Archivo de la categoría: deporte

CONGRESO MUNDIAL DE ENTRENADORES DE FÚTBOL 12, 13 y 14 de junio de 2015


Nos permitimos compartir la invitación a este magnífico evento:

Estimados Entrenadores:

  En la línea de seguir ofreciendo la necesaria actualización en conocimientos a todos nuestros técnicos colegiados, estamos diseñando el  próximo gran evento formativo: CONGRESO MUNDIAL DE ENTRENADORES DE FÚTBOL.

P1bbbb (1) Lee el resto de esta entrada

Anuncio publicitario

Música y gritos de guerra: ¿cómo maximizar su impacto psicológico?


77-portada-webLa música y el grito de guerra son dos elementos comunes en un vestuario de fútbol. Suelen utilizarse para motivar al equipo y despertar emociones positivas en los jugadores, ayudándolos a unirse en torno a un objetivo común. El siguiente es el típico ejemplo:

Este mismo ritual se ha repetido a lo largo de la historia de la humanidad. Desde siempre en hombre se ha unido en torno a sonidos que tienen una carga emocional (p.e. temor, tristeza o alegría) o socio-afectiva (p.e. identidad colectiva, cohesión grupal o simpatía). Inicialmente los grupos exclamaban el mismo grito al tiempo que se atacaba a una presa, después se crearon las bandas de guerra que acompañaban a los soldados a la batalla, y hoy en día, el Haka del equipo de rugby de Nueva Zelanda (All Blacks) es uno de los ejemplos más llamativos de este mismo fenómeno.

En el deporte los cantos, la música y los gritos de guerra preparan para maximizar el esfuerzo y desarrollar acciones que busquen un objetivo colectivo. Actualmente nadie se juega la vida en un partido, aunque sí su estima personal o puesto trabajo. Es por ello que la competición suele tomarse muy en serio y la mentalización es una parte fundamental para afrontarla en las mejores condiciones (recordemos que en la etapa de formación el propósito debe ser enseñar y no sólo a ganar). Sabemos que para ello los cantos y la música son elementos importantes, sin embargo, no siempre se les saca el mejor partido. Es por esto que el artículo de este mes va a centrarse en las claves para maximizar el impacto psicológico de estos recursos tan valiosos para los equipos de fútbol.

“los gritos de guerra y la música son elementos importantes en la mentalización del equipo, pero no siempre se les saca el mejor partido”

*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital fútbol-táctico.com.

Autor: Santiago Rivera Matiz

«Psychological Skills Training And Programs»: próximo capítulo a publicar


Próximamente se publicará el capítulo «Psychological Skills Training And Programs». Lo hemos escrito junto a Joaquín Dosil y Gualberto Cremades, y formará parte de un completo manual de psicología del deporte. ¡Gracias Joaquín por invitarnos a formar parte de este proyecto!

La siguiente es la información del libro (en inglés):

Routledge Companion to Sport and Exercise Psychology: Global Perspectives and Fundamental Concepts

Edited by Athanasios Papaioannou, Dieter Hackfort-

Routledge – 2014 – 816 pages

9781848721289

Description

Written by an international team of expert contributors, this unique global and authoritative survey explores in full but accessible detail the basic constructs and concepts of modern sport and exercise psychology and their practical application.

The book consists of 62 chapters, written by 144 contributors, deriving from 24 countries across the world. The chapters are arranged in nine cohesive sections: sport and exercise participants; the influence of environments on sport and exercise; motor skills; performance enhancement; building and leading teams; career, life skills and character development; health and well-being enhancement; clinical issues in sport psychology; and professional development and practice. Each chapter contains chapter summaries and objectives, learning aids, questions, exercises and references for further reading.

Its comprehensive scale and global reach make this volume an essential companion for students, instructors and researchers in sport science, sport and exercise psychology, psychology, and physical education. It will also prove invaluable for coaches and health education practitioners.

Contents

General Introduction, A. G. Papaioannou and D. Hackfort Section

1: Understanding participants in sport and exercise contexts: Athanasios Papaioannou and Cliff Mallett

1.Developmental Perspectives on Sport and Physical Activity Participation, T. S. Horn and J. Butt

2. Nurturing Talent in Youth Sport, J. Côté, D. J. Hancock and B. Abernethy Lee el resto de esta entrada

5 consejos para relacionarse con la persona e influir sobre el árbitro


Si ayuda nos lo callamos porque el mérito es del equipo, y si perjudica lo señalamos porque la culpa hay que repartirla. En un deporte donde el reglamento se interpreta, pocos apoyan el uso de la tecnología para rectificar los fallos humanos y todos son expertos en reglas de juego, el árbitro está siempre en medio de la polémica.

img_72-santiago-rivera-img

La competición nos expone a una gran cantidad de estímulos que afectan el funcionamiento psicológico de entrenadores, jugadores y árbitros. Para acercarnos a su comprensión, vamos a analizar algunos de los condicionantes que influyen en las decisiones de los colegiados, y ofreceremos 5 herramientas básicas para que el entrenador se relacione de una forma más positiva con él. Para ello, partimos de una premisa fundamental en las relaciones humanas: el buen trato nos acerca en el nivel emocional y cognitivo (ej. refuerzo positivo), y nos hace más influenciables, y lo contrario, nos desagrada y alejaG de las personas.

Vamos a ver cómo aplicar esta idea con los árbitros, orientados a tres objetivos y siempre desde la legalidad que permita el reglamento: 1) ayudar a que el árbitro rinda al 100% mentalmente durante el partido; 2) aumentar la probabilidad de que nos ayude o no nos perjudique; y 3) que ante la duda, esta juegue a nuestro favor.

Este es un tema que suele ser polémico para los entrenadores y, es por ello que sugerimos esforzarnos por analizar de forma objetiva las ideas que se plantean. Dicho esto, partimos de la idea de que el árbitro sale al campo con la intensión de hacer un buen arbitraje. Lo que suceda en su desarrollo es, de lo que vamos a hablar.

Para comenzar, vamos a plantear algunos interrogantes a los que debemos responder como entrenadores/técnicos y preguntarnos el por qué. Respecto al árbitro de fútbol… Lee el resto de esta entrada

Cómo entrenar la fortaleza mental en el jugador 2ª parte


En la primera parte este artículo (Revista nº 65) introdujimos el concepto de fortaleza mental a partir de las opiniones de deportistas de primer nivel mundial, así como de sus entrenadores y psicólogos (Jones y colaboradores, 2002-2007). Revisamos los componentes que la estructuran, algunos ejemplos que las describen y las estrategias de rendimiento que los entrenadores pueden utilizar para trasmitirla a los jugadores.

Nos enfocamos en dos aspectos iniciales como la actitud/mentalidad general hacia la práctica del deporte (caracterizada por una alta confianza y concentración), así como la mejor forma de afrontar los entrenamientos (priorizando los objetivos de largo plazo, controlando el ambiente y llevándose al límite personal).

 

En la segunda parte del artículo abordaremos la fortaleza mental en la competición y en la post competición, así como en las acciones que se pueden emprender para que los futbolistas mejoren esta cualidad. Lee el resto de esta entrada

Taller «5 claves para potenciar el talento» en Sevilla


Presentamos nuestro próximo taller en Sevilla. Los llevaremos a cabo los días 27 de octubre y 3 de noviembre. ¡Los esperamos!

Entrevista a Borja Golán – Jugador profesional de squash y ex número 10 del mundo


Excelente deportista y mejor persona. Borja Golán, el actual número 17 del mundo y ex 10 del ranking de la PSA (Professional Squash Association) atendió la llamada de Centro Excelentia para compartir algunas  experiencias y claves de su éxito. Hace  20 años cogió la raqueta por primera vez y desde hace 10 es profesional de este deporte y Campeón Absoluto de España. 

Sus patrocinadores son la Real Federación Española de Squash, La Federación Gallega de Squash, La Xunta de Galicia, Dunlop, Asics y Compressport. Su web es: http://www.borjagolan.es/ y su página de Facebook: https://www.facebook.com/borja.golan?ref=ts

Centro Excelentia: Hace 10 años ganaste tu primer campeonato profesional. ¿Cómo mantienes el nivel competitivo tan alto?

Borja Golán: Lo más importante es seguir motivado, continuar marcándote metas y que estas logren entusiasmarte. Cuando algo te gusta es fácil estar motivado.

CE: En la pista, ¿cuáles aspectos hacen la mayor diferencia entre un buen jugador y uno excelente? Lee el resto de esta entrada

Cómo entrenar la fortaleza mental en el jugador (1ª parte)


¿De quién podemos a aprender si no es de los mejores? Comenzamos planteando esta pregunta ya que con frecuencia, cuando utilizo ejemplos de aquellos jugadores que demuestran un nivel muy superior a los demás, alguno de esos futbolistas a los que estoy formando o asesorando me miran con incredulidad. Piensan y luego dicen “sí, sí pero es que Iniesta es Iniesta…”. Y yo le contesto “¡Claro, de él tienes muchas cosas de las que aprender! O ¿quieres hacer lo mismo que un futbolista que no te aporte nada?”. Un principio de la excelencia es que nunca se deja de aprender.

Aquello que caracteriza a los mejores sirve como ejemplo para cualquier futbolista que se encuentre en la élite o que desee llegar a ella.

Una de las principales diferencias entre los buenos y los mejores deportistas suele ser, a nivel psicológico, la fortaleza mental. Este es un concepto que se utiliza con frecuencia en el deporte de rendimiento y el cual, como veremos, implica varios aspectos en distintas áreas.

Jones y colaboradores (2002) la definen de esta forma: «Tener la ventaja psicológica natural o desarrollada que le permite:

–       En general, afrontar mejor que tus oponentes las múltiples demandas (competición, entrenamiento, estilo de vida) que para los atletas-jugadores implica el deporte,

 –       Específicamente, ser más consistente y mejor que tus adversarios para mantenerte con determinación, concentrado, confiado y controlado bajo presión».

Después de definirla, 5 años más tarde (2007) estos mismos psicólogos llevaron a cabo un trabajo en el cual entrevistaron a 8 campeones olímpicos y mundiales (con 7 y 11 oros respectivamente en estas competiciones), todos ellos con un mínimo de 6 años de experiencia de primer nivel y en distintos deportes. Así mismo, para obtener información desde otros puntos de vista indagaron en 3 de sus entrenadores y en 4 de sus psicólogos.

A todos ellos les pidieron definir la fortaleza mental y realizar un listado de las cualidades fundamentales que consideraban debería tener el deportista de excelencia en este aspecto.

Es así como identificaron 4 áreas compuestas por distintas cualidades básicas que caracterizan a estos deportistas: 1) actitud/mentalidad, 2) entrenamientos, 3) competición y 4) post competición.

La fortaleza mental a pesar de relacionarse con la forma de ser de cada uno (técnicos, futbolistas o cualquier persona con puntuación 10/10), es una cualidad que se puede mejorar. Por lo tanto, vamos a analizar los componentes que la estructuran, los ejemplos que las describan y las estrategias de rendimiento que se pueden utilizar para entrenarla en nuestros jugadores.

Como un ejercicio de fortaleza mental y de aprendizaje, te invito a superes las ganas de pasar directamente a las estrategias y antes te esfuerces por entender bien el concepto y analizar esta pregunta:

¿Qué estrategias utilizarías para enseñar a tus futbolistas cada una de las siguientes cualidades?

*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital futbol-táctico.com

Autor: Santiago Rivera Matiz

 

Entrevista al Dr. Adolfo Muñoz acerca de la salud en los entrenadores


 

Comenzamos una trilogía de entrevistas con el El Dr. Adolfo Muñoz acerca de los siguientes temas: 1) La salud en los entrenadores, 2) la salud de los jóvenes deportistas y 3) las aportaciones de la medicina manual a la recuperación de dificultades en el aparato locomotor.

Hoy publicamos la primera y queremos agradecer su valiosa aportación.

El Dr. Adolfo Muñoz es Licenciado en Medicina, Especialista en Medicina de la Educación Física y del Deporte, Máster en Fisiología y Neurociencia, Medicina Manual, Acupuntura y Medicina Tradicional China. Ha trabajado con el Sevilla F.C y el Neuchâtel Xamax suizo, así como con deportistas y personas con dificultades en el aparato locomotor. En la actualidad ejerce su actividad en la ciudad de Sevilla. Blog: http://doctoradolfomuñoz.es/ y twitter: @dradolfomunoz.  Lee el resto de esta entrada

25 claves para planificar los contenidos psicológicos de la temporada


A partir de la segunda semana de julio muchos entrenadores comienzan a planificar la temporada. Los profesionales ya han comenzado actividades, pero quienes entrenan en categorías senior-amateur y en el fútbol base, que son la mayoría, todavía tienen varios días o semanas antes de encontrarse por primera vez con su equipo.

Llegado el momento de sentarnos a pensar cómo nos vamos a plantear los próximos 10 meses, como punto de partida solemos revisar lo que hemos llevado a cabo en años anteriores. Esto resulta muy práctico aunque en ocasiones pueda que ya no nos sirva: las características de nuestro nuevo equipo pueden ser distintas a las de temporadas anteriores (p.e. si pasamos de un juvenil a un senior regional), los recursos humanos con que contábamos han cambiado (p.e. contamos ahora con un cuerpo técnico más completo), las condiciones del entorno del equipo también van a ser distintas (p.e. la cantidad de público que asistirá a los partidos va a cambiar de 40 a unos 200. En definitiva, lo que hicimos antes puede servirnos de forma orientativa pero no definitiva, ya que tenemos que adecuarnos a las nuevas necesidades de nuestro equipo.

Lee el resto de esta entrada

¿Puede Teófilo llegar a ser una estrella? 10 claves para no estrellarse antes…


Me refiero a estrella en una liga de primer nivel en el mundo. No es lo mismo brillar en las grandes de Europa que en Argentina o Colombia, donde ya demostró su valía. Teófilo debe hacer más cosas y lo sabe, pero su buen hacer en el campo llama tanto la atención como sus desaciertos cuando ya no tiene la pelota. En Google se encuentran por igual noticias sobre sus goles como de sus problemas en la cancha, y para dar el gran salto necesita aprender más cosas. Ha sabido desarrollar su talento en muchos aspectos pero en otros, todavía no.

Sus cualidades deportivas y humanas. 

Conocemos bien su olfato de gol, su velocidad, su fuerza y su carácter competitivo. Todos ellos son componentes fundamentales para el rendimiento de un goleador, y lo cierto es que mete goles en todos los equipos donde juega. Es también un hombre de familia y orgulloso de sus orígenes. Sabe muy bien de donde viene y a donde sueña llegar. Es un guerrero del fútbol que conoce sus armas y sus carencias, pero no sabe cómo sacarles mayor provecho. Por esto su reciente paso por Argentina deja entrever aspectos que de no pulir, lo dejarán a medio camino.  

 

¿Qué hace falta para que continúe mejorando?

Lo primero será entender que el fútbol no se juega sólo con los pies. También se juega con la cabeza y fuera del campo. Cuando enfrenta a un contrario su aguerrido carácter le ayuda, pero cuando no consigue lo que quiere este mismo se vuelve contra él. Limita su progresión. Es como si acelerara con el freno de mano puesto. Él dice que en la cancha lo entrega todo, cierto, pero esto no supone únicamente esforzarse por meter goles -aunque sí sea lo más importante-. Es también esmerarse por rendir en diferentes aspectos susceptibles de mejora. Seguro que la siguiente no es una lista completa, pero me atrevo a lanzar estas 10 claves que no le sobran a él ni a ningún futbolista: Lee el resto de esta entrada

La familia también juega


Los padres juegan un papel fundamental en la evolución del jugador desde sus inicios hasta la élite y su apoyo al proyecto deportivo de un club es clave para cualquier cantera. La importancia del entorno en los deportistas se refleja en ejemplos como el bajón de rendimiento de Rafa Nadal tras la separación de sus padres, mostrando la importancia de éstos en la vida deportiva de su hijo. El mayor valor que una familia puede transmitirle a su hijo/a deportista es el de hacerles creer en su esfuerzo, dedicación y trabajo diario como fórmula del éxito, centrándose en el rendimiento deportivo y no en los resultados de los partidos o la estadística.

Las grandes canteras deportivas forman personas, no jugadores. Posiblemente, la mayoría de los canteranos de los clubes de la provincia, no llegarán, por ejemplo, a Primera División, o a jugar en ACB pero, a pesar de ello, si se trabaja sobre la persona y su entorno, los clubes, con mucha probabilidad, tendrán profesionales vinculados al deporte (entrenadores, médicos, fisioterapeutas, psicólogos, abogados, periodistas…) que seguirán en sintonía con la filosofía del club y sus valores permitiendo que esa entidad siga creciendo. Lee el resto de esta entrada

Competir con optimismo: Claves para aprenderlo*


Deportistas y entrenadores saben que el optimismo es bastante más útil que el pesimismo, que los ayuda a sentirse más confiados en sus posibilidades y a estar motivados. Esta es una cuestión de sentido común, y a pesar de ello muchos desconocen su funcionamiento y la forma de mantenerse positivo a pesar de los problemas.

En las siguientes líneas se aborda el optimismo como una cualidad imprescindible para alcanzar el éxito en el deporte. Es necesario para aumentar la probabilidad de que en el futuro las cosas mejoren, independientemente de que vayan bien o vayan mal; así como para anticiparse a futuras adversidades y hacerles frente de modo eficaz. Favorece el rendimiento del futbolista y potencia el liderazgo del entrenador.

Para acercarnos a ello se presentan dos bloques, uno teórico y otro práctico:

En el apartado de teoría se hablará de los siguientes puntos:

1.      Estudios científicos sobre el optimismo.

2.      ¿Cómo funciona el optimismo?

3.      El optimismo puede ser prejudicial: no siempre es mejor que el pesimismo.

Y en el apartado práctico se comentará acerca de:    

4.      ¿Cómo puede un pesimista volverse optimista?

5.      Pautas para identificar el optimismo y el pesimismo.

*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital futbol-táctico.com

Autor: Santiago Rivera Matiz

5+1 Falsos mitos sobre el rendimiento psicológico en el deporte (1ª parte)


En las numerosas oportunidades que hemos compartido con entrenadores (conversaciones, asesorías, clases o talleres), hemos identificado distintas creencias acerca de las capacidades psicológicas y sociales vinculadas con el deporte.

Estas ideas son “mitos” que se crean y se comparten hasta el punto de volverse realidades apoyadas en la experiencia de años en los banquillos.

Si bien es cierto que la experiencia es fundamental en cualquier proceso de aprendizaje, esta no siempre garantiza que dicho proceso se desarrolle de forma correcta.

Se pueden aprender hábitos inadecuados y mantenerlos, hacerlo a un ritmo más lento o simplemente dejar de aprender cuando la motivación decrece o el ego lo impide.

Con la poca autoexigencia sufren los jugadores, los clubes, las aficiones y el entrenador frustrado siguiendo fiel a sus ideas.

La sociedad y el fútbol reclaman resultados, y llevados por la inmediatez, la necesidad de ser prácticos o por cualquier otro motivo, hay entrenadores que se enfocan exclusivamente en la aplicación de sus conocimientos y dejan de “reciclarse”.

Está bien poner en práctica las capacidades pero creer que éstas son más que suficientes será siempre un fallo.

Tarde o temprano cualquier situación de entrenamiento o partido les van a demandar un nuevo conocimiento o habilidad de la que carecerán, y dependiendo de sus capacidades resolverán la situación con mayor o menor maestría.

Para mejorar el proceso de aprendizaje del futbolista, y por consiguiente su rendimiento, es necesario comprender las diferentes variables mentales que intervienen durante la práctica del deporte.

“Un entrenador no es psicólogo pero debe saber de comportamiento humano, y para preparar mejor a los futbolistas esto es clave» (Rivera, 2012).

La mejora primero supone conocer qué se desea trabajar y después comprender su funcionamiento.

Este artículo busca explicar algunos conceptos y ofrecer propuestas para enfocar de manera diferente ciertas creencias que pueden limitar el rendimiento del entrenador.

Los siguientes son 5 de los “mitos” o creencias más comunes en los entrenadores, incluyendo uno de carácter general y no sólo psicológico:

  1. Demasiada motivación es mala
  2. No hay que ponerse nervioso
  3. ¡Concéntrate! (Y esperar que así sea)
  4. El líder nace, no se hace
  5. El fútbol no ha sido justo

* En el fútbol todo está inventado

Los dos primeros se desarrollarán en este artículo y los siguientes en la 2ª parte del artículo en la próxima edición (Nº 60).

Todos ellos los vamos a analizar en este orden de ideas:

  1. ¿Cuándo se observa?
  2. ¿Por qué sucede?
  3. ¿Qué problemas conlleva?
  4. ¿Cómo superarlo?

*Para ver el artículo completo es necesario ingresar como usuario a la revista digital.

Autor: Santiago Rivera Matiz

Publicado en: http://www.futbol-tactico.com/es/futbol/59/psicologia-del-futbol/5-1-falsos-mitos-sobre-el-rendimiento-psicologico-en-el-deporte-1-parte.html

Aportaciones psicológicas al entrenamiento integrado


La formación continua es una obligación para los entrenadores con el deseo de mejorar. Hoy en día su preparación ha de ser multidisciplinar y nutrirse de las distintas ciencias aplicadas al deporte, para con ello, ampliar el dominio de las variables que influyen en el aprendizaje del jugador.

El taller llevado a cabo en la Jornada de Canteras en Pedrera, Sevilla, ofrece ejercicios y reflexiones para que los entrenadores de fútbol base se familiaricen con la psicología aplicada al fútbol e incluyan la preparación metal dentro de sus sesiones.

*Para ver el artículo completo es necesario ingresar como usuario a la revista digital.

 

Autores: Miguel Morilla Cabezas y Santiago Rivera Matiz

Publicado en: http://www.futbol-tactico.com/futbol/articulo.php?idedi=59&cat=7&id=1078

Preparación mental por posiciones de juego: Estrategias para aumentar el rendimiento de tu equipo


En el artículo del mes pasado hablamos de la excelencia en el entrenador y de los diferentes factores que han de tenerse en cuenta para potenciar el talento del equipo, entre ellos, la mejora permanente, la innovación o el control de más variables en los entrenamientos (edición nº 56).

Todos ellos cobran sentido, por ejemplo, cuando se habla de la preparación específica de los futbolistas.

Desde hace mucho se realizan ejercicios por líneas o entrenamientos de porteros. Pero es más reciente el desarrollo de programas metodológicos orientados al entrenamiento de las cualidades técnicas y tácticas específicas de los jugadores de campo en función de su demarcación. En estos casos se trabaja con un grupo de centrales o de delanteros solamente. El fútbol es un deporte en constante desarrollo y el perfeccionamiento en la preparación es una constante en los clubes y técnicos con el deseo de mejorar.

Sin embargo, también hay muchos compañeros que durante las últimas temporadas desarrollan sesiones de trabajo que no responden a las demandas actuales del deporte. Siguen haciendo lo mismo.

Estos preparan a los futbolistas en situaciones que poco se parecen a la realidad del juego, crean expectativas desajustadas sobre el rendimiento de su equipo, frustran a los futbolistas, retrasan su proceso de aprendizaje y entorpecen su rendimiento.

Las diferentes posiciones en el terreno de juego suponen exigencias particulares que resulta necesario perfeccionar. A pesar de que en ocasiones son sutiles, dichas diferencias pueden suponer que en el camp el futbolista se acerque a la excelencia en la posición donde mejor pueda desplegar su talento.

*Para ver el artículo completo es necesario ingresar como usuario a la revista digital.

Autor: Santiago Rivera Matiz

Publicado en: http://www.futbol-tactico.com/futbol/articulo.php?idedi=58&cat=4&id=1073#showart 

Clase en el Curso Superior de Formación de Directores Deportivos de la RFEF, en Madrid


 

En días pasados impartimos clase a futuros directores deportivos en la Ciudad del Fútbol de la Real Federación Española de Fútbol. En esta ocasión tuvimos dentro de nuestros alumnos a ilustres hombres de fútbol como Bodo Illgner, Sergio González, Dejan Petkovic, entre otros.

Manifestaciones psicopatológicas en el dia a dia del deportista: Conferencia en la Jornada de Psicotraumatología de la Sociedad Andaluza de Medicina Psicosomática en Sevilla


En noviembre pasado fuimos invitados a colaborar en la Jornada de Psicotraumatología de la Sociedad Andaluza de Medicina Psicosomática en Sevilla, donde disertamos acerca de las lesiones en los deportistas y los factores psicológicos implicados.

Entrenamiento mental del futbolista por posiciones de juego: Presentación en el Congreso Gallego Portugués de Psicología del Deporte en Pontevedra


 

Participamos en el II Congreso Gallego Portugués de Psicología del Deporte en Pontevedra el pasado mes de Octubre. En esta ocasión llevamos a cabo un taller donde enseñamos a varios entrenadores y psicólogos/as diferentes estrategias para aplicar la psicología en los entrenamientos.  Así mismo, desarrollamos una ponencia que se puede visualizar a continuación:

Formando en la Escuela de Entrenadores de la Federación Andaluza de Fútbol


Durante los meses de abril, mayo, junio y noviembre, estuvimos impartiendo las asignaturas de psicología aplicada al fútbol y dirección de equipos a los alumnos de la Escuela de Entrenadores. Estuvimos yendo a Lebrija con el Nivel II académico y en Sevilla dimos clase alNivel II académico y  Nivel III federativo.

Nuevamente a sido una experiencia enriquecedora el compartir estas horas con los alumnos.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Nuestra selección merece más consideración*


*Fuente:

http://www.eltiempo.com/blogs/ni_con_los_pies_ni_con_las_manos_con_la_cabeza/2011/01/nuestra-seleccion-merece-mas-c.php

Después de su debut contra la selección de Ecuador en el Sudamericano Sub 20 es muy difícil encontrar comentarios positivos entre los aficionados que participan de los foros. Desde el anonimato abundan los insultos contra el entrenador y los futbolistas, todo lo cual pareciera indicar que muchos quisieran lo peor para nuestro equipo. ¿Merecen esto quieres nos están representando en el exterior? No.

El aficionado puede animar o puede criticar, pero en nuestro caso parece que escupimos para arriba. Todos los que seguimos a la selección tenemos algo en común: queremos que al equipo le vaya bien y que gane. Por eso mismo tiene muy poco sentido trasmitir cada que podamos pesimismo y desilusión.

¿Ganas de triunfar? Me atrevo a decir que son los futbolistas los primeros, quienes seguro son concientes del lugar que ocupan, de la oportunidad que se les presenta y de la responsabilidad que esto conlleva. Para alguien que vive del espectáculo, y el fútbol es uno de ellos, el respeto y la admiración del público es fundamental. Lee el resto de esta entrada

Los Ocho Valores de un Balón de Oro*


*Fuente: http://lacomunidad.elpais.com/srsipd/2011/1/16/los-siete-valores-un-balon-oro

“Una virtud? Intento ser mejor persona cada día”.

El Balón de Oro de la FIFA 2010 no sólo es un premio a la excelencia en el fútbol, lo es también a la entereza del ser humano que está detrás del deportista.

A pesar de ser una estrella del fútbol mundial y de aumentar cada año su reconocimiento, Lionel Messi mantiene intactos una serie de principios personales que le ayudan a mantenerse firme en la senda del éxito. Cada noticia suya trasmite valores, que parecen determinar la manera de comportarse dentro y fuera del campo. Tantos logros con 23 años tienen muchas explicaciones, y sus valores personales son una de ellas.

  • Integridad

Es un futbolista honesto y tanto en el deporte y en la vida se valora la verdad. A los entrenadores les gusta saber que pueden contar con su jugador, a los compañeros que si lo buscan encontrarán un apoyo y a la afición que si quiere espectáculo se los da. Las expectativas que genera suele cumplirlas. Sabemos qué esperar porque es consecuente con lo que dice y hace. Por ejemplo, no se cansa de afirmar que sus logros son del equipo y con este los celebra.

Es un profesional y lo demuestra todo el tiempo. No sufre de lesiones inexistentes y si besa un escudo pocos durarían de sus sentimientos. Ahora, si por diferentes circunstancias se marcha a otro equipo, no tendrá más que palabras de agradecimiento para el que lo vio y ayudó crecer. Tiene presente de donde vino, sabe muy bien quién es y tiene claro lo que busca.

Acierta ante los medios de comunicación y no parece engañar con sus palabras ni decir sólo lo que todos quieren escuchar. Cuando habla trasmite franqueza, no falsedad (algunos futbolistas piensan que los aficionados se creen todo lo que dicen).

 

  • Liderazgo

Leo no cumple con el estereotipo del “líder motivador”. Su carisma es diferente. Lee el resto de esta entrada

ESTUVIMOS PRESENTES EN EL III CONGRESO DE LA SOCIEDAD IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE EN BOGOTÁ, COLOMBIA.


Los pasados días 3, 4 y 5 de Noviembre participamos en el el III Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte que tuvo lugar en Bogotá, Colombia, y el cual contó con representantes de 13 países de iberoamérica.  Desde aquí queremos felicitar a sus organizadores por el desarrollo y calidad del evento. Así mismo, tuvimos oportunidad de reencontrarnos con grandes amigos psicólogo/as y de conocer a otros más que ocupan destacados lugares dentro de la profesión en sus países.

De igual manera presentamos el último libro publicado por el Equipo Técnico de Psicólogos del Sevilla F.C.,  «Planificación del Trabajo Psicológico en Equipos de Fútbol», el cual reúne mucho del trabajo realizado en el campo durante más de 10 años.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dentro del marco académico presentamos una ponencia como parte del simposio “Psicología y Talento Deportivo”, intervención que se tituló “Estrategias Psicológicas para Potenciar el Talento del Futbolista de Élite: Experiencias de campo en el Sevilla F.C.”. Ésta fue una reflexión sobre el trabajo aplicado fruto de la labor realizada junto los jugadores, entrenadores, preparadores físicos, médicos, fisios, directivos, delegados, padres y compañeros psicólogos. Podemos afirmar que fue un verdadero placer compartir con los asistentes las experiencias que hemos vivido en la que es nuestra casa desde hace más de 5 años, así como una gran satisfacción el haber vuelto a mi país por este motivo.

ENTREVISTA SOBRE PSICOLOGÍA Y FÚTBOL EN CARACOL RADIO, COLOMBIA.


El pasado 10 de Julio fuimos entrevistados por Caracol Radio, estación de noticias de Colombia. Los temas sobre los que hablamos giraron en torno a la psicología aplicada al fútbol desde la base hasta el profesionalismo, en aspectos como el manejo del estrés y las presiones, las motivaciones, la confianza y la formación integral de los deportistas.

 

Escuchar entrevista

PARTICIPACIÓN EN EL XII CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE


El pasado mes de Junio participamos en el XII Congreso Nacional de Psicología del Deporte celebrado en la Universidad Autónoma de Madrid.


Estuvimos presentes desarrollando el taller aplicado «Metodología en primeros contactos del psicólogo con el equipo técnico y los deportistas», dictado conjuntamnte con el profesor Joaquín Dosil. Se realizaron ejercicios prácticos que contaron con la colaboraciión de los estudiantes y psicólogos presentes.

Así misno compartimos una experiencia práctica con la ponencia «Perfeccionamiento de habilidades psicológicas en acróbatas», con la colaboración del profesor Miguel Morilla.

Abstract:

En los últimos años han emergido actividades “no deportivas” con las que la psicología deportiva ha ampliado su área de intervención (Hanrahan, 2004), y bailarines (Hanrahan, 1996; Nordin & Cumming, 2005; Tremayne & Ballinger, 2008). Resulta novedoso intervenir en el ámbito aplicado con acróbatas-atletas, en este caso dedicados a las artes circenses. El objetivo de la intervención consistió en perfeccionar sus habilidades psicológicas y la intervención se estructuró en las siguientes fases: 1) evaluación del caso e intervención en crisis; 2) intervención; y 3) seguimiento. Los resultados de la intervención señalan que los acróbatas alcanzaron un nivel de autonomía que les permite identificar y controlar sus emociones negativas (ansiedad, frustración, tristeza) antes durante y después de las actuaciones y entrenamientos. Así mismo, están en la capacidad de desarrollar estrategias para potenciar emociones positivas (confianza, satisfacción, alegría). Todo ello ha permitido mejorar su rendimiento a las cotas exigidas en su trabajo e incluso superarlas. La intervención con acróbatas de circo emerge como un área de trabajo para la psicología deportiva. A pesar de ser esta una actividad de élite, se diferencia del deporte de alto rendimiento en que: se presenta falta de períodos de tiempo para practicar-entrenar como los de una pretemporada; se actúa-compite a diario; y se carece de una preparación física y psicológica sistemática enfocándose principalmente en la técnica, todo lo cual tiene implicaciones para la preparación mental.

Por último, participamos en la mesa redonda titulada «Los centros y unidades de psicología en el alto rendimiento deportivo», que también contó con la presencia de José Carlos Jaenes, Beatriz Galilea y Pablo del Río. Nuestra temática giró en torno a la actividad desarrollada por el Equipo Técnico de Psicólogos del Sevilla F.C.

El Congreso reunió a los más destacados psicólogos del deporte de Iberoamérica y ofreció la oportunida de compartir mutuas experiencias en el campo de trabajo tanto práctico como investigativo.

COLABORACIÓN EN EL REPORTAJE «TESÓN, ANSIEDAD Y FÚTBOL» DEL SUPLEMENTO ATUSALUD DEL DIARIO LA RAZÓN EL 12 DE JUNIO DE 2010.


Tensión, ansiedad y fútbol
12 Junio 10 – Pilar Pérez

Gritos desde las gradas, nervios, tensión acumulada… Cuarenta millones de españoles pendientes de que los 23 eligidos para la «gloria» ganen cada partido y no dejen de luchar hasta el pitido final. Pero, ¿cómo controlarán los jugadores que tanta ilusión no se convierta en estrés?

Ya está aquí la cita más esperada del deporte español, tras la reconquista de París por Rafa Nadal, el pasado fin de semana. La selección de fútbol se enfrenta dentro de tres días a la última asignatura pendiente: conquistar un Mundial. Cuarenta millones de españoles esperan con ansia que el capitán levante la Copa que les coronará como la mejor selección del mundo y de la historia de nuestro país. Pero tanto deseo, ¿no convierte el apoyo en presión? ¿No crea ansiedad en cada uno de los 23 seleccionados?

Muchos creen fervientemente en un grupo de hombres que rompieron la barrera psicológica de la maldición de cuartos y que desde su derrota contra en EE UU en la Copa de Confederaciones no ha vuelto a conocer el fracaso. Uno de los secretos de este éxito reside en sus mentes y en la de sus preparadores. «La alta competición demanda un optimo nivel mental: buena capacidad de a estar atento y concentrado, un óptimo nivel motivacional, una correcta activación, un magnífico control emocional… entre otros aspectos importantes», Miguel Morilla, doctor en Psicología, profesor en la Universidad de Pablo Olavide de Sevilla y asesor de entrenadores y futbolistas de elite.

Entrenar los pensamientos

Cuidar la mente de un jugador constituye un trabajo que ya empezaron a realizar los alemanes, incasables luchadores que sólo «tiraban la toalla» una vez hubiera pitado el arbitro. Julio de la Morena, psicólogo de los Servicios Médicos del Real Madrid-Sanitas indica que se emplean todas aquellas estrategias que la competición va a ir demandando: automotivación, autocontrol, superación de adversidades, manejo del foco atencional… y Morilla subraya que «siempre debe trabajarse desde la propia actividad futbolística. Quiero decir que debemos huir de cualquier planteamiento de trabajo en sala o en diván. Todo debe ser entrenado en el mismo campo de juego, y a ser posible con balón».

Ante un fallo frente a la portería del rival o haber encajado un gol de la forma más tonta el jugador puede caer en un pozo de lamentaciones y recriminaciones. Para evitar que esto dure más de lo deseado, durante los entrenamientos se trabajan las mejores respuestas. «A través de ejercicios programados, agravamos todavía más las condiciones estresantes de las competiciones para que el jugador se acostumbre a responder en condiciones extremas», explica David Boillos, profesor de Psicología y Dirección de Equipos en la Escuela de Entrenadores de la Federación de Fútbol de Madrid y colaborador del «Master en Detección y Formación del Talento en Jóvenes Futbolistas»

Quizás, lo más cruel de este deporte resida en las gradas. El público es capaz de elevar a categoría de dios o enterrar en los infiernos a un jugador en cuestión de minutos. La presión de esta fuente puede anular las capacidades del deportista. «En este caso hablamos de “jugadores de salón”. “Sin el toro por medio, todos somos buenos toreros”. La presión de la competición hay saber manejarla, si no tenemos un problema. Pero esto es así, el fútbol es un espectáculo de masas donde muchos te están evaluando continuamente, y eso lo aceptas o… », apunta Morilla.

Según Antonio Cano Vindel, presidente de la Sociedad Española para el Estudio del Estrés y la Ansiedad (SEAS), éstas serían las fuentes subjetivas de estrés. «La ansiedad de evaluación (sentirse observados, evaluados, y con miedo a no hacerlo bien), la actuación ante el público, la sensación subjetiva de control sobre las emociones o la conducta», expone Cano Vindel. En este sentido, Santiago Rivera, miembro del Equipo Técnico de Psicólogos del Sevilla F.C., explica que «saltar al campo y golpear el balón ante la mirada de miles de personas conlleva una serie de reacciones psicofisiológicas que facilitan o entorpecen su rendimiento. Resulta entonces necesario contar con los recursos mentales necesarios para hacerles frente y conseguir que aquello que sucede en su cuerpo, incluida la cabeza, juegue a su favor».

Un marcador de la tensión que se vive en el campo, como explica Boillos, se puede encontrar, por ejemplo, en muchas pérdidas del balón sin oposición, críticas desproporcionadas al árbitro y compañeros, numerosos pases con el receptor en desventaja, excesivos errores no forzados o escaso acierto de cara a la portería contraria. «Estas situaciones pueden ser indicadores de que los futbolistas están demasiado tensos, y como consecuencia de ello, su concentración sea ineficiente», apunta Boillos. Una de las razones de peso para controlar el estrés, «es que un jugador que lo sufrá tiene más tendencia a la lesión, sobre todo musculares y tendrá más complciada una óptima recuperación», subraya De la Morena.

Muchos no dudan en señalar al entrenador como el mejor «psicólogo» para el equipo. El profesional asesora al «míster» para que sea éste, «quién a través de su estrategias, transmita confianza y ayude a sus jugadores a convivir con la presión del alto rendimiento», apunta Boillos. La mayoría guarda esto en secreto, aunque son célebres las charlas de Luis Aragonés o el video de «Gladiator» que Guardiola puso dio el impulso definitivo a sus jugadores en la final de la Copa de Europa de Roma el año pasado. Por ello, Alejo García-Naveira, coordinador Grupo Psicología del Deporte Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, no duda en señalar que «la música y las películas pueden tener una función motivadora y de activación».

Si uno se pregunta cuál es la fuente de ansiedad y estrés para un futbolista, muchos responderán que el lanzamiento de la pena máxima. «Los futbolistas que consiguen “aislarse” en un penalti o en un momento crítico cuentan con la capacidad de concentrarse a pesar de la situación y saben cómo reenfocarse de inmediato si la pierden», apunta Rivera. Este momento, ya sea durante el partido o en la tanda decisiva al final del mismo, puede determinar o incluso variar la actitud de un jugador. «Cuando un delantero que habitualmente está acostumbrado a hacerlo lo lanzará sin problemas. Sin embargo, si lo falla, puede desencadenar futuros miedos ante esta nuevas situaciones como ésta», manifiesta De la Morena.

No hay una receta para afrontar de la mejor manera esta situación que marcará para siempre la carrera de un jugador: Raúl ante Francia en la Eurocopa de Bélgica y Holanda en 2000, Güiza en la última Eurocopa, Casillas y sus paradas… Aquí puede darse lo que Cano Vindel denomina como sesgos cognitivos provocados por el exceso de ansiedad y estrés. «El sesgo atencional consiste en dar vueltas a los pensamientos amenazantes la mayor parte del tiempo. Por ejemplo pensar el 90 por ciento del tiempo cosas como: “y si perdemos”, “y si fallo”, “y si…. sucede lo peor”. Por otro lado, el interpretativo consiste en magnificar las consecuencias negativas de un posible error, estimar en exceso la probabilidad de cometerlo», apunta Cano Vindel.

Un atacante puede fallar un pase y no pasa nada, pero el portero no debe fallar bajo los tres palos. «En cada momento hay mucha información que se debe procesar: por ejemplo, cuando se va a iniciar una jugada se tienen en frente a 10 compañeros, 11 rivales, al entrenador dando instrucciones, a los suplentes calentando en la banda, un público, un marcador, un árbitro, un cronómetro corriendo, el viento soplando, sus propios pensamientos y sensaciones… Para decidir rápido y bien ante todo esto, la preparación psicológica es necesaria», expone Rivera.

Barreras

Superar límites ayuda a creer en uno mismo, como premisa básica de la psicología, encuentra el ejemplo perfecto en la Roja. Los especialistas aseguran que el hecho de que hace dos años, en la Eurocopa de Austria, se rompiera con la maldición de cuartos ante la siempre rácana y complicada selección italiana, provocó un cambio de rumbo que les convirtió en capaces de todo. «Para otras selecciones el escollo, donde reside la mayor acumulación de ansiedad, está en superar una final, para España es superar la primera parte de la competición, pasar de cuartos», explica De la Morena.

Puede que ahora la selección, que ya algunos aprovechando el estado de euforia general apodan ya la «Roja mecánica», viva su mejor momento como fruto de todo el trabajo que se ha llevado a cabo tanto física como mentalmente. «En ese sentido, los equipos campeones son los que saben superar adversidades, están unidos y han aprendido a controlar la presión», explica Boillos.

http://www.larazon.es/noticia/6842-la-ansiedad-del-futbolista

ARTÍCULO RESUMEN DEL LIBRO «PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO PSICOLÓGICO EN EQUIPOS DE FÚTBOL» DEL EQUIPO TÉCNICO DE PSICÓLOGOS DEL SEVILLA F.C.


El Equipo Técnico de Psicólogos comenzó su labor en la temporada 1998-1999, cuando Miguel Morilla diseñó un proyecto de trabajo psicológico que desde entonces se ha desarrollado ininterrumpidamente (Morilla et al., 2009). El grupo está compuesto por 8 profesionales para la temporada 2009-2010 y sus objetivos se enmarcan en la línea de los fijados con carácter general para los escalafones inferiores. En ese sentido se propone un desarrollo armónico dentro de un proceso global, en el cual se integra la preparación mental a la técnica, la táctica y el entrenamiento físico. Así mismo, se vela por el adecuado crecimiento formativo y académico, paralelo al deportivo. Como resultado del trabajo psicológico, se observan mejoras en el desarrollo de habilidades psicológicas y en el rendimiento académico de los futbolistas, se han publicado diferentes libros y cuadernillos, y se han institucionalizado diferentes servicios dentro del Club.

Ver artículo completo.

PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO PARA MONITORES DE PERSONAS MAYORES


El día 19 de Febrero se celebró el Congreso para Monitores de Personas Mayores en la Puebla de Cazalla, Sevilla, organizado por la Escuela de Fútbol Peloteros. Estuvimos como invitados con los también técnicos de los Escalafones Inferiores del Sevilla F.C.  Francisco Mesa y Miguel Delgado, y expusimos temas referentes a la preparación física, nutrición y motivación para la actividad física en personas de la tercera edad.  La jornada contó con 60 alumnos inscritos y se cerró con una cena ofrecida a los ponentes por parte del director de la Escuela, José Luis Pérez Mena, y sus colaboradores.

Ver presentación de la conferencia

A %d blogueros les gusta esto: