Archivo del sitio

Música y gritos de guerra: ¿cómo maximizar su impacto psicológico?


77-portada-webLa música y el grito de guerra son dos elementos comunes en un vestuario de fútbol. Suelen utilizarse para motivar al equipo y despertar emociones positivas en los jugadores, ayudándolos a unirse en torno a un objetivo común. El siguiente es el típico ejemplo:

Este mismo ritual se ha repetido a lo largo de la historia de la humanidad. Desde siempre en hombre se ha unido en torno a sonidos que tienen una carga emocional (p.e. temor, tristeza o alegría) o socio-afectiva (p.e. identidad colectiva, cohesión grupal o simpatía). Inicialmente los grupos exclamaban el mismo grito al tiempo que se atacaba a una presa, después se crearon las bandas de guerra que acompañaban a los soldados a la batalla, y hoy en día, el Haka del equipo de rugby de Nueva Zelanda (All Blacks) es uno de los ejemplos más llamativos de este mismo fenómeno.

En el deporte los cantos, la música y los gritos de guerra preparan para maximizar el esfuerzo y desarrollar acciones que busquen un objetivo colectivo. Actualmente nadie se juega la vida en un partido, aunque sí su estima personal o puesto trabajo. Es por ello que la competición suele tomarse muy en serio y la mentalización es una parte fundamental para afrontarla en las mejores condiciones (recordemos que en la etapa de formación el propósito debe ser enseñar y no sólo a ganar). Sabemos que para ello los cantos y la música son elementos importantes, sin embargo, no siempre se les saca el mejor partido. Es por esto que el artículo de este mes va a centrarse en las claves para maximizar el impacto psicológico de estos recursos tan valiosos para los equipos de fútbol.

“los gritos de guerra y la música son elementos importantes en la mentalización del equipo, pero no siempre se les saca el mejor partido”

*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital fútbol-táctico.com.

Autor: Santiago Rivera Matiz

Anuncio publicitario

Estrategias para la construcción de equipos competitivos


“La clave es que somos un equipo, todas son importantes y eso nos hace funcionar»

Miki Oca (seleccionador español del equipo de waterpolo femenino, reciente campeón en el Mundial de Natación, Barcelona 2013)

 El principal objetivo de la pretemporada consiste en preparar al equipo de forma óptima para que, llegado el inicio de la competición, alcance el mejor nivel de juego posible. Durante un tiempo de 5 a 6 semanas, dependiendo de la categoría, son distintas las áreas en las cuales se debe progresar: las características de los principios del juego que queremos desarrollar, la puesta a punto del elemento condicional, el conocimiento de los jugadores, la confección final de la plantilla (la incorporación de los nuevos y los descartes), la cohesión grupal, etc. Todos los contenidos a trabajar en pretemporada se deben comprender de forma global, al encontrarse interrelacionados y complementarse mutuamente.

76-portada-web

El primer día de trabajo en pretemporada nos encontramos con un grupo de jugadores, y para el último, debemos tener construido un equipo. Este proceso tiene como base los vínculos sociales y afectivos que se crean entre todos sus componentes (cuerpo técnico y los jugadores). La calidad de estos lazos incidirá en las relaciones sociomotrices y, por ende, en el desarrollo de las tareas y en la consecución de los objetivos técnico-tácticos. Es así como una de nuestras las metas durante la estas semanas debe ser la de cohesionar al grupo en un equipo con miembros comprometidos en un objetivo común (aquello que muchos entrenadores llaman “hacer grupo”).

La construcción de un equipo

Construir un equipo es una tarea a desarrollar a lo largo de la temporada, y no sólo durante unas pocas semanas. Utilicemos como ejemplo la construcción de un faro: este se estructura de elementos estáticos como ladrillos y cemento, y de una lámpara que requiere de un mantenimiento periódico. Por su parte, los equipos de fútbol están compuestos por personas que interactúan unas con otras, y cuya relación es dinámica, es decir, que puede cambiar por distintos motivos (p.e. resultados, lesiones, liderazgo, intereses, competencia interna, etc.). Su estructura básica es más o menos similar durante la temporada, pues una vez iniciada la competición la rotación de jugadores no será alta. Sin embargo, la forma como trabajan en equipo puede variar, y la efectividad funcional también. Los conflictos o los desacuerdos son algo natural en las relaciones (no se pueden compartir siempre las mismas ideas y decisiones), pero lo importante es trabajar para que el equipo se mantenga unido a pesar de las circunstancias. En la pretemporada se construye “el faro”, pero hasta el último partido de liga se debe estar evaluando, potenciando y reparando para que siga brillando y cumpliendo su cometido (alumbrar-trabajar en equipo). Sólo de esta forma es posible mantenerlo en pie y haciendo que funcione eficazmente.

*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital fútbol-táctico.com.

Autor: Santiago Rivera Matiz

Clase en el Curso Superior de Formación de Directores Deportivos de la RFEF, en Madrid


 

En días pasados impartimos clase a futuros directores deportivos en la Ciudad del Fútbol de la Real Federación Española de Fútbol. En esta ocasión tuvimos dentro de nuestros alumnos a ilustres hombres de fútbol como Bodo Illgner, Sergio González, Dejan Petkovic, entre otros.

Nuestra selección merece más consideración*


*Fuente:

http://www.eltiempo.com/blogs/ni_con_los_pies_ni_con_las_manos_con_la_cabeza/2011/01/nuestra-seleccion-merece-mas-c.php

Después de su debut contra la selección de Ecuador en el Sudamericano Sub 20 es muy difícil encontrar comentarios positivos entre los aficionados que participan de los foros. Desde el anonimato abundan los insultos contra el entrenador y los futbolistas, todo lo cual pareciera indicar que muchos quisieran lo peor para nuestro equipo. ¿Merecen esto quieres nos están representando en el exterior? No.

El aficionado puede animar o puede criticar, pero en nuestro caso parece que escupimos para arriba. Todos los que seguimos a la selección tenemos algo en común: queremos que al equipo le vaya bien y que gane. Por eso mismo tiene muy poco sentido trasmitir cada que podamos pesimismo y desilusión.

¿Ganas de triunfar? Me atrevo a decir que son los futbolistas los primeros, quienes seguro son concientes del lugar que ocupan, de la oportunidad que se les presenta y de la responsabilidad que esto conlleva. Para alguien que vive del espectáculo, y el fútbol es uno de ellos, el respeto y la admiración del público es fundamental. Lee el resto de esta entrada

Factores «invisibles» y determinantes en el triunfo del Barcelona sobre el Real Madrid


Fuente:

http://www.eltiempo.com/blogs/ni_con_los_pies_ni_con_las_manos_con_la_cabeza/

Parte I – Previa del partido

400 millones de aficionados vieron al Barça ganar al Madrid por 5 goles a 0 y hoy el mundo del fútbol se rinde ante el estilo de juego azulgrana. Los analistas hacen diferentes lecturas del resultado afirmando que la clave estuvo en la propuesta ofensiva de uno, la defensa adelantada del otro, la presión o la posesión de balón. Y todas son ciertas. Sin embargo, a estas se ha de sumar la fortaleza mental como un factor determinante que suele pasar desapercibido.

En el fútbol de primer nivel no se improvisa. Los grandes entrenadores intentan tener bajo control todos los factores que pueden incidir en el resultado de un partido, y esta no fue la excepción. No por ser un choque sin precedentes (duelo de entrenadores, de jugadores, de clubes, etc.) sino porque cada encuentro se prepara en función de las circunstancias que lo envuelven: el rival, los jugadores disponibles, los resultados previos, el entorno mediático, el jugar de local o de visitante, la planificación física, etc. Todas estas son variables que se tienen en cuenta al preparar el equipo en los aspectos técnicos, tácticos, físicos y mentales de la competición. Lee el resto de esta entrada

ARTÍCULO «PREPARACIÓN PARA LA COMPETICIÓN EN EL FÚTBOL» DOSIPONIBLE ONLINE


El objetivo del presente trabajo consistió en optimizar el rendimiento psicológico de los futbolistas y técnicos de un equipo sénior para la preparación y afrontamiento de dos encuentros importantes. Se realizaron dos sesiones que consistieron en la proyección de vídeos sobre el equipo con contenidos psicológicos, puestas en común y planteamiento de objetivos. Los resultados indican que las sesiones mejoraron el estado psicológico del equipo, el cual se manifestó receptivo y comprometido con la propuesta y ejecución del trabajo. Por lo tanto, se facilitó la consecución del objetivo deportivo. Se observa que: 1) una propuesta de entrenamiento mental en la que se integren distintas estrategias psicológicas favorece la mejora del rendimiento deportivo, 2) el uso de medios audiovisuales ofrece gran utilidad para el trabajo del psicólogo del deporte, 3) se resalta la necesidad de mejorar las habilidades sociales y el autoconocimiento del futbolista y 4) la relevancia del trabajo interdisciplinar en la preparación psicológica.

Ver artículo completo

PARTICIPACIÓN EN EL XII CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE


El pasado mes de Junio participamos en el XII Congreso Nacional de Psicología del Deporte celebrado en la Universidad Autónoma de Madrid.


Estuvimos presentes desarrollando el taller aplicado «Metodología en primeros contactos del psicólogo con el equipo técnico y los deportistas», dictado conjuntamnte con el profesor Joaquín Dosil. Se realizaron ejercicios prácticos que contaron con la colaboraciión de los estudiantes y psicólogos presentes.

Así misno compartimos una experiencia práctica con la ponencia «Perfeccionamiento de habilidades psicológicas en acróbatas», con la colaboración del profesor Miguel Morilla.

Abstract:

En los últimos años han emergido actividades “no deportivas” con las que la psicología deportiva ha ampliado su área de intervención (Hanrahan, 2004), y bailarines (Hanrahan, 1996; Nordin & Cumming, 2005; Tremayne & Ballinger, 2008). Resulta novedoso intervenir en el ámbito aplicado con acróbatas-atletas, en este caso dedicados a las artes circenses. El objetivo de la intervención consistió en perfeccionar sus habilidades psicológicas y la intervención se estructuró en las siguientes fases: 1) evaluación del caso e intervención en crisis; 2) intervención; y 3) seguimiento. Los resultados de la intervención señalan que los acróbatas alcanzaron un nivel de autonomía que les permite identificar y controlar sus emociones negativas (ansiedad, frustración, tristeza) antes durante y después de las actuaciones y entrenamientos. Así mismo, están en la capacidad de desarrollar estrategias para potenciar emociones positivas (confianza, satisfacción, alegría). Todo ello ha permitido mejorar su rendimiento a las cotas exigidas en su trabajo e incluso superarlas. La intervención con acróbatas de circo emerge como un área de trabajo para la psicología deportiva. A pesar de ser esta una actividad de élite, se diferencia del deporte de alto rendimiento en que: se presenta falta de períodos de tiempo para practicar-entrenar como los de una pretemporada; se actúa-compite a diario; y se carece de una preparación física y psicológica sistemática enfocándose principalmente en la técnica, todo lo cual tiene implicaciones para la preparación mental.

Por último, participamos en la mesa redonda titulada «Los centros y unidades de psicología en el alto rendimiento deportivo», que también contó con la presencia de José Carlos Jaenes, Beatriz Galilea y Pablo del Río. Nuestra temática giró en torno a la actividad desarrollada por el Equipo Técnico de Psicólogos del Sevilla F.C.

El Congreso reunió a los más destacados psicólogos del deporte de Iberoamérica y ofreció la oportunida de compartir mutuas experiencias en el campo de trabajo tanto práctico como investigativo.

COLABORACIÓN EN EL REPORTAJE «TESÓN, ANSIEDAD Y FÚTBOL» DEL SUPLEMENTO ATUSALUD DEL DIARIO LA RAZÓN EL 12 DE JUNIO DE 2010.


Tensión, ansiedad y fútbol
12 Junio 10 – Pilar Pérez

Gritos desde las gradas, nervios, tensión acumulada… Cuarenta millones de españoles pendientes de que los 23 eligidos para la «gloria» ganen cada partido y no dejen de luchar hasta el pitido final. Pero, ¿cómo controlarán los jugadores que tanta ilusión no se convierta en estrés?

Ya está aquí la cita más esperada del deporte español, tras la reconquista de París por Rafa Nadal, el pasado fin de semana. La selección de fútbol se enfrenta dentro de tres días a la última asignatura pendiente: conquistar un Mundial. Cuarenta millones de españoles esperan con ansia que el capitán levante la Copa que les coronará como la mejor selección del mundo y de la historia de nuestro país. Pero tanto deseo, ¿no convierte el apoyo en presión? ¿No crea ansiedad en cada uno de los 23 seleccionados?

Muchos creen fervientemente en un grupo de hombres que rompieron la barrera psicológica de la maldición de cuartos y que desde su derrota contra en EE UU en la Copa de Confederaciones no ha vuelto a conocer el fracaso. Uno de los secretos de este éxito reside en sus mentes y en la de sus preparadores. «La alta competición demanda un optimo nivel mental: buena capacidad de a estar atento y concentrado, un óptimo nivel motivacional, una correcta activación, un magnífico control emocional… entre otros aspectos importantes», Miguel Morilla, doctor en Psicología, profesor en la Universidad de Pablo Olavide de Sevilla y asesor de entrenadores y futbolistas de elite.

Entrenar los pensamientos

Cuidar la mente de un jugador constituye un trabajo que ya empezaron a realizar los alemanes, incasables luchadores que sólo «tiraban la toalla» una vez hubiera pitado el arbitro. Julio de la Morena, psicólogo de los Servicios Médicos del Real Madrid-Sanitas indica que se emplean todas aquellas estrategias que la competición va a ir demandando: automotivación, autocontrol, superación de adversidades, manejo del foco atencional… y Morilla subraya que «siempre debe trabajarse desde la propia actividad futbolística. Quiero decir que debemos huir de cualquier planteamiento de trabajo en sala o en diván. Todo debe ser entrenado en el mismo campo de juego, y a ser posible con balón».

Ante un fallo frente a la portería del rival o haber encajado un gol de la forma más tonta el jugador puede caer en un pozo de lamentaciones y recriminaciones. Para evitar que esto dure más de lo deseado, durante los entrenamientos se trabajan las mejores respuestas. «A través de ejercicios programados, agravamos todavía más las condiciones estresantes de las competiciones para que el jugador se acostumbre a responder en condiciones extremas», explica David Boillos, profesor de Psicología y Dirección de Equipos en la Escuela de Entrenadores de la Federación de Fútbol de Madrid y colaborador del «Master en Detección y Formación del Talento en Jóvenes Futbolistas»

Quizás, lo más cruel de este deporte resida en las gradas. El público es capaz de elevar a categoría de dios o enterrar en los infiernos a un jugador en cuestión de minutos. La presión de esta fuente puede anular las capacidades del deportista. «En este caso hablamos de “jugadores de salón”. “Sin el toro por medio, todos somos buenos toreros”. La presión de la competición hay saber manejarla, si no tenemos un problema. Pero esto es así, el fútbol es un espectáculo de masas donde muchos te están evaluando continuamente, y eso lo aceptas o… », apunta Morilla.

Según Antonio Cano Vindel, presidente de la Sociedad Española para el Estudio del Estrés y la Ansiedad (SEAS), éstas serían las fuentes subjetivas de estrés. «La ansiedad de evaluación (sentirse observados, evaluados, y con miedo a no hacerlo bien), la actuación ante el público, la sensación subjetiva de control sobre las emociones o la conducta», expone Cano Vindel. En este sentido, Santiago Rivera, miembro del Equipo Técnico de Psicólogos del Sevilla F.C., explica que «saltar al campo y golpear el balón ante la mirada de miles de personas conlleva una serie de reacciones psicofisiológicas que facilitan o entorpecen su rendimiento. Resulta entonces necesario contar con los recursos mentales necesarios para hacerles frente y conseguir que aquello que sucede en su cuerpo, incluida la cabeza, juegue a su favor».

Un marcador de la tensión que se vive en el campo, como explica Boillos, se puede encontrar, por ejemplo, en muchas pérdidas del balón sin oposición, críticas desproporcionadas al árbitro y compañeros, numerosos pases con el receptor en desventaja, excesivos errores no forzados o escaso acierto de cara a la portería contraria. «Estas situaciones pueden ser indicadores de que los futbolistas están demasiado tensos, y como consecuencia de ello, su concentración sea ineficiente», apunta Boillos. Una de las razones de peso para controlar el estrés, «es que un jugador que lo sufrá tiene más tendencia a la lesión, sobre todo musculares y tendrá más complciada una óptima recuperación», subraya De la Morena.

Muchos no dudan en señalar al entrenador como el mejor «psicólogo» para el equipo. El profesional asesora al «míster» para que sea éste, «quién a través de su estrategias, transmita confianza y ayude a sus jugadores a convivir con la presión del alto rendimiento», apunta Boillos. La mayoría guarda esto en secreto, aunque son célebres las charlas de Luis Aragonés o el video de «Gladiator» que Guardiola puso dio el impulso definitivo a sus jugadores en la final de la Copa de Europa de Roma el año pasado. Por ello, Alejo García-Naveira, coordinador Grupo Psicología del Deporte Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, no duda en señalar que «la música y las películas pueden tener una función motivadora y de activación».

Si uno se pregunta cuál es la fuente de ansiedad y estrés para un futbolista, muchos responderán que el lanzamiento de la pena máxima. «Los futbolistas que consiguen “aislarse” en un penalti o en un momento crítico cuentan con la capacidad de concentrarse a pesar de la situación y saben cómo reenfocarse de inmediato si la pierden», apunta Rivera. Este momento, ya sea durante el partido o en la tanda decisiva al final del mismo, puede determinar o incluso variar la actitud de un jugador. «Cuando un delantero que habitualmente está acostumbrado a hacerlo lo lanzará sin problemas. Sin embargo, si lo falla, puede desencadenar futuros miedos ante esta nuevas situaciones como ésta», manifiesta De la Morena.

No hay una receta para afrontar de la mejor manera esta situación que marcará para siempre la carrera de un jugador: Raúl ante Francia en la Eurocopa de Bélgica y Holanda en 2000, Güiza en la última Eurocopa, Casillas y sus paradas… Aquí puede darse lo que Cano Vindel denomina como sesgos cognitivos provocados por el exceso de ansiedad y estrés. «El sesgo atencional consiste en dar vueltas a los pensamientos amenazantes la mayor parte del tiempo. Por ejemplo pensar el 90 por ciento del tiempo cosas como: “y si perdemos”, “y si fallo”, “y si…. sucede lo peor”. Por otro lado, el interpretativo consiste en magnificar las consecuencias negativas de un posible error, estimar en exceso la probabilidad de cometerlo», apunta Cano Vindel.

Un atacante puede fallar un pase y no pasa nada, pero el portero no debe fallar bajo los tres palos. «En cada momento hay mucha información que se debe procesar: por ejemplo, cuando se va a iniciar una jugada se tienen en frente a 10 compañeros, 11 rivales, al entrenador dando instrucciones, a los suplentes calentando en la banda, un público, un marcador, un árbitro, un cronómetro corriendo, el viento soplando, sus propios pensamientos y sensaciones… Para decidir rápido y bien ante todo esto, la preparación psicológica es necesaria», expone Rivera.

Barreras

Superar límites ayuda a creer en uno mismo, como premisa básica de la psicología, encuentra el ejemplo perfecto en la Roja. Los especialistas aseguran que el hecho de que hace dos años, en la Eurocopa de Austria, se rompiera con la maldición de cuartos ante la siempre rácana y complicada selección italiana, provocó un cambio de rumbo que les convirtió en capaces de todo. «Para otras selecciones el escollo, donde reside la mayor acumulación de ansiedad, está en superar una final, para España es superar la primera parte de la competición, pasar de cuartos», explica De la Morena.

Puede que ahora la selección, que ya algunos aprovechando el estado de euforia general apodan ya la «Roja mecánica», viva su mejor momento como fruto de todo el trabajo que se ha llevado a cabo tanto física como mentalmente. «En ese sentido, los equipos campeones son los que saben superar adversidades, están unidos y han aprendido a controlar la presión», explica Boillos.

http://www.larazon.es/noticia/6842-la-ansiedad-del-futbolista

ARTÍCULO RESUMEN DEL LIBRO «PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO PSICOLÓGICO EN EQUIPOS DE FÚTBOL» DEL EQUIPO TÉCNICO DE PSICÓLOGOS DEL SEVILLA F.C.


El Equipo Técnico de Psicólogos comenzó su labor en la temporada 1998-1999, cuando Miguel Morilla diseñó un proyecto de trabajo psicológico que desde entonces se ha desarrollado ininterrumpidamente (Morilla et al., 2009). El grupo está compuesto por 8 profesionales para la temporada 2009-2010 y sus objetivos se enmarcan en la línea de los fijados con carácter general para los escalafones inferiores. En ese sentido se propone un desarrollo armónico dentro de un proceso global, en el cual se integra la preparación mental a la técnica, la táctica y el entrenamiento físico. Así mismo, se vela por el adecuado crecimiento formativo y académico, paralelo al deportivo. Como resultado del trabajo psicológico, se observan mejoras en el desarrollo de habilidades psicológicas y en el rendimiento académico de los futbolistas, se han publicado diferentes libros y cuadernillos, y se han institucionalizado diferentes servicios dentro del Club.

Ver artículo completo.

VÍDEO MOTIVACIONAL DE LA SELECCIÓN ANDALUZA SENIOR DE FUTBOL


Con el siguiente vídeo se dio inicio el pasado mes de febrero a la preparación para la fase final de la Copa de Regiones UEFA (1-4 de abril), en la cual la  Selección Andaluza Senior de Fútbol se medirá con la Selección de Galicia en semifinales.

El vídeo buscó despertar, después de dos meses, en el equipo y cuerpo técnico las emociones y clima positivo experimentado al superar la primera fase en diciembre pasado. El resultado no se hizo esperar y sumado al resto del trabajo del CT la actitud en los entrenamientos ha superado las expectativas.

PARTICIPACIÓN DEL CUERPO TÉCNICO DE LA SELECCIÓN ANDALUZA SENIOR EN LA INAGURACIÓN DEL CURSO DE ENTRENADORES DE FÚTBOL NIVEL III


En la tarde de hoy los entrenadores Miguel Morilla y Julián Roales, el preparador físico José María Cano y el psicólogo Santiago Rivera, componentes del cuerpo técnico de la Selección Andaluza Senior participaron en la inauguración del curso de entrenadores de fútbol nivel III con presencia de estudiantes de diferentes provincias de Andalucía. La conferencia dictada giró en torno al trabajo en equipo, la preparación integrada, la planificación y el desarrollo de los entrenamientos y la competición.

Cabe recordar que en el pasado mes de Diciembre el equipo se clasificó para la fase final del Campeonato de Regiones UEFA venciendo a equipos como Cataluña y Valencia, próxima a celebrarse en Galicia los días 2 y 3 de Abril.

Ver noticia en CEDIFA MAGAZINE

REPORTAJE DE SEVILLA F.C. TV SOBRE EL EQUIPO TÉCNICO DE PSICÓLOGOS


Sevilla F.C. TV ha realizado un reportaje sobre en trabajo llevado a cabo por el Equipo Técnico de Psicólogos en este Club. Se realizaron entrevistas a los psicólogos/as que trabajan en los escalafones inferiores, quienes hablan sobre la labor que realizan, su situación dentro de la institución y los objetivos que persiguen.

A %d blogueros les gusta esto: