Archivo de la categoría: entrenadores
CONGRESO MUNDIAL DE ENTRENADORES DE FÚTBOL 12, 13 y 14 de junio de 2015
Nos permitimos compartir la invitación a este magnífico evento:
Estimados Entrenadores:
En la línea de seguir ofreciendo la necesaria actualización en conocimientos a todos nuestros técnicos colegiados, estamos diseñando el próximo gran evento formativo: CONGRESO MUNDIAL DE ENTRENADORES DE FÚTBOL.
Música y gritos de guerra: ¿cómo maximizar su impacto psicológico?
La música y el grito de guerra son dos elementos comunes en un vestuario de fútbol. Suelen utilizarse para motivar al equipo y despertar emociones positivas en los jugadores, ayudándolos a unirse en torno a un objetivo común. El siguiente es el típico ejemplo:
Este mismo ritual se ha repetido a lo largo de la historia de la humanidad. Desde siempre en hombre se ha unido en torno a sonidos que tienen una carga emocional (p.e. temor, tristeza o alegría) o socio-afectiva (p.e. identidad colectiva, cohesión grupal o simpatía). Inicialmente los grupos exclamaban el mismo grito al tiempo que se atacaba a una presa, después se crearon las bandas de guerra que acompañaban a los soldados a la batalla, y hoy en día, el Haka del equipo de rugby de Nueva Zelanda (All Blacks) es uno de los ejemplos más llamativos de este mismo fenómeno.
En el deporte los cantos, la música y los gritos de guerra preparan para maximizar el esfuerzo y desarrollar acciones que busquen un objetivo colectivo. Actualmente nadie se juega la vida en un partido, aunque sí su estima personal o puesto trabajo. Es por ello que la competición suele tomarse muy en serio y la mentalización es una parte fundamental para afrontarla en las mejores condiciones (recordemos que en la etapa de formación el propósito debe ser enseñar y no sólo a ganar). Sabemos que para ello los cantos y la música son elementos importantes, sin embargo, no siempre se les saca el mejor partido. Es por esto que el artículo de este mes va a centrarse en las claves para maximizar el impacto psicológico de estos recursos tan valiosos para los equipos de fútbol.
“los gritos de guerra y la música son elementos importantes en la mentalización del equipo, pero no siempre se les saca el mejor partido”
*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital fútbol-táctico.com.
Autor: Santiago Rivera Matiz
Estrategias para la construcción de equipos competitivos
“La clave es que somos un equipo, todas son importantes y eso nos hace funcionar»
Miki Oca (seleccionador español del equipo de waterpolo femenino, reciente campeón en el Mundial de Natación, Barcelona 2013)
El principal objetivo de la pretemporada consiste en preparar al equipo de forma óptima para que, llegado el inicio de la competición, alcance el mejor nivel de juego posible. Durante un tiempo de 5 a 6 semanas, dependiendo de la categoría, son distintas las áreas en las cuales se debe progresar: las características de los principios del juego que queremos desarrollar, la puesta a punto del elemento condicional, el conocimiento de los jugadores, la confección final de la plantilla (la incorporación de los nuevos y los descartes), la cohesión grupal, etc. Todos los contenidos a trabajar en pretemporada se deben comprender de forma global, al encontrarse interrelacionados y complementarse mutuamente.
El primer día de trabajo en pretemporada nos encontramos con un grupo de jugadores, y para el último, debemos tener construido un equipo. Este proceso tiene como base los vínculos sociales y afectivos que se crean entre todos sus componentes (cuerpo técnico y los jugadores). La calidad de estos lazos incidirá en las relaciones sociomotrices y, por ende, en el desarrollo de las tareas y en la consecución de los objetivos técnico-tácticos. Es así como una de nuestras las metas durante la estas semanas debe ser la de cohesionar al grupo en un equipo con miembros comprometidos en un objetivo común (aquello que muchos entrenadores llaman “hacer grupo”).
La construcción de un equipo
Construir un equipo es una tarea a desarrollar a lo largo de la temporada, y no sólo durante unas pocas semanas. Utilicemos como ejemplo la construcción de un faro: este se estructura de elementos estáticos como ladrillos y cemento, y de una lámpara que requiere de un mantenimiento periódico. Por su parte, los equipos de fútbol están compuestos por personas que interactúan unas con otras, y cuya relación es dinámica, es decir, que puede cambiar por distintos motivos (p.e. resultados, lesiones, liderazgo, intereses, competencia interna, etc.). Su estructura básica es más o menos similar durante la temporada, pues una vez iniciada la competición la rotación de jugadores no será alta. Sin embargo, la forma como trabajan en equipo puede variar, y la efectividad funcional también. Los conflictos o los desacuerdos son algo natural en las relaciones (no se pueden compartir siempre las mismas ideas y decisiones), pero lo importante es trabajar para que el equipo se mantenga unido a pesar de las circunstancias. En la pretemporada se construye “el faro”, pero hasta el último partido de liga se debe estar evaluando, potenciando y reparando para que siga brillando y cumpliendo su cometido (alumbrar-trabajar en equipo). Sólo de esta forma es posible mantenerlo en pie y haciendo que funcione eficazmente.
*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital fútbol-táctico.com.
Autor: Santiago Rivera Matiz
10 Consejos para comunicar el descarte de un futbolista
27 de junio, Álvaro Negredo se queda fuera de la lista de futbolistas convocados para disputar la Copa Confederaciones, y en su lugar entra Roberto Soldado. Cinco días más tarde y en el mismo partido, Negredo marca 4 goles y Soldado dos. El primero termina con un gol más que el segundo y goleador nacional de la Liga de Fútbol Profesional. ¿Quién es mejor? ¿Quién aportaría más a la Roja? Ante dos excelentes delanteros es muy difícil saberlo. En otras situaciones la alternativa puede estar más clara.
Descartar a un futbolista puede ser una decisión con mayor o menor complejidad, aunque en todo caso, siempre resulta incómodo tener que comunicarlo. Algunos entrenadores lo “sufren más que otros”, y esto se asume como una tarea más que se debe llevar a cabo. Eso sí, desde el plano de las relaciones humanas entendemos que, tanto entrenador como futbolista, antes de ser amantes del fútbol son personas, el momento de los descartes es una buena ocasión para “humanizar el deporte”.
Es por ello que en el artículo de este mes vamos a analizar esta situación tan molesta para el entrenador y dolorosa para el jugador. Revisaremos sus implicaciones psicológicas y vamos a ofrecer 10 consejos buscando que este desagradable momento sea menos complicado (aún cuando algún entrenador me ha confesado que alguna vez lo disfrutó, bien porque creía que el futbolista se lo merecía, o porque le tranquilizó el haberse quitado del medio a la “oveja negra”).
Para comenzar vamos a revisar las situaciones en las cuáles los jugadores pueden quedarse fuera del equipo, los motivos más frecuentes, la complejidad de la decisión y la posible reacción del jugador. Son dos los casos:
1. Cuando el jugador forma parte del equipo y en la convocatoria a un partido:
a. No es citado.
b. Es citado pero no se viste.
c. Se viste pero no juega.
2. No se le va a dar ficha federativa, es decir, no lo queremos dentro del equipo porque:
a. Hay otro que es mejor, se esfuerza más o simplemente “tiene que jugar”.
b. No comparte los valores del entrenador.
*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital futbol-táctico.com
Autor: Santiago Rivera Matiz
5 consejos para relacionarse con la persona e influir sobre el árbitro
Si ayuda nos lo callamos porque el mérito es del equipo, y si perjudica lo señalamos porque la culpa hay que repartirla. En un deporte donde el reglamento se interpreta, pocos apoyan el uso de la tecnología para rectificar los fallos humanos y todos son expertos en reglas de juego, el árbitro está siempre en medio de la polémica.
La competición nos expone a una gran cantidad de estímulos que afectan el funcionamiento psicológico de entrenadores, jugadores y árbitros. Para acercarnos a su comprensión, vamos a analizar algunos de los condicionantes que influyen en las decisiones de los colegiados, y ofreceremos 5 herramientas básicas para que el entrenador se relacione de una forma más positiva con él. Para ello, partimos de una premisa fundamental en las relaciones humanas: el buen trato nos acerca en el nivel emocional y cognitivo (ej. refuerzo positivo), y nos hace más influenciables, y lo contrario, nos desagrada y alejaG de las personas.
Vamos a ver cómo aplicar esta idea con los árbitros, orientados a tres objetivos y siempre desde la legalidad que permita el reglamento: 1) ayudar a que el árbitro rinda al 100% mentalmente durante el partido; 2) aumentar la probabilidad de que nos ayude o no nos perjudique; y 3) que ante la duda, esta juegue a nuestro favor.
Este es un tema que suele ser polémico para los entrenadores y, es por ello que sugerimos esforzarnos por analizar de forma objetiva las ideas que se plantean. Dicho esto, partimos de la idea de que el árbitro sale al campo con la intensión de hacer un buen arbitraje. Lo que suceda en su desarrollo es, de lo que vamos a hablar.
Para comenzar, vamos a plantear algunos interrogantes a los que debemos responder como entrenadores/técnicos y preguntarnos el por qué. Respecto al árbitro de fútbol… Lee el resto de esta entrada
Adecuación del rendimiento psicológico tras la primera vuelta
Hemos alcanzado el ecuador de la liga y todavía queda mucho trabajo por delante. Algunos equipos han superado las expectativas, unos van consiguiendo sus objetivos y para otros las cosas no han salido como esperaban. En cualquier caso y con independencia de la urgencia, para mejorar siempre hay que llevar a cabo ajustes y atreverse a cambiar; y esa dosis de “valentía” en muchas situaciones es difícil de alcanzar.
En estos momentos una modificación en el sistema de juego o la incorporación de un jugador puede ser la clave, pero en otras, un cambio en la mentalidad del equipo también termina siendo fundamental. Es por ello que en esta ocasión vamos a analizar algunos aspectos relacionados con el factor psicológico, los cuales pueden ayudar a dar un giro al rendimiento del equipo. Se van a mencionar algunas estrategias que se pueden utilizar para conocer un poco mejor la situación de los entrenadores y jugadores; y se presentarán algunos puntos claves para sacar el mayor provecho de las mismas y de la información que con ellas se recoja. Asimismo, se comentarán algunas estrategias que se pueden poner en práctica para adecuar el rendimiento mental durante la segunda vuelta y de esta forma acercar al equipo a su mejor versión, y ojalá, sorprendernos al superar los objetivos iniciales de la temporada.
Adaptación al cambio
Para superarse es necesario llevar a cabo cambios positivos, los cuales pueden ser pequeñas modificaciones en alguna actitud o importantes giros en la mentalidad de un equipo (recordemos por ejemplo al Zaragoza de la temporada 2011-2012). Lee el resto de esta entrada
Mourinho: ¿Por qué tantas broncas?
En el fútbol cuando algo funciona bien no se suele cambiar, y más aún, si funciona muy bien. Tantas victorias han llevado a José Mourinho a mantenerse fiel a su estilo de liderazgo: cercano y protector de los suyos, y distante y duro con los extraños; tan a gusto en ambientes hostiles; un gran motivador y gestor de personas y equipos; siempre buscando la excelencia. Estas y muchas otras cualidades lo han llevado al éxito. Sus títulos lo abalan y él está convencido de ello. Ha hecho del Real Madrid un equipo ganador y ya suma copa y liga.
Sin embargo, esta temporada algo no marcha como siempre. El equipo sufre más altibajos de lo normal y él ha buscado la forma de dar un giro a esta situación. Está haciendo cosas que antes no hacía, buscando estrategias para levantar al equipo después de cada tropiezo. Unas veces lo consigue y otras no. Como buen estratega estas acciones deben responder a un plan, lejos de parecer espontáneas e impulsivas. Y aunque siempre hay algo más que se pueda hacer, el problema es que los recursos a veces se agotan y las soluciones no llegan. El equipo no encaja más de cuatro victorias seguidas. Mou no está acostumbrado a ello se está adaptando. Al final, siempre ha estado en equipos ganadores y como buen competidor, odia perder. Esta situación no le supera pero sí deja ver a un entrenador que parece estar perdiendo el control sobre el rendimiento del equipo. Lee el resto de esta entrada
Taller «5 claves para potenciar el talento» en Sevilla
Presentamos nuestro próximo taller en Sevilla. Los llevaremos a cabo los días 27 de octubre y 3 de noviembre. ¡Los esperamos!
25 claves para planificar los contenidos psicológicos de la temporada
A partir de la segunda semana de julio muchos entrenadores comienzan a planificar la temporada. Los profesionales ya han comenzado actividades, pero quienes entrenan en categorías senior-amateur y en el fútbol base, que son la mayoría, todavía tienen varios días o semanas antes de encontrarse por primera vez con su equipo.
Llegado el momento de sentarnos a pensar cómo nos vamos a plantear los próximos 10 meses, como punto de partida solemos revisar lo que hemos llevado a cabo en años anteriores. Esto resulta muy práctico aunque en ocasiones pueda que ya no nos sirva: las características de nuestro nuevo equipo pueden ser distintas a las de temporadas anteriores (p.e. si pasamos de un juvenil a un senior regional), los recursos humanos con que contábamos han cambiado (p.e. contamos ahora con un cuerpo técnico más completo), las condiciones del entorno del equipo también van a ser distintas (p.e. la cantidad de público que asistirá a los partidos va a cambiar de 40 a unos 200. En definitiva, lo que hicimos antes puede servirnos de forma orientativa pero no definitiva, ya que tenemos que adecuarnos a las nuevas necesidades de nuestro equipo.
¿He sido un buen líder esta temporada? 25 preguntas para evaluarlo
Llegan las vacaciones y con estas el momento de evaluar nuestro rendimiento como líderes. Si miramos atrás, de la temporada que acaba de terminar recordaremos numerosas experiencias: esa charla impactante que ayudó a remontar un partido, esos ejercicios que no terminaron de “cuajar“ y que el equipo no entendió, ese fallo que sigo cometiendo o muchas otras que nos pueden dejar grandes aprendizajes.
El ejercicio de autoreflexión, donde nos preguntamos cómo lo hicimos, es sumamente valioso para seguir mejorando. Darnos cuenta de esos aciertos, de cómo hemos “pulido” nuestras competencias y de la forma como las podemos perfeccionar, nos enseña la hoja de ruta que habremos de seguir en nuestro “reciclaje personal”.
Talleres de liderazgo y coaching “Claves para el Desarrollo Profesional del Entrenador de Fútbol”
El pasado 16 de junio impartimos el 5º taller de liderazgo y coaching “Claves para el Desarrollo Profesional del Entrenador de Fútbol” organizado por el Comité Técnico Andaluz de Entrenadores de Fútbol. Durante estas actividades, hemos tenido el gusto de compartir con más de 160 técnicos de equipos senior y de base de diferentes provincias.
5+1 Falsos mitos sobre el rendimiento psicológico en el deporte (1ª parte)
En las numerosas oportunidades que hemos compartido con entrenadores (conversaciones, asesorías, clases o talleres), hemos identificado distintas creencias acerca de las capacidades psicológicas y sociales vinculadas con el deporte.
Estas ideas son “mitos” que se crean y se comparten hasta el punto de volverse realidades apoyadas en la experiencia de años en los banquillos.
Si bien es cierto que la experiencia es fundamental en cualquier proceso de aprendizaje, esta no siempre garantiza que dicho proceso se desarrolle de forma correcta.
Se pueden aprender hábitos inadecuados y mantenerlos, hacerlo a un ritmo más lento o simplemente dejar de aprender cuando la motivación decrece o el ego lo impide.
Con la poca autoexigencia sufren los jugadores, los clubes, las aficiones y el entrenador frustrado siguiendo fiel a sus ideas.
La sociedad y el fútbol reclaman resultados, y llevados por la inmediatez, la necesidad de ser prácticos o por cualquier otro motivo, hay entrenadores que se enfocan exclusivamente en la aplicación de sus conocimientos y dejan de “reciclarse”.
Está bien poner en práctica las capacidades pero creer que éstas son más que suficientes será siempre un fallo.
Tarde o temprano cualquier situación de entrenamiento o partido les van a demandar un nuevo conocimiento o habilidad de la que carecerán, y dependiendo de sus capacidades resolverán la situación con mayor o menor maestría.
Para mejorar el proceso de aprendizaje del futbolista, y por consiguiente su rendimiento, es necesario comprender las diferentes variables mentales que intervienen durante la práctica del deporte.
“Un entrenador no es psicólogo pero debe saber de comportamiento humano, y para preparar mejor a los futbolistas esto es clave» (Rivera, 2012).
La mejora primero supone conocer qué se desea trabajar y después comprender su funcionamiento.
Este artículo busca explicar algunos conceptos y ofrecer propuestas para enfocar de manera diferente ciertas creencias que pueden limitar el rendimiento del entrenador.
Los siguientes son 5 de los “mitos” o creencias más comunes en los entrenadores, incluyendo uno de carácter general y no sólo psicológico:
- Demasiada motivación es mala
- No hay que ponerse nervioso
- ¡Concéntrate! (Y esperar que así sea)
- El líder nace, no se hace
- El fútbol no ha sido justo
* En el fútbol todo está inventado
Los dos primeros se desarrollarán en este artículo y los siguientes en la 2ª parte del artículo en la próxima edición (Nº 60).
Todos ellos los vamos a analizar en este orden de ideas:
- ¿Cuándo se observa?
- ¿Por qué sucede?
- ¿Qué problemas conlleva?
- ¿Cómo superarlo?
*Para ver el artículo completo es necesario ingresar como usuario a la revista digital.
Autor: Santiago Rivera Matiz
Preparación mental por posiciones de juego: Estrategias para aumentar el rendimiento de tu equipo
En el artículo del mes pasado hablamos de la excelencia en el entrenador y de los diferentes factores que han de tenerse en cuenta para potenciar el talento del equipo, entre ellos, la mejora permanente, la innovación o el control de más variables en los entrenamientos (edición nº 56).
Todos ellos cobran sentido, por ejemplo, cuando se habla de la preparación específica de los futbolistas.
Desde hace mucho se realizan ejercicios por líneas o entrenamientos de porteros. Pero es más reciente el desarrollo de programas metodológicos orientados al entrenamiento de las cualidades técnicas y tácticas específicas de los jugadores de campo en función de su demarcación. En estos casos se trabaja con un grupo de centrales o de delanteros solamente. El fútbol es un deporte en constante desarrollo y el perfeccionamiento en la preparación es una constante en los clubes y técnicos con el deseo de mejorar.
Sin embargo, también hay muchos compañeros que durante las últimas temporadas desarrollan sesiones de trabajo que no responden a las demandas actuales del deporte. Siguen haciendo lo mismo.
Estos preparan a los futbolistas en situaciones que poco se parecen a la realidad del juego, crean expectativas desajustadas sobre el rendimiento de su equipo, frustran a los futbolistas, retrasan su proceso de aprendizaje y entorpecen su rendimiento.
Las diferentes posiciones en el terreno de juego suponen exigencias particulares que resulta necesario perfeccionar. A pesar de que en ocasiones son sutiles, dichas diferencias pueden suponer que en el camp el futbolista se acerque a la excelencia en la posición donde mejor pueda desplegar su talento.
*Para ver el artículo completo es necesario ingresar como usuario a la revista digital.
Autor: Santiago Rivera Matiz
Publicado en: http://www.futbol-tactico.com/futbol/articulo.php?idedi=58&cat=4&id=1073#showart
La excelencia: Un deber de todo entrenador. Artículo en Fútbol-Táctico.com
¿A día de hoy, sabe alguien a donde llegará cómo entrenador? o ¿cuánto potencial conseguirá desarrollar en su equipo esta temporada? Lo cierto es que nadie tiene certeza de ello. En cambio, de lo que sí se puede estar seguro es que siempre será posible aprender algo nuevo, que agregue valor al conocimiento y a la experiencia.
El futuro es tan incierto como el resultado de una liga, pero todo lo que se puede hacer hasta que se juegue el último partido depende únicamente de cada entrenador.
Esto ofrece inmensas posibilidades para trabajar con ilusión y de acercarse a las metas. Incluso, se puede ir más allá del próximo junio: ¿qué tal si lo que suceda esta tarde se ve como un paso más de una larga carrera? Puede que tantos obstáculos esta temporada dejasen algo valioso, por ejemplo, en forma de una nueva herramienta para aumentar el rendimiento en futuros equipos.
La resolución de un problema hoy, sin duda será la sabiduría para el de mañana. Pero… “si planifico muy bien, veo vídeos, estudio al rival, conozco y confío en mi equipo, mi forma de trabajar me da resultado, etc., etc. ¿qué más puedo mejorar?”
*Para ver el artículo completo es necesario ingresar como usuario a la revista digital.
Autor: Santiago Rivera Matiz
Publicado en: http://www.futbol-tactico.com/futbol/articulo.php?idedi=57&cat=7&id=1047#showart
Entrenamiento mental del futbolista por posiciones de juego: Presentación en el Congreso Gallego Portugués de Psicología del Deporte en Pontevedra
Participamos en el II Congreso Gallego Portugués de Psicología del Deporte en Pontevedra el pasado mes de Octubre. En esta ocasión llevamos a cabo un taller donde enseñamos a varios entrenadores y psicólogos/as diferentes estrategias para aplicar la psicología en los entrenamientos. Así mismo, desarrollamos una ponencia que se puede visualizar a continuación:
Formando en la Escuela de Entrenadores de la Federación Andaluza de Fútbol
Durante los meses de abril, mayo, junio y noviembre, estuvimos impartiendo las asignaturas de psicología aplicada al fútbol y dirección de equipos a los alumnos de la Escuela de Entrenadores. Estuvimos yendo a Lebrija con el Nivel II académico y en Sevilla dimos clase alNivel II académico y Nivel III federativo.
Nuevamente a sido una experiencia enriquecedora el compartir estas horas con los alumnos.
Factores «invisibles» y determinantes en el triunfo del Barcelona sobre el Real Madrid
Fuente:
http://www.eltiempo.com/blogs/ni_con_los_pies_ni_con_las_manos_con_la_cabeza/
Parte I – Previa del partido
400 millones de aficionados vieron al Barça ganar al Madrid por 5 goles a 0 y hoy el mundo del fútbol se rinde ante el estilo de juego azulgrana. Los analistas hacen diferentes lecturas del resultado afirmando que la clave estuvo en la propuesta ofensiva de uno, la defensa adelantada del otro, la presión o la posesión de balón. Y todas son ciertas. Sin embargo, a estas se ha de sumar la fortaleza mental como un factor determinante que suele pasar desapercibido.
En el fútbol de primer nivel no se improvisa. Los grandes entrenadores intentan tener bajo control todos los factores que pueden incidir en el resultado de un partido, y esta no fue la excepción. No por ser un choque sin precedentes (duelo de entrenadores, de jugadores, de clubes, etc.) sino porque cada encuentro se prepara en función de las circunstancias que lo envuelven: el rival, los jugadores disponibles, los resultados previos, el entorno mediático, el jugar de local o de visitante, la planificación física, etc. Todas estas son variables que se tienen en cuenta al preparar el equipo en los aspectos técnicos, tácticos, físicos y mentales de la competición. Lee el resto de esta entrada
MIGUEL MORILLA ES FICHADO POR MANOLO JIMÉNEZ Y EL AEK DE ATENAS
Nuestro maestro Miguel Morilla se encuentra desde hace un par de semanas en la ciudad de Atenas dando inicio a un nuevo proyecto en el fútbol profesional griego. Después de crear y dirigir el Equipo Técnico de psicólogos del Sevilla Fútbol Club durante 11 temporadas y de llevar a la Selección Andaluza Senior al subcampeonato en la clasificación a la Copa de Regiones Uefa, ha sido fichado por el AEK FC y Manolo Jiménez en nueva etapa como entrenador de primer nivel. Desde aquí les deseamos los mejores éxitos.
Podremos seguir sus actividades en http://miguel-morilla.blogspot.com/
PARTICIPACIÓN EN LAS JORNADAS ORGANIZADAS POR EL COMITÉ GUIPUZCOANO DE ENTRENADORES DE FÚTBOL
Los pasados días 10 y 11 de Junio participamos en las Jornadas organizadas por el Comité Guipuzcoano de Entrenadores de Fútbol y en las cuales tocamos el tema de las presiones y exigencias en el fútbol profesional. Estas contaron con la participación de destacados entrenadores del ámbito nacional como Manolo Jiménez (ex entrenador del Sevilla F.C.), Unai Emery (Entrenador del Valencia C.F) y Juan Carlos Garrido (Entrenador del Villareal C.F).
Es mi deseo agradecer a la organización, con Javier Vallejo a su cabeza, por el trato recibido y a Miguel Morilla por habernos recomendado para dicho evento.