La salud de los jóvenes deportistas: prevención de la muerte súbita. 2ª entrevista al Dr. Adolfo Muñoz
Centro Excelentia: Desgraciadamente el tema de la muerte súbita en el deporte está en los periódicos cada cierto tiempo. Es un tema que preocupa a los médicos y autoridades, pero también sobre todo a las familias. ¿Cree que los padres/madres pueden hacer algo para prevenirlo?
Dr. Muñoz: Sí claro. Lo primero que tienen que hacer antes de que su hijo practique el deporte es un reconocimiento médico anual que incluya las variables mínimas que se exigen desde las diferentes entidades nacionales e internacionales de medicina del deporte. Estas consisten en una historia clínica que detalle todos los antecedentes del deportista fuera y dentro de la práctica del ejercicio (enfermedades, desvanecimientos, etc.), exploración (peso, talla, electrocardiograma de 12 derivaciones, analítica básica, etc.) y antecedentes de la de familia (enfermedades hereditarias, muertes súbitas de origen cardiológico o neurológico, etc.). Con esto ya se sabe si el niño es apto para la práctica deportiva. Se puede consultar con más detalle en este enlace: http://www.femede.es/popup.php?/Publicaciones/Reconocimientos.
CE: ¿Cómo puede hacerse un reconocimiento médico si el club o escuela deportiva no cuenta con los medios para proveerlo?
Dr.M: Primero hay que decir que existen federaciones que contemplan dichos reconocimientos médicos con sus propios servicios médicos, así que lo primero es consultar a su federación deportiva. Si no es posible así hay varias formas: una es acudir a un médico privado, preferentemente especialista en medicina del deporte. Si de esta manera no se puede, es posible acudir al médico de familia o pediatra y solicitarle una revisión que contemple lo descrito anteriormente, aunque no están obligados a realizarla.
CE: ¿Cómo puede un padre/madre darse cuenta de que su hijo entró en situación de riesgo a pesarse de las pruebas?
Dr.M: Como todos los organismos los niños están cambiando y pueden presentar eventuales problemas que no se detectaran con anterioridad. ¿Cómo podemos darnos cuenta? Cuando el deportista muestra síntomas como no recuperarse con la misma facilidad que sus compañeros, no descansar bien, marearse en los entrenamientos, sufrir desvanecimientos dentro o fuera del deporte y con las niñas estar atentos a eso y a todo lo que ocurra dentro o fuera del ciclo menstrual.
CE: ¿Quisiera ofrecer alguna otra recomendación?
Dr.M: Por último, es aconsejable que los padres/madres conozcan las instalaciones donde se va a practicar el deporte. Saber si estas cuentan con un dispositivo desfibrilador, si tienen un protocolo de socorro (llamar al 061, estabilizar al paciente, etc.) con personal entrenado y saber cómo prestar los primeros auxilios (adjunto presentación). También es muy importante saber explicar con exactitud la localización. A veces ocurre que no se sabe exactamente bien las indicaciones del lugar donde se encuentra el paciente y la ambulancia puede tardar más tiempo en llegar, eso es un dato que se puede mejorar.
Quisiera recomendar los siguientes enlaces:
- Sistema de reconocimientos médicos para la práctica del deporte
- Asociación Española contra la Muerte Súbita.
Blog: http://doctoradolfomuñoz.es
Twitter: @dradolfomunoz
Publicado el 11 septiembre, 2012 en entrevista, evaluación, padres y madres, salud y etiquetado en deporte, evaluación, padres y madres, salud. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0