Archivo de la categoría: motivación
Música y gritos de guerra: ¿cómo maximizar su impacto psicológico?
La música y el grito de guerra son dos elementos comunes en un vestuario de fútbol. Suelen utilizarse para motivar al equipo y despertar emociones positivas en los jugadores, ayudándolos a unirse en torno a un objetivo común. El siguiente es el típico ejemplo:
Este mismo ritual se ha repetido a lo largo de la historia de la humanidad. Desde siempre en hombre se ha unido en torno a sonidos que tienen una carga emocional (p.e. temor, tristeza o alegría) o socio-afectiva (p.e. identidad colectiva, cohesión grupal o simpatía). Inicialmente los grupos exclamaban el mismo grito al tiempo que se atacaba a una presa, después se crearon las bandas de guerra que acompañaban a los soldados a la batalla, y hoy en día, el Haka del equipo de rugby de Nueva Zelanda (All Blacks) es uno de los ejemplos más llamativos de este mismo fenómeno.
En el deporte los cantos, la música y los gritos de guerra preparan para maximizar el esfuerzo y desarrollar acciones que busquen un objetivo colectivo. Actualmente nadie se juega la vida en un partido, aunque sí su estima personal o puesto trabajo. Es por ello que la competición suele tomarse muy en serio y la mentalización es una parte fundamental para afrontarla en las mejores condiciones (recordemos que en la etapa de formación el propósito debe ser enseñar y no sólo a ganar). Sabemos que para ello los cantos y la música son elementos importantes, sin embargo, no siempre se les saca el mejor partido. Es por esto que el artículo de este mes va a centrarse en las claves para maximizar el impacto psicológico de estos recursos tan valiosos para los equipos de fútbol.
“los gritos de guerra y la música son elementos importantes en la mentalización del equipo, pero no siempre se les saca el mejor partido”
*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital fútbol-táctico.com.
Autor: Santiago Rivera Matiz
«Psychological Skills Training And Programs»: próximo capítulo a publicar
Próximamente se publicará el capítulo «Psychological Skills Training And Programs». Lo hemos escrito junto a Joaquín Dosil y Gualberto Cremades, y formará parte de un completo manual de psicología del deporte. ¡Gracias Joaquín por invitarnos a formar parte de este proyecto!
La siguiente es la información del libro (en inglés):
Routledge Companion to Sport and Exercise Psychology: Global Perspectives and Fundamental Concepts
Edited by Athanasios Papaioannou, Dieter Hackfort-
Routledge – 2014 – 816 pages
Description
Written by an international team of expert contributors, this unique global and authoritative survey explores in full but accessible detail the basic constructs and concepts of modern sport and exercise psychology and their practical application.
The book consists of 62 chapters, written by 144 contributors, deriving from 24 countries across the world. The chapters are arranged in nine cohesive sections: sport and exercise participants; the influence of environments on sport and exercise; motor skills; performance enhancement; building and leading teams; career, life skills and character development; health and well-being enhancement; clinical issues in sport psychology; and professional development and practice. Each chapter contains chapter summaries and objectives, learning aids, questions, exercises and references for further reading.
Its comprehensive scale and global reach make this volume an essential companion for students, instructors and researchers in sport science, sport and exercise psychology, psychology, and physical education. It will also prove invaluable for coaches and health education practitioners.
Contents
General Introduction, A. G. Papaioannou and D. Hackfort Section
1: Understanding participants in sport and exercise contexts: Athanasios Papaioannou and Cliff Mallett
1.Developmental Perspectives on Sport and Physical Activity Participation, T. S. Horn and J. Butt
2. Nurturing Talent in Youth Sport, J. Côté, D. J. Hancock and B. Abernethy Lee el resto de esta entrada
Vídeos motivacionales: Consejos para aprovecharlos mejor
El uso de vídeos motivacionales se ha extendido en los últimos años. Entrenadores y clubes del fútbol profesional y modesto los utilizan, cada vez más, como un recurso para aumentar el compromiso de jugadores y afición. Estos últimos suelen ser los protagonistas, pero también han participado lobos, leones, personajes de ficción dando discursos inspiradores y hasta deportistas haciendo de guerreros, pintándose la cara antes de salir a luchar. Recientemente, un futbolista personificó a un herrero forjando el escudo de su equipo. Ha llegado el momento de las eliminatorias y en breve los agónicos finales de temporada, y con estos, los vídeos que auparán en situaciones de presión. La pregunta es: ¿Ante estos partidos siempre se debe motivar? Y la respuesta es no, no siempre. Depende del equipo y de la situación. Este artículo analiza las magníficas prestaciones que nos ofrecen este tipo de recursos y las distintas formas de utilizarlo para mentalizar de forma adecuada a los equipos de fútbol.
Hablar de mentalización es hablar de la preparación psicológica del equipo de una forma determinada, es decir, para que compita al máximo nivel en un partido y contexto específicos. Lee el resto de esta entrada
Mourinho: ¿Por qué tantas broncas?
En el fútbol cuando algo funciona bien no se suele cambiar, y más aún, si funciona muy bien. Tantas victorias han llevado a José Mourinho a mantenerse fiel a su estilo de liderazgo: cercano y protector de los suyos, y distante y duro con los extraños; tan a gusto en ambientes hostiles; un gran motivador y gestor de personas y equipos; siempre buscando la excelencia. Estas y muchas otras cualidades lo han llevado al éxito. Sus títulos lo abalan y él está convencido de ello. Ha hecho del Real Madrid un equipo ganador y ya suma copa y liga.
Sin embargo, esta temporada algo no marcha como siempre. El equipo sufre más altibajos de lo normal y él ha buscado la forma de dar un giro a esta situación. Está haciendo cosas que antes no hacía, buscando estrategias para levantar al equipo después de cada tropiezo. Unas veces lo consigue y otras no. Como buen estratega estas acciones deben responder a un plan, lejos de parecer espontáneas e impulsivas. Y aunque siempre hay algo más que se pueda hacer, el problema es que los recursos a veces se agotan y las soluciones no llegan. El equipo no encaja más de cuatro victorias seguidas. Mou no está acostumbrado a ello se está adaptando. Al final, siempre ha estado en equipos ganadores y como buen competidor, odia perder. Esta situación no le supera pero sí deja ver a un entrenador que parece estar perdiendo el control sobre el rendimiento del equipo. Lee el resto de esta entrada
Entrevista a Borja Golán – Jugador profesional de squash y ex número 10 del mundo
Excelente deportista y mejor persona. Borja Golán, el actual número 17 del mundo y ex 10 del ranking de la PSA (Professional Squash Association) atendió la llamada de Centro Excelentia para compartir algunas experiencias y claves de su éxito. Hace 20 años cogió la raqueta por primera vez y desde hace 10 es profesional de este deporte y Campeón Absoluto de España.
Sus patrocinadores son la Real Federación Española de Squash, La Federación Gallega de Squash, La Xunta de Galicia, Dunlop, Asics y Compressport. Su web es: http://www.borjagolan.es/ y su página de Facebook: https://www.facebook.com/borja.golan?ref=ts
Centro Excelentia: Hace 10 años ganaste tu primer campeonato profesional. ¿Cómo mantienes el nivel competitivo tan alto?
Borja Golán: Lo más importante es seguir motivado, continuar marcándote metas y que estas logren entusiasmarte. Cuando algo te gusta es fácil estar motivado.
CE: En la pista, ¿cuáles aspectos hacen la mayor diferencia entre un buen jugador y uno excelente? Lee el resto de esta entrada
Álvaro Blasco es el nuevo Campeón de España Junior de billar en la modalidad bola 8 y subcampeón en bola 9
¡Un premio a la superación personal! Desde aquí queremos dar la enhorabuena a Álvaro por sus recientes logros.
El pasado fin de semana se celebró el Campeonato de España Junior de billar pool en las modalidades de bola 8 y bola 9, una competición que se desarrolla en un sistema de doble K.O. y que tuvo lugar en las instalaciones del centro de tecnificación de la RFEB (C.A.R. «Infanta Cristina») situado en Los Alcázares, Murcia. El sevillano Álvaro Blasco consiguió dejar a Andalucía en lo mas alto del podium. Álvaro demostró en semifinales que todo se puede, remontando un marcador de 5-3 a Enrique Bañul de Valencia y en la final entró con fuerza, ganando con un cómodo 6-1 a Alberto Delgado de Canarias.
En la modalidad de bola 9 Álvaro Blasco se volvió a enfrentar con Alberto Delgado en la final y éste se toma la revancha con una victoria por 7-1 sobre el jugador andaluz, que será uno de los representantes españoles en los próximos campeonatos europeos junior que se celebraran en Alemania a finales del mes de Julio.
5+1 Falsos mitos sobre el rendimiento psicológico en el deporte (1ª parte)
En las numerosas oportunidades que hemos compartido con entrenadores (conversaciones, asesorías, clases o talleres), hemos identificado distintas creencias acerca de las capacidades psicológicas y sociales vinculadas con el deporte.
Estas ideas son “mitos” que se crean y se comparten hasta el punto de volverse realidades apoyadas en la experiencia de años en los banquillos.
Si bien es cierto que la experiencia es fundamental en cualquier proceso de aprendizaje, esta no siempre garantiza que dicho proceso se desarrolle de forma correcta.
Se pueden aprender hábitos inadecuados y mantenerlos, hacerlo a un ritmo más lento o simplemente dejar de aprender cuando la motivación decrece o el ego lo impide.
Con la poca autoexigencia sufren los jugadores, los clubes, las aficiones y el entrenador frustrado siguiendo fiel a sus ideas.
La sociedad y el fútbol reclaman resultados, y llevados por la inmediatez, la necesidad de ser prácticos o por cualquier otro motivo, hay entrenadores que se enfocan exclusivamente en la aplicación de sus conocimientos y dejan de “reciclarse”.
Está bien poner en práctica las capacidades pero creer que éstas son más que suficientes será siempre un fallo.
Tarde o temprano cualquier situación de entrenamiento o partido les van a demandar un nuevo conocimiento o habilidad de la que carecerán, y dependiendo de sus capacidades resolverán la situación con mayor o menor maestría.
Para mejorar el proceso de aprendizaje del futbolista, y por consiguiente su rendimiento, es necesario comprender las diferentes variables mentales que intervienen durante la práctica del deporte.
“Un entrenador no es psicólogo pero debe saber de comportamiento humano, y para preparar mejor a los futbolistas esto es clave» (Rivera, 2012).
La mejora primero supone conocer qué se desea trabajar y después comprender su funcionamiento.
Este artículo busca explicar algunos conceptos y ofrecer propuestas para enfocar de manera diferente ciertas creencias que pueden limitar el rendimiento del entrenador.
Los siguientes son 5 de los “mitos” o creencias más comunes en los entrenadores, incluyendo uno de carácter general y no sólo psicológico:
- Demasiada motivación es mala
- No hay que ponerse nervioso
- ¡Concéntrate! (Y esperar que así sea)
- El líder nace, no se hace
- El fútbol no ha sido justo
* En el fútbol todo está inventado
Los dos primeros se desarrollarán en este artículo y los siguientes en la 2ª parte del artículo en la próxima edición (Nº 60).
Todos ellos los vamos a analizar en este orden de ideas:
- ¿Cuándo se observa?
- ¿Por qué sucede?
- ¿Qué problemas conlleva?
- ¿Cómo superarlo?
*Para ver el artículo completo es necesario ingresar como usuario a la revista digital.
Autor: Santiago Rivera Matiz