25 claves para planificar los contenidos psicológicos de la temporada


A partir de la segunda semana de julio muchos entrenadores comienzan a planificar la temporada. Los profesionales ya han comenzado actividades, pero quienes entrenan en categorías senior-amateur y en el fútbol base, que son la mayoría, todavía tienen varios días o semanas antes de encontrarse por primera vez con su equipo.

Llegado el momento de sentarnos a pensar cómo nos vamos a plantear los próximos 10 meses, como punto de partida solemos revisar lo que hemos llevado a cabo en años anteriores. Esto resulta muy práctico aunque en ocasiones pueda que ya no nos sirva: las características de nuestro nuevo equipo pueden ser distintas a las de temporadas anteriores (p.e. si pasamos de un juvenil a un senior regional), los recursos humanos con que contábamos han cambiado (p.e. contamos ahora con un cuerpo técnico más completo), las condiciones del entorno del equipo también van a ser distintas (p.e. la cantidad de público que asistirá a los partidos va a cambiar de 40 a unos 200. En definitiva, lo que hicimos antes puede servirnos de forma orientativa pero no definitiva, ya que tenemos que adecuarnos a las nuevas necesidades de nuestro equipo.

Sumado a esto, el entrenador en la actualidad está en la necesidad de renovarse para mejorar. Esto supone esforzarnos por pensar en cómo podemos ser mejores líderes, diseñar entrenamientos de mayor calidad y desarrollar nuevas estrategias para afrontar eficazmente la competición. Aprender supone dejar de cometer los mismos errores, por esto no podemos seguir haciendo lo que no funciona.

Por todo esto, una correcta planificación resulta fundamental. Hay entrenadores que se desentienden dejándolo a los preparadores físicos, yendo en lo técnico-táctico según las necesidades y deficiencias diarias; hay los que trabajan una serie de contenidos semana a semana en función del rival; y otros procuran tener claro lo que van a hacer en los distintos períodos de la temporada.

Sea como fuere, planificar tiene importantes beneficios:

– Orienta el trabajo a los factores claves necesarios para lograr los objetivos.

– Reduce la incertidumbre.

– Nos ayuda a sentirnos más seguros.

– Evita pasar por alto detalles importantes.

– Permite actuar con más coherencia.

– Mejora nuestra imagen como profesionales.

– Al incluir objetivos, dirige y mantiene el esfuerzo.

Los distintos contenidos que se suelen tener en cuenta en la planificación de la temporada incluyen los técnicos, tácticos y físicos. Sin embargo, los psicológicos se suelen dar sentados. Todas las actividades suponen procesos mentales y de alguna forma se están poniendo en práctica (p.e. para entrenar la posesión en un 4×4+2 en espacio reducido unos niveles mínimos de atención son necesarios). Pero esto no implica un entrenamiento adecuado de las variables mentales. Se requieren objetivos específicos en este aspecto.

Todo entrenador debe entender el funcionamiento psicológico de su equipo y llevar a cabo acciones que faciliten su mejora en este aspecto. Esto no lo hace ser un psicólogo, así como desarrollar una sesión de fuerza tampoco lo hace ser un preparador físico, y en cambio sí lo vuelve más completo.

A continuación vamos a proponer 25 claves para planificar los contenidos psicológicos de la temporada desde tres puntos de vista: el rendimiento mental del entrenador, el de jugadores y equipo, y el papel del entorno del equipo.

*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital futbol-táctico.com Autor: Santiago Rivera Matiz

Anuncio publicitario

Publicado el 19 julio, 2012 en deporte, entrenadores, excelencia, planificación, psicología del deporte y etiquetado en , , , , , , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: