Entrevista a Borja Golán – Jugador profesional de squash y ex número 10 del mundo
Excelente deportista y mejor persona. Borja Golán, el actual número 17 del mundo y ex 10 del ranking de la PSA (Professional Squash Association) atendió la llamada de Centro Excelentia para compartir algunas experiencias y claves de su éxito. Hace 20 años cogió la raqueta por primera vez y desde hace 10 es profesional de este deporte y Campeón Absoluto de España.
Sus patrocinadores son la Real Federación Española de Squash, La Federación Gallega de Squash, La Xunta de Galicia, Dunlop, Asics y Compressport. Su web es: http://www.borjagolan.es/ y su página de Facebook: https://www.facebook.com/borja.golan?ref=ts
Centro Excelentia: Hace 10 años ganaste tu primer campeonato profesional. ¿Cómo mantienes el nivel competitivo tan alto?
Borja Golán: Lo más importante es seguir motivado, continuar marcándote metas y que estas logren entusiasmarte. Cuando algo te gusta es fácil estar motivado.
CE: En la pista, ¿cuáles aspectos hacen la mayor diferencia entre un buen jugador y uno excelente?
BG: Supongamos que un jugador excelente sea James Willstrop (número 1 del mundo) y yo (17), un buen jugador. Lo que creo que más marca la diferencia son las características innatas de cada uno, es decir, sus aptitudes como deportista, su calidad. Pero una vez que las tienes para mantenerte en el número uno del mundo como Willstrop tienes que trabajarlas como el que más y ser igual o más profesional que el resto.
CE: ¿Cómo se estructura la temporada de un jugador profesional de squash?
BG: Todo gira alrededor de los torneos PSA (Asociación Profesional de Squash) que son los que te dan puntos para el ranking mundial. Lo ideal es jugar entre 12 y 15 torneos por año. La mayoría de los torneos se disputan entre septiembre y mayo con un pequeño parón en las navidades de tres semanas. Normalmente solemos descansar de dos a tres semanas a principios de junio y sobre la tercera semana de ese mes comenzamos los entrenamientos de pretemporada que duran de 10 a 12 semanas. En verano también hay torneos pero en menor cantidad y son de menor relevancia.
CE: ¿Qué aspectos son los más importantes dentro de tu planificación?
BG: Me gusta realizar la mayoría de mi pretemporada en casa (Santiago de Compostela) porque el resto del año lo paso viajando y a pesar de pasar muchas horas entrenando es un tiempo en el que me gusta estar rodeado de mi gente y en un entorno más apetecible para mí. Otra parte importante en mi planificación es que me exijo dar el 100 % en cada entrenamiento, creo que esta es la única forma de mejorar como jugador y no estancarte. También es muy importante trabajar con gente en la que confíes ya que si no es así siempre pondrás en duda todo lo hecho hasta el momento y esto te podrá afectar en las competiciones.
CE: ¿Cuáles son las mayores exigencias mentales en este deporte?
BG: Igual que en tenis, es una batalla contra tu rival en la que confluyen factores externos (público, árbitro) e internos (debilidades, presión) con los que tendrás que lidiar. Cuando el nivel es parejo el “hambre” por ganar y él creerte más fuerte que tu adversario pueden darte esa ligera ventaja para llevarte un partido. Mentalmente tienes que ser fuerte, estar concentrado y pensar en lo que toca en cada momento, teniendo las ideas claras y siendo siempre fiel a tu estilo. Si pierdes mejor hacerlo siendo tu mismo.
CE: En septiembre de 2009 tuviste una lesión de rodilla que te tuvo parado varios meses. ¿Cómo lo llevaste?
BG: Los primeros días después de enterarme de la lesión fue duro pero en cuanto supe quién me iba a operar y dónde iba a realizar la recuperación me tranquilicé y fui muy positivo. Creo que el mejor camino para llegar al éxito es ser positivo y trabajar duro.
CE: ¿Se puede vivir del squash?
BG: Yo llevo haciéndolo más de 10 años, desde los 18. Sigue siendo un deporte mal pagado para la exigencia que conlleva pero sí que se puede vivir de él si consigues un buen nivel.
CE: En estas condiciones, ¿Qué le motiva un jugador profesional?
BG: Mi motivación nunca fue el dinero aunque tampoco te voy a decir que no piense en ello. Lo que me mantiene motivado para esforzarme cada día un poco más son los nuevos retos y, su consecución, la mayor de las satisfacciones para un deportista.
CE: Tienes formación universitaria, ¿cómo lo conseguiste al tiempo que no has dejado de competir?
BG: No fue fácil, sobre todo porque quería hacerlo muy bien tanto en el squash a nivel internacional como en la carrera y eso es muy difícil. Tengo que decir que estudiar periodismo estancó mi progresión como jugador durante unos años pero fue lo que en ese momento decidí hacer. En la vida uno toma decisiones y siempre hay cosas que dejas atrás, pero al fin y al cabo lo decides tú, y creo que nadie lo haría mejor que uno mismo.
CE: ¿Cuál consideras que ha sido el mayor logro a lo largo de tu carrera?
BG: Al fin y al cabo una carrera se mide por los títulos que ganas pero más que mencionar un título en concreto destacaría uno más general que fue llegar a estar entre los 10 mejores del mundo. Para llegar hasta ahí he tenido que ganar a gente mejor que yo y eso es lo que más me llama del deporte: el afán de superación, la lucha por nuevos retos y todo el esfuerzo que eso conlleva.
CE: ¿Cuáles fueron las claves para alcanzarlo?
BG: Primero humildad y trabajo, mucho trabajo. Y después confiar en uno mismo y nunca tirar la toalla. Cuando pierdo en un torneo ya estoy deseando volver para entrenar más y mejor para que no vuelva a pasar y cuando gano hago lo mismo para que no suceda lo contrario.
CE: ¿Cómo te planteas el retiro profesional (o qué has pensado en hacer/o dedicarte cuando llegue el momento)?
BG: Cuando pasas por lesiones o tienes días malos se te pasa por la cabeza que harás cuando esto se acabe pero por ahora mis pensamientos sólo se centran en seguir mejorando como jugador. Haga lo que haga en el futuro, espero trabajar en algo en lo que mi esfuerzo se vea recompensado y pueda seguir luchando por alcanzar nuevos objetivos.
CE: ¿Cuál es el vídeo preferido de ti jugando? ¿Nos das el link?
BG: Uno que hay jugando con Thierry Lincou y en el que le gano cuando él era número 5 del mundo y yo estaba fuera del top 20 (gana los 4 últimos punto del partido superando varias interrupciones).
Vídeo de algunos de sus mejores golpes:
Publicado el 26 septiembre, 2012 en deporte, excelencia, fortalezas mentales, motivación, optimismo, planificación, psicología del deporte, squash y etiquetado en deporte, fortalezas humanas y deportivas, motivación, optimismo, planificación deportiva, psicología del deporte, squash. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0