se vuelve contra él. Limita su progresión. Es como si acelerara con el freno de mano puesto. Él dice que en la cancha lo entrega todo, cierto, pero esto no supone únicamente esforzarse por meter goles -aunque sí sea lo más importante-. Es también esmerarse por rendir en diferentes aspectos susceptibles de mejora. Seguro que la siguiente no es una lista completa, pero me atrevo a lanzar estas 10 claves que no le sobran a él ni a ningún futbolista: Lee el resto de esta entrada

Competir con optimismo: Claves para aprenderlo*


Deportistas y entrenadores saben que el optimismo es bastante más útil que el pesimismo, que los ayuda a sentirse más confiados en sus posibilidades y a estar motivados. Esta es una cuestión de sentido común, y a pesar de ello muchos desconocen su funcionamiento y la forma de mantenerse positivo a pesar de los problemas.

En las siguientes líneas se aborda el optimismo como una cualidad imprescindible para alcanzar el éxito en el deporte. Es necesario para aumentar la probabilidad de que en el futuro las cosas mejoren, independientemente de que vayan bien o vayan mal; así como para anticiparse a futuras adversidades y hacerles frente de modo eficaz. Favorece el rendimiento del futbolista y potencia el liderazgo del entrenador.

Para acercarnos a ello se presentan dos bloques, uno teórico y otro práctico:

En el apartado de teoría se hablará de los siguientes puntos:

1.      Estudios científicos sobre el optimismo.

2.      ¿Cómo funciona el optimismo?

3.      El optimismo puede ser prejudicial: no siempre es mejor que el pesimismo.

Y en el apartado práctico se comentará acerca de:    

4.      ¿Cómo puede un pesimista volverse optimista?

5.      Pautas para identificar el optimismo y el pesimismo.

*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital futbol-táctico.com

Autor: Santiago Rivera Matiz

5+1 Falsos mitos sobre el rendimiento psicológico en el deporte (2 parte)


 

En el articulo del mes pasado (edición 59) se desarrollaron las dos primeras creencias o “mitos” que algunos entrenadores tienen acerca de las capacidades psicológicas y sociales relacionadas con el deporte. El listado propuesto fue el siguiente:

1. Demasiada motivación es mala.

2. No hay que ponerse nervioso.

3. ¡Concentrate! Y esperar a que suceda.

4. El líder nace, no se hace.

5. El fútbol no ha sido justo.

* En el fútbol todo esta inventado.

En esta edición se continuará con la explicación de los 4 restantes, cuya intensión continúa siendo la misma: ofrecer propuestas para enfocar de manera diferente las creencias que pueden limitar el rendimiento del entrenador:

3. ¡Concentrate! Y esperar a que suceda

a. ¿Cuando se observa?

En entrenamientos y partidos los entrenadores demandan a los futbolistas atención y concentración permanente. Estos pueden mostrarse más o menos “metidos en el partido”, pero ello no garantiza que están realmente enfocados o pensando en aquello que para su míster es importante.

b. ¿Por que sucede?

Porque el mensaje se enfoca en el qué y no en el cómo. Para conseguir que un futbolista esté atento resulta insuficiente decirle únicamente que debe estarlo, por lo tanto, enseñarle estrategias para lograrlo es fundamental. No se puede dar por hech que sabe concentrarse. Esto sería lo mismo que exigir un buen marcaje en zona sin haberlo entrenado.

Para poder ofrecer recursos al jugador que le ayuden a mejorar esta capacidad, antes es necesario aclarar los siguientes conceptos: estímulo, atención y concentración.

Los estímulos constituyen la información que se percibe del ambiente. Dosil (2008) considera que los estímulos se seleccionan y tienen dos tipos que son los dominantes y los fluctuantes. Los primeros deben ocupar el lugar principal (e.g. el balón, los contrarios y los compañeros) y los segundos aparecen y desaparecen según la situación (e.g. las decisiones arbitrales). La intensidad puede ser alta o baja, y su procedencia interna (pensamiento o sensación) o externa.

Por su parte, según Weinberg & Gould (1996) la atención es la capacidad para atender a un estimulo importante en el ambiente, y la concentración la que permite mantener la atención de manera sostenida durante el tiempo que sea necesario (e.g. un entrenador observa cómo se lleva a cabo una cobertura durante un repliegue, y así mismo estar atento durante todo el partido a la situación general de los futbolistas en relación con el balón).

En el fútbol son muchos los estímulos que entorpecen el rendimiento mental afectando la concentración: pensamientos negativos, público, contrarios, árbitro, terreno de juego, compañeros, tiempo e incluso el mismo entrenador. Y muchos de ellos no se pueden controlar.

 

Para ver el artículo completo es necesario ingresar como usuario a la revista digital.

Autor: Santiago Rivera Matiz

Publicado en: http://www.futbol-tactico.com/es/futbol/60/psicologia-del-futbol/5-1-falsos-mitos-sobre-el-rendimiento-psicologico-en-el-deporte-parte-2.html

5+1 Falsos mitos sobre el rendimiento psicológico en el deporte (1ª parte)


En las numerosas oportunidades que hemos compartido con entrenadores (conversaciones, asesorías, clases o talleres), hemos identificado distintas creencias acerca de las capacidades psicológicas y sociales vinculadas con el deporte.

Estas ideas son “mitos” que se crean y se comparten hasta el punto de volverse realidades apoyadas en la experiencia de años en los banquillos.

Si bien es cierto que la experiencia es fundamental en cualquier proceso de aprendizaje, esta no siempre garantiza que dicho proceso se desarrolle de forma correcta.

Se pueden aprender hábitos inadecuados y mantenerlos, hacerlo a un ritmo más lento o simplemente dejar de aprender cuando la motivación decrece o el ego lo impide.

Con la poca autoexigencia sufren los jugadores, los clubes, las aficiones y el entrenador frustrado siguiendo fiel a sus ideas.

La sociedad y el fútbol reclaman resultados, y llevados por la inmediatez, la necesidad de ser prácticos o por cualquier otro motivo, hay entrenadores que se enfocan exclusivamente en la aplicación de sus conocimientos y dejan de “reciclarse”.

Está bien poner en práctica las capacidades pero creer que éstas son más que suficientes será siempre un fallo.

Tarde o temprano cualquier situación de entrenamiento o partido les van a demandar un nuevo conocimiento o habilidad de la que carecerán, y dependiendo de sus capacidades resolverán la situación con mayor o menor maestría.

Para mejorar el proceso de aprendizaje del futbolista, y por consiguiente su rendimiento, es necesario comprender las diferentes variables mentales que intervienen durante la práctica del deporte.

“Un entrenador no es psicólogo pero debe saber de comportamiento humano, y para preparar mejor a los futbolistas esto es clave» (Rivera, 2012).

La mejora primero supone conocer qué se desea trabajar y después comprender su funcionamiento.

Este artículo busca explicar algunos conceptos y ofrecer propuestas para enfocar de manera diferente ciertas creencias que pueden limitar el rendimiento del entrenador.

Los siguientes son 5 de los “mitos” o creencias más comunes en los entrenadores, incluyendo uno de carácter general y no sólo psicológico:

  1. Demasiada motivación es mala
  2. No hay que ponerse nervioso
  3. ¡Concéntrate! (Y esperar que así sea)
  4. El líder nace, no se hace
  5. El fútbol no ha sido justo

* En el fútbol todo está inventado

Los dos primeros se desarrollarán en este artículo y los siguientes en la 2ª parte del artículo en la próxima edición (Nº 60).

Todos ellos los vamos a analizar en este orden de ideas:

  1. ¿Cuándo se observa?
  2. ¿Por qué sucede?
  3. ¿Qué problemas conlleva?
  4. ¿Cómo superarlo?

*Para ver el artículo completo es necesario ingresar como usuario a la revista digital.

Autor: Santiago Rivera Matiz

Publicado en: http://www.futbol-tactico.com/es/futbol/59/psicologia-del-futbol/5-1-falsos-mitos-sobre-el-rendimiento-psicologico-en-el-deporte-1-parte.html

Aportaciones psicológicas al entrenamiento integrado


La formación continua es una obligación para los entrenadores con el deseo de mejorar. Hoy en día su preparación ha de ser multidisciplinar y nutrirse de las distintas ciencias aplicadas al deporte, para con ello, ampliar el dominio de las variables que influyen en el aprendizaje del jugador.

El taller llevado a cabo en la Jornada de Canteras en Pedrera, Sevilla, ofrece ejercicios y reflexiones para que los entrenadores de fútbol base se familiaricen con la psicología aplicada al fútbol e incluyan la preparación metal dentro de sus sesiones.

*Para ver el artículo completo es necesario ingresar como usuario a la revista digital.

 

Autores: Miguel Morilla Cabezas y Santiago Rivera Matiz

Publicado en: http://www.futbol-tactico.com/futbol/articulo.php?idedi=59&cat=7&id=1078

Colaboramos en la «Jornada sobre el trabajo en las canteras de fútbol» organizada por la Escuela de Fútbol Peloteros


El pasado 7 de enero estuvimos en la «Jornada sobre el trabajo en las canteras de fútbol» organizada por la Escuela de Fútbol Peloteros con José Luis Pérez Mena a la cabeza. Junto a Miguel Morilla presentamos un taller donde enseñamos algunos ejercicios para mejorar las habilidades psicológicas en el campo, al cual asistieron más 100 entrenadores andaluces.
En la jornada también participaron los directores de las canteras del Málaga C.F. José Manuel Casanova; del Real Betis Balombié, José Antonio Gordillo; y del Sevilla F.C. Pablo Blanco. Así mismo, Ramón Orellana desarrolló un taller sobre preparación física y Oscar Hernández cerró la tarde exponiendo el trabajo realizado en el F.C. Barcelona.
Queremos darle la enhorabuena a la Escuela por la organización y su hospitalidad, así como al señor alcalde y a la consejala de deportes de Pedrera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Preparación mental por posiciones de juego: Estrategias para aumentar el rendimiento de tu equipo


En el artículo del mes pasado hablamos de la excelencia en el entrenador y de los diferentes factores que han de tenerse en cuenta para potenciar el talento del equipo, entre ellos, la mejora permanente, la innovación o el control de más variables en los entrenamientos (edición nº 56).

Todos ellos cobran sentido, por ejemplo, cuando se habla de la preparación específica de los futbolistas.

Desde hace mucho se realizan ejercicios por líneas o entrenamientos de porteros. Pero es más reciente el desarrollo de programas metodológicos orientados al entrenamiento de las cualidades técnicas y tácticas específicas de los jugadores de campo en función de su demarcación. En estos casos se trabaja con un grupo de centrales o de delanteros solamente. El fútbol es un deporte en constante desarrollo y el perfeccionamiento en la preparación es una constante en los clubes y técnicos con el deseo de mejorar.

Sin embargo, también hay muchos compañeros que durante las últimas temporadas desarrollan sesiones de trabajo que no responden a las demandas actuales del deporte. Siguen haciendo lo mismo.

Estos preparan a los futbolistas en situaciones que poco se parecen a la realidad del juego, crean expectativas desajustadas sobre el rendimiento de su equipo, frustran a los futbolistas, retrasan su proceso de aprendizaje y entorpecen su rendimiento.

Las diferentes posiciones en el terreno de juego suponen exigencias particulares que resulta necesario perfeccionar. A pesar de que en ocasiones son sutiles, dichas diferencias pueden suponer que en el camp el futbolista se acerque a la excelencia en la posición donde mejor pueda desplegar su talento.

*Para ver el artículo completo es necesario ingresar como usuario a la revista digital.

Autor: Santiago Rivera Matiz

Publicado en: http://www.futbol-tactico.com/futbol/articulo.php?idedi=58&cat=4&id=1073#showart 

La excelencia: Un deber de todo entrenador. Artículo en Fútbol-Táctico.com


¿A día de hoy, sabe alguien a donde llegará cómo entrenador? o ¿cuánto potencial conseguirá desarrollar en su equipo esta temporada? Lo cierto es que nadie tiene certeza de ello. En cambio, de lo que sí se puede estar seguro es que siempre será posible aprender algo nuevo, que agregue valor al conocimiento y a la experiencia.

El futuro es tan incierto como el resultado de una liga, pero todo lo que se puede hacer hasta que se juegue el último partido depende únicamente de cada entrenador.

Esto ofrece inmensas posibilidades para trabajar con ilusión y de acercarse a las metas. Incluso, se puede ir más allá del próximo junio: ¿qué tal si lo que suceda esta tarde se ve como un paso más de una larga carrera? Puede que tantos obstáculos esta temporada dejasen algo valioso, por ejemplo, en forma de una nueva herramienta para aumentar el rendimiento en futuros equipos.

La resolución de un problema hoy, sin duda será la sabiduría para el de mañana. Pero… “si planifico muy bien, veo vídeos, estudio al rival, conozco y confío en mi equipo, mi forma de trabajar me da resultado, etc., etc. ¿qué más puedo mejorar?”

*Para ver el artículo completo es necesario ingresar como usuario a la revista digital.

Autor: Santiago Rivera Matiz

Publicado en: http://www.futbol-tactico.com/futbol/articulo.php?idedi=57&cat=7&id=1047#showart

Clase en el Curso Superior de Formación de Directores Deportivos de la RFEF, en Madrid


 

En días pasados impartimos clase a futuros directores deportivos en la Ciudad del Fútbol de la Real Federación Española de Fútbol. En esta ocasión tuvimos dentro de nuestros alumnos a ilustres hombres de fútbol como Bodo Illgner, Sergio González, Dejan Petkovic, entre otros.

Manifestaciones psicopatológicas en el dia a dia del deportista: Conferencia en la Jornada de Psicotraumatología de la Sociedad Andaluza de Medicina Psicosomática en Sevilla


En noviembre pasado fuimos invitados a colaborar en la Jornada de Psicotraumatología de la Sociedad Andaluza de Medicina Psicosomática en Sevilla, donde disertamos acerca de las lesiones en los deportistas y los factores psicológicos implicados.

Entrenamiento mental del futbolista por posiciones de juego: Presentación en el Congreso Gallego Portugués de Psicología del Deporte en Pontevedra


 

Participamos en el II Congreso Gallego Portugués de Psicología del Deporte en Pontevedra el pasado mes de Octubre. En esta ocasión llevamos a cabo un taller donde enseñamos a varios entrenadores y psicólogos/as diferentes estrategias para aplicar la psicología en los entrenamientos.  Así mismo, desarrollamos una ponencia que se puede visualizar a continuación:

Participamos en el Congreso Europeo de Psicología del Deporte en Madeira, Portugal


En Julio estuvimos presentes en el Congreso Europeo de Psicología del Deporte en Madeira, Portugal. Organizamos junto a Marcelo Roffé un simposio sobre psicología y fútbol, donde presentamos algunos trabajos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestra selección merece más consideración*


*Fuente:

http://www.eltiempo.com/blogs/ni_con_los_pies_ni_con_las_manos_con_la_cabeza/2011/01/nuestra-seleccion-merece-mas-c.php

Después de su debut contra la selección de Ecuador en el Sudamericano Sub 20 es muy difícil encontrar comentarios positivos entre los aficionados que participan de los foros. Desde el anonimato abundan los insultos contra el entrenador y los futbolistas, todo lo cual pareciera indicar que muchos quisieran lo peor para nuestro equipo. ¿Merecen esto quieres nos están representando en el exterior? No.

El aficionado puede animar o puede criticar, pero en nuestro caso parece que escupimos para arriba. Todos los que seguimos a la selección tenemos algo en común: queremos que al equipo le vaya bien y que gane. Por eso mismo tiene muy poco sentido trasmitir cada que podamos pesimismo y desilusión.

¿Ganas de triunfar? Me atrevo a decir que son los futbolistas los primeros, quienes seguro son concientes del lugar que ocupan, de la oportunidad que se les presenta y de la responsabilidad que esto conlleva. Para alguien que vive del espectáculo, y el fútbol es uno de ellos, el respeto y la admiración del público es fundamental. Lee el resto de esta entrada

Los Ocho Valores de un Balón de Oro*


*Fuente: http://lacomunidad.elpais.com/srsipd/2011/1/16/los-siete-valores-un-balon-oro

“Una virtud? Intento ser mejor persona cada día”.

El Balón de Oro de la FIFA 2010 no sólo es un premio a la excelencia en el fútbol, lo es también a la entereza del ser humano que está detrás del deportista.

A pesar de ser una estrella del fútbol mundial y de aumentar cada año su reconocimiento, Lionel Messi mantiene intactos una serie de principios personales que le ayudan a mantenerse firme en la senda del éxito. Cada noticia suya trasmite valores, que parecen determinar la manera de comportarse dentro y fuera del campo. Tantos logros con 23 años tienen muchas explicaciones, y sus valores personales son una de ellas.

  • Integridad

Es un futbolista honesto y tanto en el deporte y en la vida se valora la verdad. A los entrenadores les gusta saber que pueden contar con su jugador, a los compañeros que si lo buscan encontrarán un apoyo y a la afición que si quiere espectáculo se los da. Las expectativas que genera suele cumplirlas. Sabemos qué esperar porque es consecuente con lo que dice y hace. Por ejemplo, no se cansa de afirmar que sus logros son del equipo y con este los celebra.

Es un profesional y lo demuestra todo el tiempo. No sufre de lesiones inexistentes y si besa un escudo pocos durarían de sus sentimientos. Ahora, si por diferentes circunstancias se marcha a otro equipo, no tendrá más que palabras de agradecimiento para el que lo vio y ayudó crecer. Tiene presente de donde vino, sabe muy bien quién es y tiene claro lo que busca.

Acierta ante los medios de comunicación y no parece engañar con sus palabras ni decir sólo lo que todos quieren escuchar. Cuando habla trasmite franqueza, no falsedad (algunos futbolistas piensan que los aficionados se creen todo lo que dicen).

 

  • Liderazgo

Leo no cumple con el estereotipo del “líder motivador”. Su carisma es diferente. Lee el resto de esta entrada

Factores «invisibles» y determinantes en el triunfo del Barcelona sobre el Real Madrid


Fuente:

http://www.eltiempo.com/blogs/ni_con_los_pies_ni_con_las_manos_con_la_cabeza/

Parte I – Previa del partido

400 millones de aficionados vieron al Barça ganar al Madrid por 5 goles a 0 y hoy el mundo del fútbol se rinde ante el estilo de juego azulgrana. Los analistas hacen diferentes lecturas del resultado afirmando que la clave estuvo en la propuesta ofensiva de uno, la defensa adelantada del otro, la presión o la posesión de balón. Y todas son ciertas. Sin embargo, a estas se ha de sumar la fortaleza mental como un factor determinante que suele pasar desapercibido.

En el fútbol de primer nivel no se improvisa. Los grandes entrenadores intentan tener bajo control todos los factores que pueden incidir en el resultado de un partido, y esta no fue la excepción. No por ser un choque sin precedentes (duelo de entrenadores, de jugadores, de clubes, etc.) sino porque cada encuentro se prepara en función de las circunstancias que lo envuelven: el rival, los jugadores disponibles, los resultados previos, el entorno mediático, el jugar de local o de visitante, la planificación física, etc. Todas estas son variables que se tienen en cuenta al preparar el equipo en los aspectos técnicos, tácticos, físicos y mentales de la competición. Lee el resto de esta entrada

PRESENTACIÓN EL PRÓXIMO 4 NOVIEMBRE EN BOGOTÁ, COLOMBIA, EN EL III CONGRESO DE LA SOCIEDAD IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE


 

El próximo 4 de Noviembre vamos a participar en el III Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte que tendrá lugar en Bogotá, Colombia, entre los días 3 y 5 de éste mes. Queremos agradecer la invitación que nuestra compañera Sandra Yubelly García nos hizo para formar parte del simposio «Psicología y Talento Deportivo».

 

 

Me permito adelantar el resumen de la ponencia:

El trabajo expone algunas estrategias psicológicas útiles para potenciar el talento de los futbolistas que se forman en el alto rendimiento, y se estructura desde la base del conocimiento empírico desarrollado en el trabajo de campo. La planificación psicológica incluye el proceso de evaluación por medio de cuestionarios estandarizados y de elaboración propia, entrevistas semi-estructuradas y hojas de registro observacional (Morilla y cols. 2009). Las variables en las cuales se interviene incluyen la autoestima, la motivación, el control emocional, la atención y concentración, la capacidad de adaptación, la competitividad, las habilidades de comunicación, el liderazgo, el trabajo en equipo, la búsqueda de excelencia, los entrenadores, la familia, y la formación personal y académica. Dentro de las estrategias de intervención sobresalen las siguientes: planificar los objetivos psicológicos en función de los que tengan la entidad y el entrenador, seguir un enfoque pragmático, integrar la preparación psicológica a los entrenamientos y partidos, trabajar en equipo con otros psicólogos y de manera interdisciplinaria con los demás técnicos, fomentar el desarrollo integral del futbolista, innovar las propuestas metodológicas utilizadas, ofrecer un servicio psicológico de élite y fortalecerlo con el respaldo institucional.

Palabras clave: Talento deportivo, planificación psicológica, estrategias psicológicas.

ARTÍCULO «PREPARACIÓN PARA LA COMPETICIÓN EN EL FÚTBOL» DOSIPONIBLE ONLINE


El objetivo del presente trabajo consistió en optimizar el rendimiento psicológico de los futbolistas y técnicos de un equipo sénior para la preparación y afrontamiento de dos encuentros importantes. Se realizaron dos sesiones que consistieron en la proyección de vídeos sobre el equipo con contenidos psicológicos, puestas en común y planteamiento de objetivos. Los resultados indican que las sesiones mejoraron el estado psicológico del equipo, el cual se manifestó receptivo y comprometido con la propuesta y ejecución del trabajo. Por lo tanto, se facilitó la consecución del objetivo deportivo. Se observa que: 1) una propuesta de entrenamiento mental en la que se integren distintas estrategias psicológicas favorece la mejora del rendimiento deportivo, 2) el uso de medios audiovisuales ofrece gran utilidad para el trabajo del psicólogo del deporte, 3) se resalta la necesidad de mejorar las habilidades sociales y el autoconocimiento del futbolista y 4) la relevancia del trabajo interdisciplinar en la preparación psicológica.

Ver artículo completo

Futbolistas colombianos rumbo al exterior: ¿Por qué triunfar nos cuesta tanto?


Ha comenzado la temporada de las mejores ligas del mundo y 24 futbolistas colombianos acompañarán a las estrellas de la Premier League, La LFP española, la Bundesliga, el Calcio, la Liga francesa y la de Portugal[1]. Decir si hay muchos o pocos depende de con qué país se compare. En cualquier caso, entusiasma que a los que están fuera les vaya bien. Algunos de ellos mantienen un buen rendimiento desde hace años y han alcanzado títulos europeos como:Perea se alzó con la Supercopa de Europa o Córdoba con la Liga de Campeones. No deja de ilusionar que a Yepes lo fichara el Milán y, por su parte, Rodallaga, Montaño, Falcao y compañía se enfilan dentro de los que auguran progresión. Son estos los máximos representantes del fútbol colombiano en los mejores torneos del mundo. Ojalá fueran muchos más.

El triunfo para cada futbolista es muy relativo; puede incluir alcanzar en su carrera diferentes objetivos y por supuesto todos ellos respetables: “sobrevivir” como deportista, garantizar su futuro económico jugando en cualquier país, destacar en Brasil, Argentina o México, llegar a Europa (esto no es lo mismo que quedarse), conseguir un contrato de in equipo importante, hacer parte de la élite del futbol mundial, o retirarse siendo todavía un gran pelotero.

Sea cual sea el triunfo, ascender la montaña de éxito es muy difícil. Dicho camino implica que con cada paso dado se mejoren las condiciones que hicieron posible dar el anterior. La dificultad crece conforme se avanza y una mayor maestría técnica, inteligencia táctica, y fortaleza física y mental son necesarias. Esto sucede cuando del fútbol local se va a Brasil o de allí a un equipo pequeño de Europa Central y después a uno de Italia. La carrera del futbolista siempre va a contemplar nuevos retos y su madurez deberá ser cada vez mayor.

En Colombia es evidente la aspiración de salir del país en busca del progreso. Esto les conviene económicamente al jugador y al club. Hecho que se facilita porque es valorado en campeonatos de menor nivel aunque con menos frecuencia en las “grandes ligas del continente”. Toda intención de mejora es válida porque el desarrollo profesional es una necesidad.

En la carrera de futbolistas se les presentan grandes oportunidades a las que algunos consiguen sacar provecho, pero otros cuantos no son capaces;estos últimos llegan a un club en calidad de préstamo y al final de la temporada se devuelven. Otros,consiguen un buen contrato, juegan pocos partidos y terminan la temporada sin pena ni gloria para ser cedidos a otro club, y, al año siguiente.

Esto lleva a una interrogante: ¿por qué triunfar nos cuesta tanto? Porque para triunfar es necesario saber aprovechar las oportunidades. No es que sean desagradecidos, es que a los jugadores de fútbol de nuestro país no se les prepara para enfrentar el éxito y cuando creen alcanzarlo no saben cómo dar el siguiente paso, y comienza entonces a ser una estrella que nunca fue. Pero si lo tenía todo para triunfar, ¿qué le pasó?

Algunas de sus carencias, todas susceptibles de mejora, son las siguientes: Lee el resto de esta entrada

ENTREVISTA SOBRE PSICOLOGÍA Y FÚTBOL EN CARACOL RADIO, COLOMBIA.


El pasado 10 de Julio fuimos entrevistados por Caracol Radio, estación de noticias de Colombia. Los temas sobre los que hablamos giraron en torno a la psicología aplicada al fútbol desde la base hasta el profesionalismo, en aspectos como el manejo del estrés y las presiones, las motivaciones, la confianza y la formación integral de los deportistas.

 

Escuchar entrevista

PARTICIPACIÓN EN EL XII CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE


El pasado mes de Junio participamos en el XII Congreso Nacional de Psicología del Deporte celebrado en la Universidad Autónoma de Madrid.


Estuvimos presentes desarrollando el taller aplicado «Metodología en primeros contactos del psicólogo con el equipo técnico y los deportistas», dictado conjuntamnte con el profesor Joaquín Dosil. Se realizaron ejercicios prácticos que contaron con la colaboraciión de los estudiantes y psicólogos presentes.

Así misno compartimos una experiencia práctica con la ponencia «Perfeccionamiento de habilidades psicológicas en acróbatas», con la colaboración del profesor Miguel Morilla.

Abstract:

En los últimos años han emergido actividades “no deportivas” con las que la psicología deportiva ha ampliado su área de intervención (Hanrahan, 2004), y bailarines (Hanrahan, 1996; Nordin & Cumming, 2005; Tremayne & Ballinger, 2008). Resulta novedoso intervenir en el ámbito aplicado con acróbatas-atletas, en este caso dedicados a las artes circenses. El objetivo de la intervención consistió en perfeccionar sus habilidades psicológicas y la intervención se estructuró en las siguientes fases: 1) evaluación del caso e intervención en crisis; 2) intervención; y 3) seguimiento. Los resultados de la intervención señalan que los acróbatas alcanzaron un nivel de autonomía que les permite identificar y controlar sus emociones negativas (ansiedad, frustración, tristeza) antes durante y después de las actuaciones y entrenamientos. Así mismo, están en la capacidad de desarrollar estrategias para potenciar emociones positivas (confianza, satisfacción, alegría). Todo ello ha permitido mejorar su rendimiento a las cotas exigidas en su trabajo e incluso superarlas. La intervención con acróbatas de circo emerge como un área de trabajo para la psicología deportiva. A pesar de ser esta una actividad de élite, se diferencia del deporte de alto rendimiento en que: se presenta falta de períodos de tiempo para practicar-entrenar como los de una pretemporada; se actúa-compite a diario; y se carece de una preparación física y psicológica sistemática enfocándose principalmente en la técnica, todo lo cual tiene implicaciones para la preparación mental.

Por último, participamos en la mesa redonda titulada «Los centros y unidades de psicología en el alto rendimiento deportivo», que también contó con la presencia de José Carlos Jaenes, Beatriz Galilea y Pablo del Río. Nuestra temática giró en torno a la actividad desarrollada por el Equipo Técnico de Psicólogos del Sevilla F.C.

El Congreso reunió a los más destacados psicólogos del deporte de Iberoamérica y ofreció la oportunida de compartir mutuas experiencias en el campo de trabajo tanto práctico como investigativo.

COLABORACIÓN EN EL REPORTAJE «TESÓN, ANSIEDAD Y FÚTBOL» DEL SUPLEMENTO ATUSALUD DEL DIARIO LA RAZÓN EL 12 DE JUNIO DE 2010.


Tensión, ansiedad y fútbol
12 Junio 10 – Pilar Pérez

Gritos desde las gradas, nervios, tensión acumulada… Cuarenta millones de españoles pendientes de que los 23 eligidos para la «gloria» ganen cada partido y no dejen de luchar hasta el pitido final. Pero, ¿cómo controlarán los jugadores que tanta ilusión no se convierta en estrés?

Ya está aquí la cita más esperada del deporte español, tras la reconquista de París por Rafa Nadal, el pasado fin de semana. La selección de fútbol se enfrenta dentro de tres días a la última asignatura pendiente: conquistar un Mundial. Cuarenta millones de españoles esperan con ansia que el capitán levante la Copa que les coronará como la mejor selección del mundo y de la historia de nuestro país. Pero tanto deseo, ¿no convierte el apoyo en presión? ¿No crea ansiedad en cada uno de los 23 seleccionados?

Muchos creen fervientemente en un grupo de hombres que rompieron la barrera psicológica de la maldición de cuartos y que desde su derrota contra en EE UU en la Copa de Confederaciones no ha vuelto a conocer el fracaso. Uno de los secretos de este éxito reside en sus mentes y en la de sus preparadores. «La alta competición demanda un optimo nivel mental: buena capacidad de a estar atento y concentrado, un óptimo nivel motivacional, una correcta activación, un magnífico control emocional… entre otros aspectos importantes», Miguel Morilla, doctor en Psicología, profesor en la Universidad de Pablo Olavide de Sevilla y asesor de entrenadores y futbolistas de elite.

Entrenar los pensamientos

Cuidar la mente de un jugador constituye un trabajo que ya empezaron a realizar los alemanes, incasables luchadores que sólo «tiraban la toalla» una vez hubiera pitado el arbitro. Julio de la Morena, psicólogo de los Servicios Médicos del Real Madrid-Sanitas indica que se emplean todas aquellas estrategias que la competición va a ir demandando: automotivación, autocontrol, superación de adversidades, manejo del foco atencional… y Morilla subraya que «siempre debe trabajarse desde la propia actividad futbolística. Quiero decir que debemos huir de cualquier planteamiento de trabajo en sala o en diván. Todo debe ser entrenado en el mismo campo de juego, y a ser posible con balón».

Ante un fallo frente a la portería del rival o haber encajado un gol de la forma más tonta el jugador puede caer en un pozo de lamentaciones y recriminaciones. Para evitar que esto dure más de lo deseado, durante los entrenamientos se trabajan las mejores respuestas. «A través de ejercicios programados, agravamos todavía más las condiciones estresantes de las competiciones para que el jugador se acostumbre a responder en condiciones extremas», explica David Boillos, profesor de Psicología y Dirección de Equipos en la Escuela de Entrenadores de la Federación de Fútbol de Madrid y colaborador del «Master en Detección y Formación del Talento en Jóvenes Futbolistas»

Quizás, lo más cruel de este deporte resida en las gradas. El público es capaz de elevar a categoría de dios o enterrar en los infiernos a un jugador en cuestión de minutos. La presión de esta fuente puede anular las capacidades del deportista. «En este caso hablamos de “jugadores de salón”. “Sin el toro por medio, todos somos buenos toreros”. La presión de la competición hay saber manejarla, si no tenemos un problema. Pero esto es así, el fútbol es un espectáculo de masas donde muchos te están evaluando continuamente, y eso lo aceptas o… », apunta Morilla.

Según Antonio Cano Vindel, presidente de la Sociedad Española para el Estudio del Estrés y la Ansiedad (SEAS), éstas serían las fuentes subjetivas de estrés. «La ansiedad de evaluación (sentirse observados, evaluados, y con miedo a no hacerlo bien), la actuación ante el público, la sensación subjetiva de control sobre las emociones o la conducta», expone Cano Vindel. En este sentido, Santiago Rivera, miembro del Equipo Técnico de Psicólogos del Sevilla F.C., explica que «saltar al campo y golpear el balón ante la mirada de miles de personas conlleva una serie de reacciones psicofisiológicas que facilitan o entorpecen su rendimiento. Resulta entonces necesario contar con los recursos mentales necesarios para hacerles frente y conseguir que aquello que sucede en su cuerpo, incluida la cabeza, juegue a su favor».

Un marcador de la tensión que se vive en el campo, como explica Boillos, se puede encontrar, por ejemplo, en muchas pérdidas del balón sin oposición, críticas desproporcionadas al árbitro y compañeros, numerosos pases con el receptor en desventaja, excesivos errores no forzados o escaso acierto de cara a la portería contraria. «Estas situaciones pueden ser indicadores de que los futbolistas están demasiado tensos, y como consecuencia de ello, su concentración sea ineficiente», apunta Boillos. Una de las razones de peso para controlar el estrés, «es que un jugador que lo sufrá tiene más tendencia a la lesión, sobre todo musculares y tendrá más complciada una óptima recuperación», subraya De la Morena.

Muchos no dudan en señalar al entrenador como el mejor «psicólogo» para el equipo. El profesional asesora al «míster» para que sea éste, «quién a través de su estrategias, transmita confianza y ayude a sus jugadores a convivir con la presión del alto rendimiento», apunta Boillos. La mayoría guarda esto en secreto, aunque son célebres las charlas de Luis Aragonés o el video de «Gladiator» que Guardiola puso dio el impulso definitivo a sus jugadores en la final de la Copa de Europa de Roma el año pasado. Por ello, Alejo García-Naveira, coordinador Grupo Psicología del Deporte Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, no duda en señalar que «la música y las películas pueden tener una función motivadora y de activación».

Si uno se pregunta cuál es la fuente de ansiedad y estrés para un futbolista, muchos responderán que el lanzamiento de la pena máxima. «Los futbolistas que consiguen “aislarse” en un penalti o en un momento crítico cuentan con la capacidad de concentrarse a pesar de la situación y saben cómo reenfocarse de inmediato si la pierden», apunta Rivera. Este momento, ya sea durante el partido o en la tanda decisiva al final del mismo, puede determinar o incluso variar la actitud de un jugador. «Cuando un delantero que habitualmente está acostumbrado a hacerlo lo lanzará sin problemas. Sin embargo, si lo falla, puede desencadenar futuros miedos ante esta nuevas situaciones como ésta», manifiesta De la Morena.

No hay una receta para afrontar de la mejor manera esta situación que marcará para siempre la carrera de un jugador: Raúl ante Francia en la Eurocopa de Bélgica y Holanda en 2000, Güiza en la última Eurocopa, Casillas y sus paradas… Aquí puede darse lo que Cano Vindel denomina como sesgos cognitivos provocados por el exceso de ansiedad y estrés. «El sesgo atencional consiste en dar vueltas a los pensamientos amenazantes la mayor parte del tiempo. Por ejemplo pensar el 90 por ciento del tiempo cosas como: “y si perdemos”, “y si fallo”, “y si…. sucede lo peor”. Por otro lado, el interpretativo consiste en magnificar las consecuencias negativas de un posible error, estimar en exceso la probabilidad de cometerlo», apunta Cano Vindel.

Un atacante puede fallar un pase y no pasa nada, pero el portero no debe fallar bajo los tres palos. «En cada momento hay mucha información que se debe procesar: por ejemplo, cuando se va a iniciar una jugada se tienen en frente a 10 compañeros, 11 rivales, al entrenador dando instrucciones, a los suplentes calentando en la banda, un público, un marcador, un árbitro, un cronómetro corriendo, el viento soplando, sus propios pensamientos y sensaciones… Para decidir rápido y bien ante todo esto, la preparación psicológica es necesaria», expone Rivera.

Barreras

Superar límites ayuda a creer en uno mismo, como premisa básica de la psicología, encuentra el ejemplo perfecto en la Roja. Los especialistas aseguran que el hecho de que hace dos años, en la Eurocopa de Austria, se rompiera con la maldición de cuartos ante la siempre rácana y complicada selección italiana, provocó un cambio de rumbo que les convirtió en capaces de todo. «Para otras selecciones el escollo, donde reside la mayor acumulación de ansiedad, está en superar una final, para España es superar la primera parte de la competición, pasar de cuartos», explica De la Morena.

Puede que ahora la selección, que ya algunos aprovechando el estado de euforia general apodan ya la «Roja mecánica», viva su mejor momento como fruto de todo el trabajo que se ha llevado a cabo tanto física como mentalmente. «En ese sentido, los equipos campeones son los que saben superar adversidades, están unidos y han aprendido a controlar la presión», explica Boillos.

http://www.larazon.es/noticia/6842-la-ansiedad-del-futbolista

PARTICIPACIÓN EN LAS JORNADAS ORGANIZADAS POR EL COMITÉ GUIPUZCOANO DE ENTRENADORES DE FÚTBOL


El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los pasados días 10 y 11 de Junio participamos en las Jornadas organizadas por el Comité Guipuzcoano de Entrenadores de Fútbol y en las cuales tocamos el tema de las presiones y exigencias en el fútbol profesional. Estas contaron con la participación de destacados entrenadores del ámbito nacional como Manolo Jiménez (ex entrenador del Sevilla F.C.), Unai Emery (Entrenador del Valencia C.F) y Juan Carlos Garrido (Entrenador del Villareal C.F).

Es mi deseo agradecer a la organización, con Javier Vallejo a su cabeza, por el trato recibido y a Miguel Morilla por habernos recomendado para dicho evento.

FINALIZACIÓN DE LAS CLASES DE PSICOLOGÍA DEL ALTO RENDIMIENTO EN LOS CURSOS DE ENTRENADOR NACIONAL DE NIVEL 3


El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pasado fin de semana pasado se dió por terminada la asignatura de Psicología del Alto Rendimiento en los cursos de entrenador nacional de nivel 3 en Málaga y una semana antes en se hizo lo mismo en Granada. La última sesión práctica tuvo como objetivo la integración de los contenidos impartidos en clase a las actividades desarrolladas en el campo. La implicación de los alumnos fue notable en las horas impartidas por Miguel Morilla y sus colaboradores Rocío Bohórquez y Santiago Rivera.

PUBLICACIÓN DE LA COLUMNA «CONTROL EMOCIONAL, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO» EN EL SUPLEMENTO ESPECIAL «SUDÁFRICA 2010» DE LOS DIARIOS MARCA Y EL MUNDO.


Un Mundial de fútbol es una competición especial. Se celebra cada 4 años, se da cita la élite de los cinco continentes, y es seguido por millones de aficionados. Para futbolistas y entrenadores es la mejor oportunidad de consagrarse profesionalmente, ello implica contemplar y recurrir a todos los factores que inciden en el máximo rendimiento deportivo, incluyendo por supuesto a  los  psicológicos.

Se debe considerar la situación mental de cada jugador; la fatiga psicofísica acumulada a lo largo de la temporada, la obligatoriedad de competir y ganar, con el consiguiente cúmulo de estrés, el afrontamiento de situaciones difíciles y a veces inesperadas, el mantener la confianza adquirida y fortalecerla; la capacidad para adaptarse a un entorno distinto que incluye un despliegue de seguridad sin precedentes; las estrecheces evasivas de las concentraciones; incluso  la distancia a tu casa, a los seres queridos.

Todos estos factores pueden influir en la fortaleza mental del jugador, así como en la efectividad técnica y táctica, en el rendimiento físico y en el trabajo en equipo. Todos ellos han de tenerse en cuenta en una planificación integral exigente, donde se contemple la optimización de todos los recursos psicológicos colectivos e individuales, aunque los jugadores vengan en buen momento. Maximizar el control emocional es un objetivo, y su planificación y desarrollo, una obligación.

En el caso España, en la Eurocopa pasada no era favorita como lo es ahora. Su entrenador debe ser consciente de que gestionar esa etiqueta a través del control sobre las variables psicológicas será clave para que la Roja continúe haciendo historia.

Ver suplemento completo sobre factores psicológicos MARCA 12-05-10

CERRAMOS EL MES DE ABRIL CON LA INVITACIÓN A PARTICIPAR EN LAS CLASES DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE EN LAS UNIVERSIDADES DE SEVILLA Y DE VIGO, ASÍ COMO EN LOS CURSOS DE ENTRENADORES DE NIVEL I Y III


El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante el mes de Abril hemos participado por invitación de los profesores José Carlos Caracuel de la Universidad de Sevilla y de Joaquín Dosil de la Universidad de Vigo en la exposición del tema «Observación de la Conducta Deportiva en el Fútbol».  Se dicaron dos clases en Sevilla y una en el Campus de Pontevedra en Galicia.

Así mismo, hemos participado en el Curso de Entrenadores de Nivel I (Sevilla) y III (Málaga y Granada) ofrecidos por el CEDIFA. Agradecemos el habernos tenido en cuenta.

Ver la presentación

LA SELECCIÓN ANDALUZA SENIOR TERMINÓ SU PARTICIPACIÓN EN LA COPA DE REGIONES UEFA COMO SUBCAMPEONA


La Selección Andaluza Senior consiguió un digno segundo puesto en la final del Campeonato de Regiones UEFA celebrado en Galica durante la pasada semana santa. Superamos a la Selección de Canarias en la semifinal con un marcador de 5-2.

Ya en la final, tras 117 minutos de intenso partido,  la Selección de Galicia marcó el 2-1 definitivo que nos dejaba el subcampeonato. Esta experiencia nos dejó mucho aprendizaje, grandes experiencias y amigos.

ARTÍCULO RESUMEN DEL LIBRO «PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO PSICOLÓGICO EN EQUIPOS DE FÚTBOL» DEL EQUIPO TÉCNICO DE PSICÓLOGOS DEL SEVILLA F.C.


El Equipo Técnico de Psicólogos comenzó su labor en la temporada 1998-1999, cuando Miguel Morilla diseñó un proyecto de trabajo psicológico que desde entonces se ha desarrollado ininterrumpidamente (Morilla et al., 2009). El grupo está compuesto por 8 profesionales para la temporada 2009-2010 y sus objetivos se enmarcan en la línea de los fijados con carácter general para los escalafones inferiores. En ese sentido se propone un desarrollo armónico dentro de un proceso global, en el cual se integra la preparación mental a la técnica, la táctica y el entrenamiento físico. Así mismo, se vela por el adecuado crecimiento formativo y académico, paralelo al deportivo. Como resultado del trabajo psicológico, se observan mejoras en el desarrollo de habilidades psicológicas y en el rendimiento académico de los futbolistas, se han publicado diferentes libros y cuadernillos, y se han institucionalizado diferentes servicios dentro del Club.

Ver artículo completo.

PARTICIPACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO DE PSICÓLOGOS DEL SEVILLA F.C. EN LAS II JORNADAS SOBRE CULTURA, AMISTAD Y SALUD A TRAVÉS DEL DEPORTE, ORGANIZADAS POR LA E.F PELOTEROS Y LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA


El día 16 de Marzo el Equipo Técnico de Psicólogos del Sevilla F.C.  fue invitado a las II Jornadas sobre cultura, amistad y salud a través del deporte, organizadas por la E.F. Peloteros y la Universidad de Sevilla.

Como representantes del grupo estuvieron Macarena Lorenzo, Jesús  Olivera y Santiago Rivera, quienes presentaron la conferencia titulada «Psicología Aplicada en un Club Profesional» ante 120 alumnos de la Universidad.

Ver presentación de la conferencia

A %d blogueros les gusta esto: