Archivo del sitio

Master Iberoamericano de Psicología del Deporte


master-sipd

La Sociedad Iberoamericana de Psicologia del Deporte – SIPD presenta la primera edición del Master Iberoamericano de Psicología del Deporte.

El master ha nacido para dar respuesta a la demanda de los estudiantes y profesionales de los países de habla hispana y portuguesa de la creación de una formación de postrado que ofreciera formación en la especialización de Psicología del Deporte.

El Master está enfocado a ofrecer a los alumnos una visión clara de la transferencia de los contenidos más teóricos al ámbito práctico. De la misma manera, también pretende colaborar en la visión a medio plazo para fomentar la carrera profesional del psicólogo del deporte.

Más información en http://www.mastersipd.com

Anuncio publicitario

5 consejos para relacionarse con la persona e influir sobre el árbitro


Si ayuda nos lo callamos porque el mérito es del equipo, y si perjudica lo señalamos porque la culpa hay que repartirla. En un deporte donde el reglamento se interpreta, pocos apoyan el uso de la tecnología para rectificar los fallos humanos y todos son expertos en reglas de juego, el árbitro está siempre en medio de la polémica.

img_72-santiago-rivera-img

La competición nos expone a una gran cantidad de estímulos que afectan el funcionamiento psicológico de entrenadores, jugadores y árbitros. Para acercarnos a su comprensión, vamos a analizar algunos de los condicionantes que influyen en las decisiones de los colegiados, y ofreceremos 5 herramientas básicas para que el entrenador se relacione de una forma más positiva con él. Para ello, partimos de una premisa fundamental en las relaciones humanas: el buen trato nos acerca en el nivel emocional y cognitivo (ej. refuerzo positivo), y nos hace más influenciables, y lo contrario, nos desagrada y alejaG de las personas.

Vamos a ver cómo aplicar esta idea con los árbitros, orientados a tres objetivos y siempre desde la legalidad que permita el reglamento: 1) ayudar a que el árbitro rinda al 100% mentalmente durante el partido; 2) aumentar la probabilidad de que nos ayude o no nos perjudique; y 3) que ante la duda, esta juegue a nuestro favor.

Este es un tema que suele ser polémico para los entrenadores y, es por ello que sugerimos esforzarnos por analizar de forma objetiva las ideas que se plantean. Dicho esto, partimos de la idea de que el árbitro sale al campo con la intensión de hacer un buen arbitraje. Lo que suceda en su desarrollo es, de lo que vamos a hablar.

Para comenzar, vamos a plantear algunos interrogantes a los que debemos responder como entrenadores/técnicos y preguntarnos el por qué. Respecto al árbitro de fútbol… Lee el resto de esta entrada

Reedición del libro «Planificación del trabajo psicológico en equipos de fútbol» en formato digital


Se ha reeditado en formato digital el libro «Planificación del trabajo psicológico en equipos de fútbol»:
portada fb ebook peq
Descripción:
Esta obra es un testimonio del trabajo llevado a cabo durante diez años por el equipo de psicólogos de uno de los clubes de fútbol más importantes de España. Recoge experiencias y orientaciones acerca de la aplicación de la psicología en equipos de fútbol, del más joven hasta la plantilla profesional.Este libro le permitirá conocer:
– Cómo planificar el trabajo psicológico en las distintas áreas de intervención dentro de un club de fútbol.
– Orientaciones metodológicas acerca de la psicología aplicada en la formación integral.
– Programaciones de los contenidos a entrenar.
– Actividades prácticas para desarrollar en el campo.
– Conocer otras aportaciones que agregan valor al trabajo del psicólogo.Es un libro ideal para profesionales de la psicología que deseen trabajar en el fútbol, así como para todos aquellos interesados en ampliar sus conocimientos acerca de la preparación mental de jugadores, entrenadores y padres de deportistas.

Índice de contenidos: Lee el resto de esta entrada

Conferencia en la Universidad de La Sabana, Bogotá

Cómo entrenar la fortaleza mental en el jugador 2ª parte


En la primera parte este artículo (Revista nº 65) introdujimos el concepto de fortaleza mental a partir de las opiniones de deportistas de primer nivel mundial, así como de sus entrenadores y psicólogos (Jones y colaboradores, 2002-2007). Revisamos los componentes que la estructuran, algunos ejemplos que las describen y las estrategias de rendimiento que los entrenadores pueden utilizar para trasmitirla a los jugadores.

Nos enfocamos en dos aspectos iniciales como la actitud/mentalidad general hacia la práctica del deporte (caracterizada por una alta confianza y concentración), así como la mejor forma de afrontar los entrenamientos (priorizando los objetivos de largo plazo, controlando el ambiente y llevándose al límite personal).

 

En la segunda parte del artículo abordaremos la fortaleza mental en la competición y en la post competición, así como en las acciones que se pueden emprender para que los futbolistas mejoren esta cualidad. Lee el resto de esta entrada

Entrevista a Borja Golán – Jugador profesional de squash y ex número 10 del mundo


Excelente deportista y mejor persona. Borja Golán, el actual número 17 del mundo y ex 10 del ranking de la PSA (Professional Squash Association) atendió la llamada de Centro Excelentia para compartir algunas  experiencias y claves de su éxito. Hace  20 años cogió la raqueta por primera vez y desde hace 10 es profesional de este deporte y Campeón Absoluto de España. 

Sus patrocinadores son la Real Federación Española de Squash, La Federación Gallega de Squash, La Xunta de Galicia, Dunlop, Asics y Compressport. Su web es: http://www.borjagolan.es/ y su página de Facebook: https://www.facebook.com/borja.golan?ref=ts

Centro Excelentia: Hace 10 años ganaste tu primer campeonato profesional. ¿Cómo mantienes el nivel competitivo tan alto?

Borja Golán: Lo más importante es seguir motivado, continuar marcándote metas y que estas logren entusiasmarte. Cuando algo te gusta es fácil estar motivado.

CE: En la pista, ¿cuáles aspectos hacen la mayor diferencia entre un buen jugador y uno excelente? Lee el resto de esta entrada

Cómo entrenar la fortaleza mental en el jugador (1ª parte)


¿De quién podemos a aprender si no es de los mejores? Comenzamos planteando esta pregunta ya que con frecuencia, cuando utilizo ejemplos de aquellos jugadores que demuestran un nivel muy superior a los demás, alguno de esos futbolistas a los que estoy formando o asesorando me miran con incredulidad. Piensan y luego dicen “sí, sí pero es que Iniesta es Iniesta…”. Y yo le contesto “¡Claro, de él tienes muchas cosas de las que aprender! O ¿quieres hacer lo mismo que un futbolista que no te aporte nada?”. Un principio de la excelencia es que nunca se deja de aprender.

Aquello que caracteriza a los mejores sirve como ejemplo para cualquier futbolista que se encuentre en la élite o que desee llegar a ella.

Una de las principales diferencias entre los buenos y los mejores deportistas suele ser, a nivel psicológico, la fortaleza mental. Este es un concepto que se utiliza con frecuencia en el deporte de rendimiento y el cual, como veremos, implica varios aspectos en distintas áreas.

Jones y colaboradores (2002) la definen de esta forma: «Tener la ventaja psicológica natural o desarrollada que le permite:

–       En general, afrontar mejor que tus oponentes las múltiples demandas (competición, entrenamiento, estilo de vida) que para los atletas-jugadores implica el deporte,

 –       Específicamente, ser más consistente y mejor que tus adversarios para mantenerte con determinación, concentrado, confiado y controlado bajo presión».

Después de definirla, 5 años más tarde (2007) estos mismos psicólogos llevaron a cabo un trabajo en el cual entrevistaron a 8 campeones olímpicos y mundiales (con 7 y 11 oros respectivamente en estas competiciones), todos ellos con un mínimo de 6 años de experiencia de primer nivel y en distintos deportes. Así mismo, para obtener información desde otros puntos de vista indagaron en 3 de sus entrenadores y en 4 de sus psicólogos.

A todos ellos les pidieron definir la fortaleza mental y realizar un listado de las cualidades fundamentales que consideraban debería tener el deportista de excelencia en este aspecto.

Es así como identificaron 4 áreas compuestas por distintas cualidades básicas que caracterizan a estos deportistas: 1) actitud/mentalidad, 2) entrenamientos, 3) competición y 4) post competición.

La fortaleza mental a pesar de relacionarse con la forma de ser de cada uno (técnicos, futbolistas o cualquier persona con puntuación 10/10), es una cualidad que se puede mejorar. Por lo tanto, vamos a analizar los componentes que la estructuran, los ejemplos que las describan y las estrategias de rendimiento que se pueden utilizar para entrenarla en nuestros jugadores.

Como un ejercicio de fortaleza mental y de aprendizaje, te invito a superes las ganas de pasar directamente a las estrategias y antes te esfuerces por entender bien el concepto y analizar esta pregunta:

¿Qué estrategias utilizarías para enseñar a tus futbolistas cada una de las siguientes cualidades?

*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital futbol-táctico.com

Autor: Santiago Rivera Matiz

 

La salud de los jóvenes deportistas: prevención de la muerte súbita. 2ª entrevista al Dr. Adolfo Muñoz


 

Centro Excelentia: Desgraciadamente el tema de la muerte súbita en el deporte está en los periódicos cada cierto tiempo. Es un tema que preocupa a los médicos y autoridades, pero también sobre todo a las familias. ¿Cree que los padres/madres pueden hacer algo para prevenirlo?

Dr.  Muñoz: Sí claro. Lo primero que tienen que hacer antes de que su hijo practique el deporte es un reconocimiento médico anual que incluya las variables mínimas que se exigen desde las diferentes entidades nacionales e internacionales de medicina del deporte. Estas consisten en una historia clínica que detalle todos los antecedentes del deportista fuera y dentro de la práctica del ejercicio (enfermedades, desvanecimientos, etc.), exploración (peso, talla, electrocardiograma de 12 derivaciones, analítica básica, etc.) y antecedentes de la de familia (enfermedades hereditarias, muertes súbitas de origen cardiológico o neurológico, etc.). Con esto ya se sabe si el niño es apto para la práctica deportiva. Se puede consultar con más detalle en este enlace: http://www.femede.es/popup.php?/Publicaciones/Reconocimientos. Lee el resto de esta entrada

Entrevista al Dr. Adolfo Muñoz acerca de la salud en los entrenadores


 

Comenzamos una trilogía de entrevistas con el El Dr. Adolfo Muñoz acerca de los siguientes temas: 1) La salud en los entrenadores, 2) la salud de los jóvenes deportistas y 3) las aportaciones de la medicina manual a la recuperación de dificultades en el aparato locomotor.

Hoy publicamos la primera y queremos agradecer su valiosa aportación.

El Dr. Adolfo Muñoz es Licenciado en Medicina, Especialista en Medicina de la Educación Física y del Deporte, Máster en Fisiología y Neurociencia, Medicina Manual, Acupuntura y Medicina Tradicional China. Ha trabajado con el Sevilla F.C y el Neuchâtel Xamax suizo, así como con deportistas y personas con dificultades en el aparato locomotor. En la actualidad ejerce su actividad en la ciudad de Sevilla. Blog: http://doctoradolfomuñoz.es/ y twitter: @dradolfomunoz.  Lee el resto de esta entrada

25 claves para planificar los contenidos psicológicos de la temporada


A partir de la segunda semana de julio muchos entrenadores comienzan a planificar la temporada. Los profesionales ya han comenzado actividades, pero quienes entrenan en categorías senior-amateur y en el fútbol base, que son la mayoría, todavía tienen varios días o semanas antes de encontrarse por primera vez con su equipo.

Llegado el momento de sentarnos a pensar cómo nos vamos a plantear los próximos 10 meses, como punto de partida solemos revisar lo que hemos llevado a cabo en años anteriores. Esto resulta muy práctico aunque en ocasiones pueda que ya no nos sirva: las características de nuestro nuevo equipo pueden ser distintas a las de temporadas anteriores (p.e. si pasamos de un juvenil a un senior regional), los recursos humanos con que contábamos han cambiado (p.e. contamos ahora con un cuerpo técnico más completo), las condiciones del entorno del equipo también van a ser distintas (p.e. la cantidad de público que asistirá a los partidos va a cambiar de 40 a unos 200. En definitiva, lo que hicimos antes puede servirnos de forma orientativa pero no definitiva, ya que tenemos que adecuarnos a las nuevas necesidades de nuestro equipo.

Lee el resto de esta entrada

¿Puede Teófilo llegar a ser una estrella? 10 claves para no estrellarse antes…


Me refiero a estrella en una liga de primer nivel en el mundo. No es lo mismo brillar en las grandes de Europa que en Argentina o Colombia, donde ya demostró su valía. Teófilo debe hacer más cosas y lo sabe, pero su buen hacer en el campo llama tanto la atención como sus desaciertos cuando ya no tiene la pelota. En Google se encuentran por igual noticias sobre sus goles como de sus problemas en la cancha, y para dar el gran salto necesita aprender más cosas. Ha sabido desarrollar su talento en muchos aspectos pero en otros, todavía no.

Sus cualidades deportivas y humanas. 

Conocemos bien su olfato de gol, su velocidad, su fuerza y su carácter competitivo. Todos ellos son componentes fundamentales para el rendimiento de un goleador, y lo cierto es que mete goles en todos los equipos donde juega. Es también un hombre de familia y orgulloso de sus orígenes. Sabe muy bien de donde viene y a donde sueña llegar. Es un guerrero del fútbol que conoce sus armas y sus carencias, pero no sabe cómo sacarles mayor provecho. Por esto su reciente paso por Argentina deja entrever aspectos que de no pulir, lo dejarán a medio camino.  

 

¿Qué hace falta para que continúe mejorando?

Lo primero será entender que el fútbol no se juega sólo con los pies. También se juega con la cabeza y fuera del campo. Cuando enfrenta a un contrario su aguerrido carácter le ayuda, pero cuando no consigue lo que quiere este mismo se vuelve contra él. Limita su progresión. Es como si acelerara con el freno de mano puesto. Él dice que en la cancha lo entrega todo, cierto, pero esto no supone únicamente esforzarse por meter goles -aunque sí sea lo más importante-. Es también esmerarse por rendir en diferentes aspectos susceptibles de mejora. Seguro que la siguiente no es una lista completa, pero me atrevo a lanzar estas 10 claves que no le sobran a él ni a ningún futbolista: Lee el resto de esta entrada

La familia también juega


Los padres juegan un papel fundamental en la evolución del jugador desde sus inicios hasta la élite y su apoyo al proyecto deportivo de un club es clave para cualquier cantera. La importancia del entorno en los deportistas se refleja en ejemplos como el bajón de rendimiento de Rafa Nadal tras la separación de sus padres, mostrando la importancia de éstos en la vida deportiva de su hijo. El mayor valor que una familia puede transmitirle a su hijo/a deportista es el de hacerles creer en su esfuerzo, dedicación y trabajo diario como fórmula del éxito, centrándose en el rendimiento deportivo y no en los resultados de los partidos o la estadística.

Las grandes canteras deportivas forman personas, no jugadores. Posiblemente, la mayoría de los canteranos de los clubes de la provincia, no llegarán, por ejemplo, a Primera División, o a jugar en ACB pero, a pesar de ello, si se trabaja sobre la persona y su entorno, los clubes, con mucha probabilidad, tendrán profesionales vinculados al deporte (entrenadores, médicos, fisioterapeutas, psicólogos, abogados, periodistas…) que seguirán en sintonía con la filosofía del club y sus valores permitiendo que esa entidad siga creciendo. Lee el resto de esta entrada

Competir con optimismo: Claves para aprenderlo*


Deportistas y entrenadores saben que el optimismo es bastante más útil que el pesimismo, que los ayuda a sentirse más confiados en sus posibilidades y a estar motivados. Esta es una cuestión de sentido común, y a pesar de ello muchos desconocen su funcionamiento y la forma de mantenerse positivo a pesar de los problemas.

En las siguientes líneas se aborda el optimismo como una cualidad imprescindible para alcanzar el éxito en el deporte. Es necesario para aumentar la probabilidad de que en el futuro las cosas mejoren, independientemente de que vayan bien o vayan mal; así como para anticiparse a futuras adversidades y hacerles frente de modo eficaz. Favorece el rendimiento del futbolista y potencia el liderazgo del entrenador.

Para acercarnos a ello se presentan dos bloques, uno teórico y otro práctico:

En el apartado de teoría se hablará de los siguientes puntos:

1.      Estudios científicos sobre el optimismo.

2.      ¿Cómo funciona el optimismo?

3.      El optimismo puede ser prejudicial: no siempre es mejor que el pesimismo.

Y en el apartado práctico se comentará acerca de:    

4.      ¿Cómo puede un pesimista volverse optimista?

5.      Pautas para identificar el optimismo y el pesimismo.

*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital futbol-táctico.com

Autor: Santiago Rivera Matiz

Aportaciones psicológicas al entrenamiento integrado


La formación continua es una obligación para los entrenadores con el deseo de mejorar. Hoy en día su preparación ha de ser multidisciplinar y nutrirse de las distintas ciencias aplicadas al deporte, para con ello, ampliar el dominio de las variables que influyen en el aprendizaje del jugador.

El taller llevado a cabo en la Jornada de Canteras en Pedrera, Sevilla, ofrece ejercicios y reflexiones para que los entrenadores de fútbol base se familiaricen con la psicología aplicada al fútbol e incluyan la preparación metal dentro de sus sesiones.

*Para ver el artículo completo es necesario ingresar como usuario a la revista digital.

 

Autores: Miguel Morilla Cabezas y Santiago Rivera Matiz

Publicado en: http://www.futbol-tactico.com/futbol/articulo.php?idedi=59&cat=7&id=1078

Preparación mental por posiciones de juego: Estrategias para aumentar el rendimiento de tu equipo


En el artículo del mes pasado hablamos de la excelencia en el entrenador y de los diferentes factores que han de tenerse en cuenta para potenciar el talento del equipo, entre ellos, la mejora permanente, la innovación o el control de más variables en los entrenamientos (edición nº 56).

Todos ellos cobran sentido, por ejemplo, cuando se habla de la preparación específica de los futbolistas.

Desde hace mucho se realizan ejercicios por líneas o entrenamientos de porteros. Pero es más reciente el desarrollo de programas metodológicos orientados al entrenamiento de las cualidades técnicas y tácticas específicas de los jugadores de campo en función de su demarcación. En estos casos se trabaja con un grupo de centrales o de delanteros solamente. El fútbol es un deporte en constante desarrollo y el perfeccionamiento en la preparación es una constante en los clubes y técnicos con el deseo de mejorar.

Sin embargo, también hay muchos compañeros que durante las últimas temporadas desarrollan sesiones de trabajo que no responden a las demandas actuales del deporte. Siguen haciendo lo mismo.

Estos preparan a los futbolistas en situaciones que poco se parecen a la realidad del juego, crean expectativas desajustadas sobre el rendimiento de su equipo, frustran a los futbolistas, retrasan su proceso de aprendizaje y entorpecen su rendimiento.

Las diferentes posiciones en el terreno de juego suponen exigencias particulares que resulta necesario perfeccionar. A pesar de que en ocasiones son sutiles, dichas diferencias pueden suponer que en el camp el futbolista se acerque a la excelencia en la posición donde mejor pueda desplegar su talento.

*Para ver el artículo completo es necesario ingresar como usuario a la revista digital.

Autor: Santiago Rivera Matiz

Publicado en: http://www.futbol-tactico.com/futbol/articulo.php?idedi=58&cat=4&id=1073#showart 

Manifestaciones psicopatológicas en el dia a dia del deportista: Conferencia en la Jornada de Psicotraumatología de la Sociedad Andaluza de Medicina Psicosomática en Sevilla


En noviembre pasado fuimos invitados a colaborar en la Jornada de Psicotraumatología de la Sociedad Andaluza de Medicina Psicosomática en Sevilla, donde disertamos acerca de las lesiones en los deportistas y los factores psicológicos implicados.

Entrenamiento mental del futbolista por posiciones de juego: Presentación en el Congreso Gallego Portugués de Psicología del Deporte en Pontevedra


 

Participamos en el II Congreso Gallego Portugués de Psicología del Deporte en Pontevedra el pasado mes de Octubre. En esta ocasión llevamos a cabo un taller donde enseñamos a varios entrenadores y psicólogos/as diferentes estrategias para aplicar la psicología en los entrenamientos.  Así mismo, desarrollamos una ponencia que se puede visualizar a continuación:

Formando en la Escuela de Entrenadores de la Federación Andaluza de Fútbol


Durante los meses de abril, mayo, junio y noviembre, estuvimos impartiendo las asignaturas de psicología aplicada al fútbol y dirección de equipos a los alumnos de la Escuela de Entrenadores. Estuvimos yendo a Lebrija con el Nivel II académico y en Sevilla dimos clase alNivel II académico y  Nivel III federativo.

Nuevamente a sido una experiencia enriquecedora el compartir estas horas con los alumnos.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

COACHING PARA LA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DEPORTIVA


El próximo 14 de Abril estaremos junto al Dr. Joaquín Dosil dictando el Seminario Práctico «Coaching para la Dirección y Gestión Deportiva» en colaboración con el Centro de Estudios, Desarrollo en Investigación del Fútbol Andaluz – CEDIFA.

Será esta la segunda actividad en lo corrido del año que llevaremos a cabo con Qcoach en Andalucía.


Los Ocho Valores de un Balón de Oro*


*Fuente: http://lacomunidad.elpais.com/srsipd/2011/1/16/los-siete-valores-un-balon-oro

“Una virtud? Intento ser mejor persona cada día”.

El Balón de Oro de la FIFA 2010 no sólo es un premio a la excelencia en el fútbol, lo es también a la entereza del ser humano que está detrás del deportista.

A pesar de ser una estrella del fútbol mundial y de aumentar cada año su reconocimiento, Lionel Messi mantiene intactos una serie de principios personales que le ayudan a mantenerse firme en la senda del éxito. Cada noticia suya trasmite valores, que parecen determinar la manera de comportarse dentro y fuera del campo. Tantos logros con 23 años tienen muchas explicaciones, y sus valores personales son una de ellas.

  • Integridad

Es un futbolista honesto y tanto en el deporte y en la vida se valora la verdad. A los entrenadores les gusta saber que pueden contar con su jugador, a los compañeros que si lo buscan encontrarán un apoyo y a la afición que si quiere espectáculo se los da. Las expectativas que genera suele cumplirlas. Sabemos qué esperar porque es consecuente con lo que dice y hace. Por ejemplo, no se cansa de afirmar que sus logros son del equipo y con este los celebra.

Es un profesional y lo demuestra todo el tiempo. No sufre de lesiones inexistentes y si besa un escudo pocos durarían de sus sentimientos. Ahora, si por diferentes circunstancias se marcha a otro equipo, no tendrá más que palabras de agradecimiento para el que lo vio y ayudó crecer. Tiene presente de donde vino, sabe muy bien quién es y tiene claro lo que busca.

Acierta ante los medios de comunicación y no parece engañar con sus palabras ni decir sólo lo que todos quieren escuchar. Cuando habla trasmite franqueza, no falsedad (algunos futbolistas piensan que los aficionados se creen todo lo que dicen).

 

  • Liderazgo

Leo no cumple con el estereotipo del “líder motivador”. Su carisma es diferente. Lee el resto de esta entrada

PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO PARA MONITORES DE PERSONAS MAYORES


El día 19 de Febrero se celebró el Congreso para Monitores de Personas Mayores en la Puebla de Cazalla, Sevilla, organizado por la Escuela de Fútbol Peloteros. Estuvimos como invitados con los también técnicos de los Escalafones Inferiores del Sevilla F.C.  Francisco Mesa y Miguel Delgado, y expusimos temas referentes a la preparación física, nutrición y motivación para la actividad física en personas de la tercera edad.  La jornada contó con 60 alumnos inscritos y se cerró con una cena ofrecida a los ponentes por parte del director de la Escuela, José Luis Pérez Mena, y sus colaboradores.

Ver presentación de la conferencia


Este blog se ha creado para ofrecer un espacio en el cual se comparten experiencias, estudios y argumentos acerca del desarrollo de las fortalezas mentales necesarias para alcanzar la excelencia en el deporte y el trabajo, así como sus implicaciones para la vida de las personas.

Bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: