Archivo del sitio
Taller «5 claves para potenciar el talento» en Sevilla
Presentamos nuestro próximo taller en Sevilla. Los llevaremos a cabo los días 27 de octubre y 3 de noviembre. ¡Los esperamos!
Los valores de La Roja por Vicente del Bosque
Hace un mes la selección española se coronó por segunda vez consecutiva campeona de Europa. Por este motivo hoy hemos querido recordar aquel discurso de su entrenador al recibir el Premio Príncipe de Asturias 2010, donde Vicente del Bosque reveló el secreto de este equipo… ¡disfruten!
«Majestad, Altezas, Excelentísimas e Ilustrísimas autoridades, Excelentísimos señores premiados, Señoras y Señores. Desde hace más de cien años el fútbol forma parte de lo cotidiano de nuestra vida y va inexorablemente ligado a las esperanzas e ilusiones de millones de españoles. Hablamos de él con tanta frecuencia e intensidad que ya es como uno más de la familia. Del fútbol se habla antes y después de los partidos que se disputan, antes y después de que se inicien y concluyan sus campeonatos y no hay lugar en el que no esté presente. El fútbol no deja indiferente a nadie, no es artículo de menor cuantía. Lee el resto de esta entrada
25 claves para planificar los contenidos psicológicos de la temporada
A partir de la segunda semana de julio muchos entrenadores comienzan a planificar la temporada. Los profesionales ya han comenzado actividades, pero quienes entrenan en categorías senior-amateur y en el fútbol base, que son la mayoría, todavía tienen varios días o semanas antes de encontrarse por primera vez con su equipo.
Llegado el momento de sentarnos a pensar cómo nos vamos a plantear los próximos 10 meses, como punto de partida solemos revisar lo que hemos llevado a cabo en años anteriores. Esto resulta muy práctico aunque en ocasiones pueda que ya no nos sirva: las características de nuestro nuevo equipo pueden ser distintas a las de temporadas anteriores (p.e. si pasamos de un juvenil a un senior regional), los recursos humanos con que contábamos han cambiado (p.e. contamos ahora con un cuerpo técnico más completo), las condiciones del entorno del equipo también van a ser distintas (p.e. la cantidad de público que asistirá a los partidos va a cambiar de 40 a unos 200. En definitiva, lo que hicimos antes puede servirnos de forma orientativa pero no definitiva, ya que tenemos que adecuarnos a las nuevas necesidades de nuestro equipo.
¿He sido un buen líder esta temporada? 25 preguntas para evaluarlo
Llegan las vacaciones y con estas el momento de evaluar nuestro rendimiento como líderes. Si miramos atrás, de la temporada que acaba de terminar recordaremos numerosas experiencias: esa charla impactante que ayudó a remontar un partido, esos ejercicios que no terminaron de “cuajar“ y que el equipo no entendió, ese fallo que sigo cometiendo o muchas otras que nos pueden dejar grandes aprendizajes.
El ejercicio de autoreflexión, donde nos preguntamos cómo lo hicimos, es sumamente valioso para seguir mejorando. Darnos cuenta de esos aciertos, de cómo hemos “pulido” nuestras competencias y de la forma como las podemos perfeccionar, nos enseña la hoja de ruta que habremos de seguir en nuestro “reciclaje personal”.
La familia también juega
Los padres juegan un papel fundamental en la evolución del jugador desde sus inicios hasta la élite y su apoyo al proyecto deportivo de un club es clave para cualquier cantera. La importancia del entorno en los deportistas se refleja en ejemplos como el bajón de rendimiento de Rafa Nadal tras la separación de sus padres, mostrando la importancia de éstos en la vida deportiva de su hijo. El mayor valor que una familia puede transmitirle a su hijo/a deportista es el de hacerles creer en su esfuerzo, dedicación y trabajo diario como fórmula del éxito, centrándose en el rendimiento deportivo y no en los resultados de los partidos o la estadística.
Las grandes canteras deportivas forman personas, no jugadores. Posiblemente, la mayoría de los canteranos de los clubes de la provincia, no llegarán, por ejemplo, a Primera División, o a jugar en ACB pero, a pesar de ello, si se trabaja sobre la persona y su entorno, los clubes, con mucha probabilidad, tendrán profesionales vinculados al deporte (entrenadores, médicos, fisioterapeutas, psicólogos, abogados, periodistas…) que seguirán en sintonía con la filosofía del club y sus valores permitiendo que esa entidad siga creciendo. Lee el resto de esta entrada
Competir con optimismo: Claves para aprenderlo*
Deportistas y entrenadores saben que el optimismo es bastante más útil que el pesimismo, que los ayuda a sentirse más confiados en sus posibilidades y a estar motivados. Esta es una cuestión de sentido común, y a pesar de ello muchos desconocen su funcionamiento y la forma de mantenerse positivo a pesar de los problemas.
En las siguientes líneas se aborda el optimismo como una cualidad imprescindible para alcanzar el éxito en el deporte. Es necesario para aumentar la probabilidad de que en el futuro las cosas mejoren, independientemente de que vayan bien o vayan mal; así como para anticiparse a futuras adversidades y hacerles frente de modo eficaz. Favorece el rendimiento del futbolista y potencia el liderazgo del entrenador.
Para acercarnos a ello se presentan dos bloques, uno teórico y otro práctico:
En el apartado de teoría se hablará de los siguientes puntos:
1. Estudios científicos sobre el optimismo.
2. ¿Cómo funciona el optimismo?
3. El optimismo puede ser prejudicial: no siempre es mejor que el pesimismo.
Y en el apartado práctico se comentará acerca de:
4. ¿Cómo puede un pesimista volverse optimista?
5. Pautas para identificar el optimismo y el pesimismo.
*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital futbol-táctico.com
Autor: Santiago Rivera Matiz
5+1 Falsos mitos sobre el rendimiento psicológico en el deporte (1ª parte)
En las numerosas oportunidades que hemos compartido con entrenadores (conversaciones, asesorías, clases o talleres), hemos identificado distintas creencias acerca de las capacidades psicológicas y sociales vinculadas con el deporte.
Estas ideas son “mitos” que se crean y se comparten hasta el punto de volverse realidades apoyadas en la experiencia de años en los banquillos.
Si bien es cierto que la experiencia es fundamental en cualquier proceso de aprendizaje, esta no siempre garantiza que dicho proceso se desarrolle de forma correcta.
Se pueden aprender hábitos inadecuados y mantenerlos, hacerlo a un ritmo más lento o simplemente dejar de aprender cuando la motivación decrece o el ego lo impide.
Con la poca autoexigencia sufren los jugadores, los clubes, las aficiones y el entrenador frustrado siguiendo fiel a sus ideas.
La sociedad y el fútbol reclaman resultados, y llevados por la inmediatez, la necesidad de ser prácticos o por cualquier otro motivo, hay entrenadores que se enfocan exclusivamente en la aplicación de sus conocimientos y dejan de “reciclarse”.
Está bien poner en práctica las capacidades pero creer que éstas son más que suficientes será siempre un fallo.
Tarde o temprano cualquier situación de entrenamiento o partido les van a demandar un nuevo conocimiento o habilidad de la que carecerán, y dependiendo de sus capacidades resolverán la situación con mayor o menor maestría.
Para mejorar el proceso de aprendizaje del futbolista, y por consiguiente su rendimiento, es necesario comprender las diferentes variables mentales que intervienen durante la práctica del deporte.
“Un entrenador no es psicólogo pero debe saber de comportamiento humano, y para preparar mejor a los futbolistas esto es clave» (Rivera, 2012).
La mejora primero supone conocer qué se desea trabajar y después comprender su funcionamiento.
Este artículo busca explicar algunos conceptos y ofrecer propuestas para enfocar de manera diferente ciertas creencias que pueden limitar el rendimiento del entrenador.
Los siguientes son 5 de los “mitos” o creencias más comunes en los entrenadores, incluyendo uno de carácter general y no sólo psicológico:
- Demasiada motivación es mala
- No hay que ponerse nervioso
- ¡Concéntrate! (Y esperar que así sea)
- El líder nace, no se hace
- El fútbol no ha sido justo
* En el fútbol todo está inventado
Los dos primeros se desarrollarán en este artículo y los siguientes en la 2ª parte del artículo en la próxima edición (Nº 60).
Todos ellos los vamos a analizar en este orden de ideas:
- ¿Cuándo se observa?
- ¿Por qué sucede?
- ¿Qué problemas conlleva?
- ¿Cómo superarlo?
*Para ver el artículo completo es necesario ingresar como usuario a la revista digital.
Autor: Santiago Rivera Matiz
Colaboramos en la «Jornada sobre el trabajo en las canteras de fútbol» organizada por la Escuela de Fútbol Peloteros
El pasado 7 de enero estuvimos en la «Jornada sobre el trabajo en las canteras de fútbol» organizada por la Escuela de Fútbol Peloteros con José Luis Pérez Mena a la cabeza. Junto a Miguel Morilla presentamos un taller donde enseñamos algunos ejercicios para mejorar las habilidades psicológicas en el campo, al cual asistieron más 100 entrenadores andaluces.
En la jornada también participaron los directores de las canteras del Málaga C.F. José Manuel Casanova; del Real Betis Balombié, José Antonio Gordillo; y del Sevilla F.C. Pablo Blanco. Así mismo, Ramón Orellana desarrolló un taller sobre preparación física y Oscar Hernández cerró la tarde exponiendo el trabajo realizado en el F.C. Barcelona.
Queremos darle la enhorabuena a la Escuela por la organización y su hospitalidad, así como al señor alcalde y a la consejala de deportes de Pedrera.
La excelencia: Un deber de todo entrenador. Artículo en Fútbol-Táctico.com
¿A día de hoy, sabe alguien a donde llegará cómo entrenador? o ¿cuánto potencial conseguirá desarrollar en su equipo esta temporada? Lo cierto es que nadie tiene certeza de ello. En cambio, de lo que sí se puede estar seguro es que siempre será posible aprender algo nuevo, que agregue valor al conocimiento y a la experiencia.
El futuro es tan incierto como el resultado de una liga, pero todo lo que se puede hacer hasta que se juegue el último partido depende únicamente de cada entrenador.
Esto ofrece inmensas posibilidades para trabajar con ilusión y de acercarse a las metas. Incluso, se puede ir más allá del próximo junio: ¿qué tal si lo que suceda esta tarde se ve como un paso más de una larga carrera? Puede que tantos obstáculos esta temporada dejasen algo valioso, por ejemplo, en forma de una nueva herramienta para aumentar el rendimiento en futuros equipos.
La resolución de un problema hoy, sin duda será la sabiduría para el de mañana. Pero… “si planifico muy bien, veo vídeos, estudio al rival, conozco y confío en mi equipo, mi forma de trabajar me da resultado, etc., etc. ¿qué más puedo mejorar?”
*Para ver el artículo completo es necesario ingresar como usuario a la revista digital.
Autor: Santiago Rivera Matiz
Publicado en: http://www.futbol-tactico.com/futbol/articulo.php?idedi=57&cat=7&id=1047#showart
COACHING PARA LA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DEPORTIVA
El próximo 14 de Abril estaremos junto al Dr. Joaquín Dosil dictando el Seminario Práctico «Coaching para la Dirección y Gestión Deportiva» en colaboración con el Centro de Estudios, Desarrollo en Investigación del Fútbol Andaluz – CEDIFA.
Será esta la segunda actividad en lo corrido del año que llevaremos a cabo con Qcoach en Andalucía.