Archivo del sitio
Mourinho: ¿Por qué tantas broncas?
En el fútbol cuando algo funciona bien no se suele cambiar, y más aún, si funciona muy bien. Tantas victorias han llevado a José Mourinho a mantenerse fiel a su estilo de liderazgo: cercano y protector de los suyos, y distante y duro con los extraños; tan a gusto en ambientes hostiles; un gran motivador y gestor de personas y equipos; siempre buscando la excelencia. Estas y muchas otras cualidades lo han llevado al éxito. Sus títulos lo abalan y él está convencido de ello. Ha hecho del Real Madrid un equipo ganador y ya suma copa y liga.
Sin embargo, esta temporada algo no marcha como siempre. El equipo sufre más altibajos de lo normal y él ha buscado la forma de dar un giro a esta situación. Está haciendo cosas que antes no hacía, buscando estrategias para levantar al equipo después de cada tropiezo. Unas veces lo consigue y otras no. Como buen estratega estas acciones deben responder a un plan, lejos de parecer espontáneas e impulsivas. Y aunque siempre hay algo más que se pueda hacer, el problema es que los recursos a veces se agotan y las soluciones no llegan. El equipo no encaja más de cuatro victorias seguidas. Mou no está acostumbrado a ello se está adaptando. Al final, siempre ha estado en equipos ganadores y como buen competidor, odia perder. Esta situación no le supera pero sí deja ver a un entrenador que parece estar perdiendo el control sobre el rendimiento del equipo. Lee el resto de esta entrada
La personalidad de los tres finalistas al Balón de Oro 2012
Los tres finalistas al Balón de Oro 2012 comparten distintas características presentes en los futbolistas exitosos: son competitivos, disciplinados, confían en sí mismos, valoran el éxito y el reconocimiento, tienen una gran ambición, controlan el estrés, tienen un entorno familiar que lo respalda, etc. No obstante, como personas con la capacidad de practicar el fútbol demostrando niveles muy altos de excelencia, cuentan con características personales que los hacen únicos.
Sabemos que los seres humanos somos diferentes los unos de los otros, y el caso de Andrés Iniesta, Cristiano Ronaldo y Lionel Messi (nombrados en orden alfabético) no es distinto. En cada uno la estructura de su personalidad es particular, y estas líneas buscan acercarnos a un aspecto que en gran parte determina el éxito de estos deportistas. Lee el resto de esta entrada
Cómo entrenar la fortaleza mental en el jugador 2ª parte
En la primera parte este artículo (Revista nº 65) introdujimos el concepto de fortaleza mental a partir de las opiniones de deportistas de primer nivel mundial, así como de sus entrenadores y psicólogos (Jones y colaboradores, 2002-2007). Revisamos los componentes que la estructuran, algunos ejemplos que las describen y las estrategias de rendimiento que los entrenadores pueden utilizar para trasmitirla a los jugadores.
Nos enfocamos en dos aspectos iniciales como la actitud/mentalidad general hacia la práctica del deporte (caracterizada por una alta confianza y concentración), así como la mejor forma de afrontar los entrenamientos (priorizando los objetivos de largo plazo, controlando el ambiente y llevándose al límite personal).
En la segunda parte del artículo abordaremos la fortaleza mental en la competición y en la post competición, así como en las acciones que se pueden emprender para que los futbolistas mejoren esta cualidad. Lee el resto de esta entrada
Taller «5 claves para potenciar el talento» en Sevilla
Presentamos nuestro próximo taller en Sevilla. Los llevaremos a cabo los días 27 de octubre y 3 de noviembre. ¡Los esperamos!
Entrevista a Borja Golán – Jugador profesional de squash y ex número 10 del mundo
Excelente deportista y mejor persona. Borja Golán, el actual número 17 del mundo y ex 10 del ranking de la PSA (Professional Squash Association) atendió la llamada de Centro Excelentia para compartir algunas experiencias y claves de su éxito. Hace 20 años cogió la raqueta por primera vez y desde hace 10 es profesional de este deporte y Campeón Absoluto de España.
Sus patrocinadores son la Real Federación Española de Squash, La Federación Gallega de Squash, La Xunta de Galicia, Dunlop, Asics y Compressport. Su web es: http://www.borjagolan.es/ y su página de Facebook: https://www.facebook.com/borja.golan?ref=ts
Centro Excelentia: Hace 10 años ganaste tu primer campeonato profesional. ¿Cómo mantienes el nivel competitivo tan alto?
Borja Golán: Lo más importante es seguir motivado, continuar marcándote metas y que estas logren entusiasmarte. Cuando algo te gusta es fácil estar motivado.
CE: En la pista, ¿cuáles aspectos hacen la mayor diferencia entre un buen jugador y uno excelente? Lee el resto de esta entrada
Cómo entrenar la fortaleza mental en el jugador (1ª parte)
¿De quién podemos a aprender si no es de los mejores? Comenzamos planteando esta pregunta ya que con frecuencia, cuando utilizo ejemplos de aquellos jugadores que demuestran un nivel muy superior a los demás, alguno de esos futbolistas a los que estoy formando o asesorando me miran con incredulidad. Piensan y luego dicen “sí, sí pero es que Iniesta es Iniesta…”. Y yo le contesto “¡Claro, de él tienes muchas cosas de las que aprender! O ¿quieres hacer lo mismo que un futbolista que no te aporte nada?”. Un principio de la excelencia es que nunca se deja de aprender.
Aquello que caracteriza a los mejores sirve como ejemplo para cualquier futbolista que se encuentre en la élite o que desee llegar a ella.
Una de las principales diferencias entre los buenos y los mejores deportistas suele ser, a nivel psicológico, la fortaleza mental. Este es un concepto que se utiliza con frecuencia en el deporte de rendimiento y el cual, como veremos, implica varios aspectos en distintas áreas.
Jones y colaboradores (2002) la definen de esta forma: «Tener la ventaja psicológica natural o desarrollada que le permite:
– En general, afrontar mejor que tus oponentes las múltiples demandas (competición, entrenamiento, estilo de vida) que para los atletas-jugadores implica el deporte,
– Específicamente, ser más consistente y mejor que tus adversarios para mantenerte con determinación, concentrado, confiado y controlado bajo presión».
Después de definirla, 5 años más tarde (2007) estos mismos psicólogos llevaron a cabo un trabajo en el cual entrevistaron a 8 campeones olímpicos y mundiales (con 7 y 11 oros respectivamente en estas competiciones), todos ellos con un mínimo de 6 años de experiencia de primer nivel y en distintos deportes. Así mismo, para obtener información desde otros puntos de vista indagaron en 3 de sus entrenadores y en 4 de sus psicólogos.
A todos ellos les pidieron definir la fortaleza mental y realizar un listado de las cualidades fundamentales que consideraban debería tener el deportista de excelencia en este aspecto.
Es así como identificaron 4 áreas compuestas por distintas cualidades básicas que caracterizan a estos deportistas: 1) actitud/mentalidad, 2) entrenamientos, 3) competición y 4) post competición.
La fortaleza mental a pesar de relacionarse con la forma de ser de cada uno (técnicos, futbolistas o cualquier persona con puntuación 10/10), es una cualidad que se puede mejorar. Por lo tanto, vamos a analizar los componentes que la estructuran, los ejemplos que las describan y las estrategias de rendimiento que se pueden utilizar para entrenarla en nuestros jugadores.
Como un ejercicio de fortaleza mental y de aprendizaje, te invito a superes las ganas de pasar directamente a las estrategias y antes te esfuerces por entender bien el concepto y analizar esta pregunta:
¿Qué estrategias utilizarías para enseñar a tus futbolistas cada una de las siguientes cualidades?
*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital futbol-táctico.com
Autor: Santiago Rivera Matiz
Los valores de La Roja por Vicente del Bosque
Hace un mes la selección española se coronó por segunda vez consecutiva campeona de Europa. Por este motivo hoy hemos querido recordar aquel discurso de su entrenador al recibir el Premio Príncipe de Asturias 2010, donde Vicente del Bosque reveló el secreto de este equipo… ¡disfruten!
«Majestad, Altezas, Excelentísimas e Ilustrísimas autoridades, Excelentísimos señores premiados, Señoras y Señores. Desde hace más de cien años el fútbol forma parte de lo cotidiano de nuestra vida y va inexorablemente ligado a las esperanzas e ilusiones de millones de españoles. Hablamos de él con tanta frecuencia e intensidad que ya es como uno más de la familia. Del fútbol se habla antes y después de los partidos que se disputan, antes y después de que se inicien y concluyan sus campeonatos y no hay lugar en el que no esté presente. El fútbol no deja indiferente a nadie, no es artículo de menor cuantía. Lee el resto de esta entrada
Fortaleza mental en el deporte
Resumen de la Conferencia ofrecida por Luis Humberto Serrato en el III Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte celebrada en Bogotá, Colombia en 2010.
email: luishumbertoserrato@yahoo.es
web: http://altorendimientomental.blogspot.com.es/
Para los psicólogos del deporte se ha convertido un reto estudiar las razones y causas involucradas en el rendimiento de los deportistas excelentes. Uno de los conceptos centrales que el área de la psicología del deporte le ha aportado al ámbito deportivo es “fortaleza mental”. Para profundizar sobre este término se propone una definición del constructo y un modelo compuesto por cuatro dimensiones: personalidad resistente y resiliencia, habilidades psicológicas, estrategias de afrontamiento y variables socio-ambientales. Se concluye en la necesidad de realizar estudios que aporten suficiente aporte empírico al modelo.
Algunos autores se refieren a este término como una habilidad y otros como un conjunto de habilidades. Lee el resto de esta entrada
¿Puede Teófilo llegar a ser una estrella? 10 claves para no estrellarse antes…
Me refiero a estrella en una liga de primer nivel en el mundo. No es lo mismo brillar en las grandes de Europa que en Argentina o Colombia, donde ya demostró su valía. Teófilo debe hacer más cosas y lo sabe, pero su buen hacer en el campo llama tanto la atención como sus desaciertos cuando ya no tiene la pelota. En Google se encuentran por igual noticias sobre sus goles como de sus problemas en la cancha, y para dar el gran salto necesita aprender más cosas. Ha sabido desarrollar su talento en muchos aspectos pero en otros, todavía no.
Sus cualidades deportivas y humanas.
Conocemos bien su olfato de gol, su velocidad, su fuerza y su carácter competitivo. Todos ellos son componentes fundamentales para el rendimiento de un goleador, y lo cierto es que mete goles en todos los equipos donde juega. Es también un hombre de familia y orgulloso de sus orígenes. Sabe muy bien de donde viene y a donde sueña llegar. Es un guerrero del fútbol que conoce sus armas y sus carencias, pero no sabe cómo sacarles mayor provecho. Por esto su reciente paso por Argentina deja entrever aspectos que de no pulir, lo dejarán a medio camino.
¿Qué hace falta para que continúe mejorando?
Lo primero será entender que el fútbol no se juega sólo con los pies. También se juega con la cabeza y fuera del campo. Cuando enfrenta a un contrario su aguerrido carácter le ayuda, pero cuando no consigue lo que quiere este mismo se vuelve contra él. Limita su progresión. Es como si acelerara con el freno de mano puesto. Él dice que en la cancha lo entrega todo, cierto, pero esto no supone únicamente esforzarse por meter goles -aunque sí sea lo más importante-. Es también esmerarse por rendir en diferentes aspectos susceptibles de mejora. Seguro que la siguiente no es una lista completa, pero me atrevo a lanzar estas 10 claves que no le sobran a él ni a ningún futbolista: Lee el resto de esta entrada
Competir con optimismo: Claves para aprenderlo*
Deportistas y entrenadores saben que el optimismo es bastante más útil que el pesimismo, que los ayuda a sentirse más confiados en sus posibilidades y a estar motivados. Esta es una cuestión de sentido común, y a pesar de ello muchos desconocen su funcionamiento y la forma de mantenerse positivo a pesar de los problemas.
En las siguientes líneas se aborda el optimismo como una cualidad imprescindible para alcanzar el éxito en el deporte. Es necesario para aumentar la probabilidad de que en el futuro las cosas mejoren, independientemente de que vayan bien o vayan mal; así como para anticiparse a futuras adversidades y hacerles frente de modo eficaz. Favorece el rendimiento del futbolista y potencia el liderazgo del entrenador.
Para acercarnos a ello se presentan dos bloques, uno teórico y otro práctico:
En el apartado de teoría se hablará de los siguientes puntos:
1. Estudios científicos sobre el optimismo.
2. ¿Cómo funciona el optimismo?
3. El optimismo puede ser prejudicial: no siempre es mejor que el pesimismo.
Y en el apartado práctico se comentará acerca de:
4. ¿Cómo puede un pesimista volverse optimista?
5. Pautas para identificar el optimismo y el pesimismo.
*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital futbol-táctico.com
Autor: Santiago Rivera Matiz
Álvaro Blasco es el nuevo Campeón de España Junior de billar en la modalidad bola 8 y subcampeón en bola 9
¡Un premio a la superación personal! Desde aquí queremos dar la enhorabuena a Álvaro por sus recientes logros.
El pasado fin de semana se celebró el Campeonato de España Junior de billar pool en las modalidades de bola 8 y bola 9, una competición que se desarrolla en un sistema de doble K.O. y que tuvo lugar en las instalaciones del centro de tecnificación de la RFEB (C.A.R. «Infanta Cristina») situado en Los Alcázares, Murcia. El sevillano Álvaro Blasco consiguió dejar a Andalucía en lo mas alto del podium. Álvaro demostró en semifinales que todo se puede, remontando un marcador de 5-3 a Enrique Bañul de Valencia y en la final entró con fuerza, ganando con un cómodo 6-1 a Alberto Delgado de Canarias.
En la modalidad de bola 9 Álvaro Blasco se volvió a enfrentar con Alberto Delgado en la final y éste se toma la revancha con una victoria por 7-1 sobre el jugador andaluz, que será uno de los representantes españoles en los próximos campeonatos europeos junior que se celebraran en Alemania a finales del mes de Julio.
5+1 Falsos mitos sobre el rendimiento psicológico en el deporte (1ª parte)
En las numerosas oportunidades que hemos compartido con entrenadores (conversaciones, asesorías, clases o talleres), hemos identificado distintas creencias acerca de las capacidades psicológicas y sociales vinculadas con el deporte.
Estas ideas son “mitos” que se crean y se comparten hasta el punto de volverse realidades apoyadas en la experiencia de años en los banquillos.
Si bien es cierto que la experiencia es fundamental en cualquier proceso de aprendizaje, esta no siempre garantiza que dicho proceso se desarrolle de forma correcta.
Se pueden aprender hábitos inadecuados y mantenerlos, hacerlo a un ritmo más lento o simplemente dejar de aprender cuando la motivación decrece o el ego lo impide.
Con la poca autoexigencia sufren los jugadores, los clubes, las aficiones y el entrenador frustrado siguiendo fiel a sus ideas.
La sociedad y el fútbol reclaman resultados, y llevados por la inmediatez, la necesidad de ser prácticos o por cualquier otro motivo, hay entrenadores que se enfocan exclusivamente en la aplicación de sus conocimientos y dejan de “reciclarse”.
Está bien poner en práctica las capacidades pero creer que éstas son más que suficientes será siempre un fallo.
Tarde o temprano cualquier situación de entrenamiento o partido les van a demandar un nuevo conocimiento o habilidad de la que carecerán, y dependiendo de sus capacidades resolverán la situación con mayor o menor maestría.
Para mejorar el proceso de aprendizaje del futbolista, y por consiguiente su rendimiento, es necesario comprender las diferentes variables mentales que intervienen durante la práctica del deporte.
“Un entrenador no es psicólogo pero debe saber de comportamiento humano, y para preparar mejor a los futbolistas esto es clave» (Rivera, 2012).
La mejora primero supone conocer qué se desea trabajar y después comprender su funcionamiento.
Este artículo busca explicar algunos conceptos y ofrecer propuestas para enfocar de manera diferente ciertas creencias que pueden limitar el rendimiento del entrenador.
Los siguientes son 5 de los “mitos” o creencias más comunes en los entrenadores, incluyendo uno de carácter general y no sólo psicológico:
- Demasiada motivación es mala
- No hay que ponerse nervioso
- ¡Concéntrate! (Y esperar que así sea)
- El líder nace, no se hace
- El fútbol no ha sido justo
* En el fútbol todo está inventado
Los dos primeros se desarrollarán en este artículo y los siguientes en la 2ª parte del artículo en la próxima edición (Nº 60).
Todos ellos los vamos a analizar en este orden de ideas:
- ¿Cuándo se observa?
- ¿Por qué sucede?
- ¿Qué problemas conlleva?
- ¿Cómo superarlo?
*Para ver el artículo completo es necesario ingresar como usuario a la revista digital.
Autor: Santiago Rivera Matiz
Preparación mental por posiciones de juego: Estrategias para aumentar el rendimiento de tu equipo
En el artículo del mes pasado hablamos de la excelencia en el entrenador y de los diferentes factores que han de tenerse en cuenta para potenciar el talento del equipo, entre ellos, la mejora permanente, la innovación o el control de más variables en los entrenamientos (edición nº 56).
Todos ellos cobran sentido, por ejemplo, cuando se habla de la preparación específica de los futbolistas.
Desde hace mucho se realizan ejercicios por líneas o entrenamientos de porteros. Pero es más reciente el desarrollo de programas metodológicos orientados al entrenamiento de las cualidades técnicas y tácticas específicas de los jugadores de campo en función de su demarcación. En estos casos se trabaja con un grupo de centrales o de delanteros solamente. El fútbol es un deporte en constante desarrollo y el perfeccionamiento en la preparación es una constante en los clubes y técnicos con el deseo de mejorar.
Sin embargo, también hay muchos compañeros que durante las últimas temporadas desarrollan sesiones de trabajo que no responden a las demandas actuales del deporte. Siguen haciendo lo mismo.
Estos preparan a los futbolistas en situaciones que poco se parecen a la realidad del juego, crean expectativas desajustadas sobre el rendimiento de su equipo, frustran a los futbolistas, retrasan su proceso de aprendizaje y entorpecen su rendimiento.
Las diferentes posiciones en el terreno de juego suponen exigencias particulares que resulta necesario perfeccionar. A pesar de que en ocasiones son sutiles, dichas diferencias pueden suponer que en el camp el futbolista se acerque a la excelencia en la posición donde mejor pueda desplegar su talento.
*Para ver el artículo completo es necesario ingresar como usuario a la revista digital.
Autor: Santiago Rivera Matiz
Publicado en: http://www.futbol-tactico.com/futbol/articulo.php?idedi=58&cat=4&id=1073#showart
Manifestaciones psicopatológicas en el dia a dia del deportista: Conferencia en la Jornada de Psicotraumatología de la Sociedad Andaluza de Medicina Psicosomática en Sevilla
En noviembre pasado fuimos invitados a colaborar en la Jornada de Psicotraumatología de la Sociedad Andaluza de Medicina Psicosomática en Sevilla, donde disertamos acerca de las lesiones en los deportistas y los factores psicológicos implicados.
Entrenamiento mental del futbolista por posiciones de juego: Presentación en el Congreso Gallego Portugués de Psicología del Deporte en Pontevedra
Participamos en el II Congreso Gallego Portugués de Psicología del Deporte en Pontevedra el pasado mes de Octubre. En esta ocasión llevamos a cabo un taller donde enseñamos a varios entrenadores y psicólogos/as diferentes estrategias para aplicar la psicología en los entrenamientos. Así mismo, desarrollamos una ponencia que se puede visualizar a continuación:
ESTUVIMOS PRESENTES EN EL III CONGRESO DE LA SOCIEDAD IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE EN BOGOTÁ, COLOMBIA.
Los pasados días 3, 4 y 5 de Noviembre participamos en el el III Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte que tuvo lugar en Bogotá, Colombia, y el cual contó con representantes de 13 países de iberoamérica. Desde aquí queremos felicitar a sus organizadores por el desarrollo y calidad del evento. Así mismo, tuvimos oportunidad de reencontrarnos con grandes amigos psicólogo/as y de conocer a otros más que ocupan destacados lugares dentro de la profesión en sus países.
De igual manera presentamos el último libro publicado por el Equipo Técnico de Psicólogos del Sevilla F.C., «Planificación del Trabajo Psicológico en Equipos de Fútbol», el cual reúne mucho del trabajo realizado en el campo durante más de 10 años.
Dentro del marco académico presentamos una ponencia como parte del simposio “Psicología y Talento Deportivo”, intervención que se tituló “Estrategias Psicológicas para Potenciar el Talento del Futbolista de Élite: Experiencias de campo en el Sevilla F.C.”. Ésta fue una reflexión sobre el trabajo aplicado fruto de la labor realizada junto los jugadores, entrenadores, preparadores físicos, médicos, fisios, directivos, delegados, padres y compañeros psicólogos. Podemos afirmar que fue un verdadero placer compartir con los asistentes las experiencias que hemos vivido en la que es nuestra casa desde hace más de 5 años, así como una gran satisfacción el haber vuelto a mi país por este motivo.
Futbolistas colombianos rumbo al exterior: ¿Por qué triunfar nos cuesta tanto?
Ha comenzado la temporada de las mejores ligas del mundo y 24 futbolistas colombianos acompañarán a las estrellas de la Premier League, La LFP española, la Bundesliga, el Calcio, la Liga francesa y la de Portugal[1]. Decir si hay muchos o pocos depende de con qué país se compare. En cualquier caso, entusiasma que a los que están fuera les vaya bien. Algunos de ellos mantienen un buen rendimiento desde hace años y han alcanzado títulos europeos como:Perea se alzó con la Supercopa de Europa o Córdoba con la Liga de Campeones. No deja de ilusionar que a Yepes lo fichara el Milán y, por su parte, Rodallaga, Montaño, Falcao y compañía se enfilan dentro de los que auguran progresión. Son estos los máximos representantes del fútbol colombiano en los mejores torneos del mundo. Ojalá fueran muchos más.
El triunfo para cada futbolista es muy relativo; puede incluir alcanzar en su carrera diferentes objetivos y por supuesto todos ellos respetables: “sobrevivir” como deportista, garantizar su futuro económico jugando en cualquier país, destacar en Brasil, Argentina o México, llegar a Europa (esto no es lo mismo que quedarse), conseguir un contrato de in equipo importante, hacer parte de la élite del futbol mundial, o retirarse siendo todavía un gran pelotero.
Sea cual sea el triunfo, ascender la montaña de éxito es muy difícil. Dicho camino implica que con cada paso dado se mejoren las condiciones que hicieron posible dar el anterior. La dificultad crece conforme se avanza y una mayor maestría técnica, inteligencia táctica, y fortaleza física y mental son necesarias. Esto sucede cuando del fútbol local se va a Brasil o de allí a un equipo pequeño de Europa Central y después a uno de Italia. La carrera del futbolista siempre va a contemplar nuevos retos y su madurez deberá ser cada vez mayor.
En Colombia es evidente la aspiración de salir del país en busca del progreso. Esto les conviene económicamente al jugador y al club. Hecho que se facilita porque es valorado en campeonatos de menor nivel aunque con menos frecuencia en las “grandes ligas del continente”. Toda intención de mejora es válida porque el desarrollo profesional es una necesidad.
En la carrera de futbolistas se les presentan grandes oportunidades a las que algunos consiguen sacar provecho, pero otros cuantos no son capaces;estos últimos llegan a un club en calidad de préstamo y al final de la temporada se devuelven. Otros,consiguen un buen contrato, juegan pocos partidos y terminan la temporada sin pena ni gloria para ser cedidos a otro club, y, al año siguiente.
Esto lleva a una interrogante: ¿por qué triunfar nos cuesta tanto? Porque para triunfar es necesario saber aprovechar las oportunidades. No es que sean desagradecidos, es que a los jugadores de fútbol de nuestro país no se les prepara para enfrentar el éxito y cuando creen alcanzarlo no saben cómo dar el siguiente paso, y comienza entonces a ser una estrella que nunca fue. Pero si lo tenía todo para triunfar, ¿qué le pasó?
Algunas de sus carencias, todas susceptibles de mejora, son las siguientes: Lee el resto de esta entrada
ENTREVISTA SOBRE PSICOLOGÍA Y FÚTBOL EN CARACOL RADIO, COLOMBIA.
El pasado 10 de Julio fuimos entrevistados por Caracol Radio, estación de noticias de Colombia. Los temas sobre los que hablamos giraron en torno a la psicología aplicada al fútbol desde la base hasta el profesionalismo, en aspectos como el manejo del estrés y las presiones, las motivaciones, la confianza y la formación integral de los deportistas.
PUBLICACIÓN DE ARTICULO SOBRE LA FORTALEZA MENTAL EN LOS ACRÓBATAS DEL CIRQUE DU SOLEIL
El artículo se publicó en la Revista Easyfly, disponible online en:
http://issuu.com/marinemorera/docs/revista_easyfly_febrero_2010
Este blog se ha creado para ofrecer un espacio en el cual se comparten experiencias, estudios y argumentos acerca del desarrollo de las fortalezas mentales necesarias para alcanzar la excelencia en el deporte y el trabajo, así como sus implicaciones para la vida de las personas.
Bienvenidos!