Archivo de la categoría: entrenamiento integrado
«Psychological Skills Training And Programs»: próximo capítulo a publicar
Próximamente se publicará el capítulo «Psychological Skills Training And Programs». Lo hemos escrito junto a Joaquín Dosil y Gualberto Cremades, y formará parte de un completo manual de psicología del deporte. ¡Gracias Joaquín por invitarnos a formar parte de este proyecto!
La siguiente es la información del libro (en inglés):
Routledge Companion to Sport and Exercise Psychology: Global Perspectives and Fundamental Concepts
Edited by Athanasios Papaioannou, Dieter Hackfort-
Routledge – 2014 – 816 pages
Description
Written by an international team of expert contributors, this unique global and authoritative survey explores in full but accessible detail the basic constructs and concepts of modern sport and exercise psychology and their practical application.
The book consists of 62 chapters, written by 144 contributors, deriving from 24 countries across the world. The chapters are arranged in nine cohesive sections: sport and exercise participants; the influence of environments on sport and exercise; motor skills; performance enhancement; building and leading teams; career, life skills and character development; health and well-being enhancement; clinical issues in sport psychology; and professional development and practice. Each chapter contains chapter summaries and objectives, learning aids, questions, exercises and references for further reading.
Its comprehensive scale and global reach make this volume an essential companion for students, instructors and researchers in sport science, sport and exercise psychology, psychology, and physical education. It will also prove invaluable for coaches and health education practitioners.
Contents
General Introduction, A. G. Papaioannou and D. Hackfort Section
1: Understanding participants in sport and exercise contexts: Athanasios Papaioannou and Cliff Mallett
1.Developmental Perspectives on Sport and Physical Activity Participation, T. S. Horn and J. Butt
2. Nurturing Talent in Youth Sport, J. Côté, D. J. Hancock and B. Abernethy Lee el resto de esta entrada
Cómo pasar de la angustia a pedir el 7º penalti en una semifinal: el caso de Jesús Navas
- El Respaldo de quienes lo rodean.
- Entrenamiento psicológico para aprender a enfrentar los temores.
- Equilibrio personal para crecer como persona.
- Paciencia para respetar los tiempos de maduración.
- Determinación para alcanzar las metas.
Jesús Navas se ganó el gordo de la “lotería” en los penaltis contra Italia. Muchos dirán que fue suerte, pero cuando una tarea se puede entrenar la fortuna pierde protagonismo, y de esto se trata la preparación: conseguir que aquello que no se controla ejerza menor influencia sobre el resultado, y que todo lo que dependa del futbolista sea manipulado por él. De esta forma es posible aumentar la probabilidad de tener éxito, aunque no necesariamente buenos resultados. A veces el rival puede ser mejor, el árbitro equivocarse, etc.
Marcar un penalti requiere de una serie de mecanismos psicofisiológicos que han de ponerse en marcha. Se debe tomar la decisión de pegarlo, por iniciativa propia o aceptando el ofrecimiento; se tiene que pensar la estrategia y decidir a donde apuntar; y finalmente, enfocarse en alcanzar la tensión justa en el momento del golpeo. Esto último es lo más difícil dada la facilidad con que se pierde la concentración y la confianza. En todos estos pasos acertaron 13 jugadores y en alguno falló Bonucci. Lee el resto de esta entrada
Las diferentes inteligencias aplicadas al fútbol para optimizar el rendimiento
Introducción
En este trabajo desarrollaremos el concepto de inteligencia y su relación con la resolución de problemas y la toma de decisiones en el fútbol, es decir su relación directa con el rendimiento.
Tomaremos los tipos de inteligencia que nos nutran a los fines de esta relación y finalizaremos planteando un modelo de inteligencia aplicado, recientemente presentado en el último Congreso Europeo de Psicología del Deporte.
El esquema que intentaremos desarrollar en este trabajo incluye:
1. introducción al concepto de inteligencia
2. inter-relación con el futbol como deporte
3. desarrollo de las inteligencias aplicadas al fútbol y el rendimiento
4. propuesta de un modelo de inteligencia aplicado
5. conclusiones
6. bibliografía Lee el resto de esta entrada
Reedición del libro «Planificación del trabajo psicológico en equipos de fútbol» en formato digital
– Cómo planificar el trabajo psicológico en las distintas áreas de intervención dentro de un club de fútbol.
– Orientaciones metodológicas acerca de la psicología aplicada en la formación integral.
– Programaciones de los contenidos a entrenar.
– Actividades prácticas para desarrollar en el campo.
– Conocer otras aportaciones que agregan valor al trabajo del psicólogo.Es un libro ideal para profesionales de la psicología que deseen trabajar en el fútbol, así como para todos aquellos interesados en ampliar sus conocimientos acerca de la preparación mental de jugadores, entrenadores y padres de deportistas.
Índice de contenidos: Lee el resto de esta entrada
Adecuación del rendimiento psicológico tras la primera vuelta
Hemos alcanzado el ecuador de la liga y todavía queda mucho trabajo por delante. Algunos equipos han superado las expectativas, unos van consiguiendo sus objetivos y para otros las cosas no han salido como esperaban. En cualquier caso y con independencia de la urgencia, para mejorar siempre hay que llevar a cabo ajustes y atreverse a cambiar; y esa dosis de “valentía” en muchas situaciones es difícil de alcanzar.
En estos momentos una modificación en el sistema de juego o la incorporación de un jugador puede ser la clave, pero en otras, un cambio en la mentalidad del equipo también termina siendo fundamental. Es por ello que en esta ocasión vamos a analizar algunos aspectos relacionados con el factor psicológico, los cuales pueden ayudar a dar un giro al rendimiento del equipo. Se van a mencionar algunas estrategias que se pueden utilizar para conocer un poco mejor la situación de los entrenadores y jugadores; y se presentarán algunos puntos claves para sacar el mayor provecho de las mismas y de la información que con ellas se recoja. Asimismo, se comentarán algunas estrategias que se pueden poner en práctica para adecuar el rendimiento mental durante la segunda vuelta y de esta forma acercar al equipo a su mejor versión, y ojalá, sorprendernos al superar los objetivos iniciales de la temporada.
Adaptación al cambio
Para superarse es necesario llevar a cabo cambios positivos, los cuales pueden ser pequeñas modificaciones en alguna actitud o importantes giros en la mentalidad de un equipo (recordemos por ejemplo al Zaragoza de la temporada 2011-2012). Lee el resto de esta entrada
Taller «5 claves para potenciar el talento» en Sevilla
Presentamos nuestro próximo taller en Sevilla. Los llevaremos a cabo los días 27 de octubre y 3 de noviembre. ¡Los esperamos!
Cómo entrenar la fortaleza mental en el jugador (1ª parte)
¿De quién podemos a aprender si no es de los mejores? Comenzamos planteando esta pregunta ya que con frecuencia, cuando utilizo ejemplos de aquellos jugadores que demuestran un nivel muy superior a los demás, alguno de esos futbolistas a los que estoy formando o asesorando me miran con incredulidad. Piensan y luego dicen “sí, sí pero es que Iniesta es Iniesta…”. Y yo le contesto “¡Claro, de él tienes muchas cosas de las que aprender! O ¿quieres hacer lo mismo que un futbolista que no te aporte nada?”. Un principio de la excelencia es que nunca se deja de aprender.
Aquello que caracteriza a los mejores sirve como ejemplo para cualquier futbolista que se encuentre en la élite o que desee llegar a ella.
Una de las principales diferencias entre los buenos y los mejores deportistas suele ser, a nivel psicológico, la fortaleza mental. Este es un concepto que se utiliza con frecuencia en el deporte de rendimiento y el cual, como veremos, implica varios aspectos en distintas áreas.
Jones y colaboradores (2002) la definen de esta forma: «Tener la ventaja psicológica natural o desarrollada que le permite:
– En general, afrontar mejor que tus oponentes las múltiples demandas (competición, entrenamiento, estilo de vida) que para los atletas-jugadores implica el deporte,
– Específicamente, ser más consistente y mejor que tus adversarios para mantenerte con determinación, concentrado, confiado y controlado bajo presión».
Después de definirla, 5 años más tarde (2007) estos mismos psicólogos llevaron a cabo un trabajo en el cual entrevistaron a 8 campeones olímpicos y mundiales (con 7 y 11 oros respectivamente en estas competiciones), todos ellos con un mínimo de 6 años de experiencia de primer nivel y en distintos deportes. Así mismo, para obtener información desde otros puntos de vista indagaron en 3 de sus entrenadores y en 4 de sus psicólogos.
A todos ellos les pidieron definir la fortaleza mental y realizar un listado de las cualidades fundamentales que consideraban debería tener el deportista de excelencia en este aspecto.
Es así como identificaron 4 áreas compuestas por distintas cualidades básicas que caracterizan a estos deportistas: 1) actitud/mentalidad, 2) entrenamientos, 3) competición y 4) post competición.
La fortaleza mental a pesar de relacionarse con la forma de ser de cada uno (técnicos, futbolistas o cualquier persona con puntuación 10/10), es una cualidad que se puede mejorar. Por lo tanto, vamos a analizar los componentes que la estructuran, los ejemplos que las describan y las estrategias de rendimiento que se pueden utilizar para entrenarla en nuestros jugadores.
Como un ejercicio de fortaleza mental y de aprendizaje, te invito a superes las ganas de pasar directamente a las estrategias y antes te esfuerces por entender bien el concepto y analizar esta pregunta:
¿Qué estrategias utilizarías para enseñar a tus futbolistas cada una de las siguientes cualidades?
*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital futbol-táctico.com
Autor: Santiago Rivera Matiz
¿He sido un buen líder esta temporada? 25 preguntas para evaluarlo
Llegan las vacaciones y con estas el momento de evaluar nuestro rendimiento como líderes. Si miramos atrás, de la temporada que acaba de terminar recordaremos numerosas experiencias: esa charla impactante que ayudó a remontar un partido, esos ejercicios que no terminaron de “cuajar“ y que el equipo no entendió, ese fallo que sigo cometiendo o muchas otras que nos pueden dejar grandes aprendizajes.
El ejercicio de autoreflexión, donde nos preguntamos cómo lo hicimos, es sumamente valioso para seguir mejorando. Darnos cuenta de esos aciertos, de cómo hemos “pulido” nuestras competencias y de la forma como las podemos perfeccionar, nos enseña la hoja de ruta que habremos de seguir en nuestro “reciclaje personal”.
¿Puede Teófilo llegar a ser una estrella? 10 claves para no estrellarse antes…
Me refiero a estrella en una liga de primer nivel en el mundo. No es lo mismo brillar en las grandes de Europa que en Argentina o Colombia, donde ya demostró su valía. Teófilo debe hacer más cosas y lo sabe, pero su buen hacer en el campo llama tanto la atención como sus desaciertos cuando ya no tiene la pelota. En Google se encuentran por igual noticias sobre sus goles como de sus problemas en la cancha, y para dar el gran salto necesita aprender más cosas. Ha sabido desarrollar su talento en muchos aspectos pero en otros, todavía no.
Sus cualidades deportivas y humanas.
Conocemos bien su olfato de gol, su velocidad, su fuerza y su carácter competitivo. Todos ellos son componentes fundamentales para el rendimiento de un goleador, y lo cierto es que mete goles en todos los equipos donde juega. Es también un hombre de familia y orgulloso de sus orígenes. Sabe muy bien de donde viene y a donde sueña llegar. Es un guerrero del fútbol que conoce sus armas y sus carencias, pero no sabe cómo sacarles mayor provecho. Por esto su reciente paso por Argentina deja entrever aspectos que de no pulir, lo dejarán a medio camino.
¿Qué hace falta para que continúe mejorando?
Lo primero será entender que el fútbol no se juega sólo con los pies. También se juega con la cabeza y fuera del campo. Cuando enfrenta a un contrario su aguerrido carácter le ayuda, pero cuando no consigue lo que quiere este mismo se vuelve contra él. Limita su progresión. Es como si acelerara con el freno de mano puesto. Él dice que en la cancha lo entrega todo, cierto, pero esto no supone únicamente esforzarse por meter goles -aunque sí sea lo más importante-. Es también esmerarse por rendir en diferentes aspectos susceptibles de mejora. Seguro que la siguiente no es una lista completa, pero me atrevo a lanzar estas 10 claves que no le sobran a él ni a ningún futbolista: Lee el resto de esta entrada
Álvaro Blasco es el nuevo Campeón de España Junior de billar en la modalidad bola 8 y subcampeón en bola 9
¡Un premio a la superación personal! Desde aquí queremos dar la enhorabuena a Álvaro por sus recientes logros.
El pasado fin de semana se celebró el Campeonato de España Junior de billar pool en las modalidades de bola 8 y bola 9, una competición que se desarrolla en un sistema de doble K.O. y que tuvo lugar en las instalaciones del centro de tecnificación de la RFEB (C.A.R. «Infanta Cristina») situado en Los Alcázares, Murcia. El sevillano Álvaro Blasco consiguió dejar a Andalucía en lo mas alto del podium. Álvaro demostró en semifinales que todo se puede, remontando un marcador de 5-3 a Enrique Bañul de Valencia y en la final entró con fuerza, ganando con un cómodo 6-1 a Alberto Delgado de Canarias.
En la modalidad de bola 9 Álvaro Blasco se volvió a enfrentar con Alberto Delgado en la final y éste se toma la revancha con una victoria por 7-1 sobre el jugador andaluz, que será uno de los representantes españoles en los próximos campeonatos europeos junior que se celebraran en Alemania a finales del mes de Julio.
Desarrollamos el Taller Práctico “La Preparación Psicológica en el Entrenamiento Integrado” en Colombia
En nuestra reciente visita a Colombia llevamos a cabo el Taller Práctico “La Preparación Psicológica en el Entrenamiento Integrado”, el cual tuvo lugar en la ciudad de Bogotá. La organización corrió por cuenta la empresa Rendimiento Óptimo, a quien queremos expresar nuestra gratitud por su excelente trabajo con Sandra Yubelly García a la cabeza.
En este evento se dieron cita psicólogos del deporte de primer nivel en Colombia, entre ellos el equipo de trabajo de Rendimiento Óptimo o Rafael Zabaraín (Comité Olímpico Colombiano), así como entrenadores de equipos locales.
5+1 Falsos mitos sobre el rendimiento psicológico en el deporte (1ª parte)
En las numerosas oportunidades que hemos compartido con entrenadores (conversaciones, asesorías, clases o talleres), hemos identificado distintas creencias acerca de las capacidades psicológicas y sociales vinculadas con el deporte.
Estas ideas son “mitos” que se crean y se comparten hasta el punto de volverse realidades apoyadas en la experiencia de años en los banquillos.
Si bien es cierto que la experiencia es fundamental en cualquier proceso de aprendizaje, esta no siempre garantiza que dicho proceso se desarrolle de forma correcta.
Se pueden aprender hábitos inadecuados y mantenerlos, hacerlo a un ritmo más lento o simplemente dejar de aprender cuando la motivación decrece o el ego lo impide.
Con la poca autoexigencia sufren los jugadores, los clubes, las aficiones y el entrenador frustrado siguiendo fiel a sus ideas.
La sociedad y el fútbol reclaman resultados, y llevados por la inmediatez, la necesidad de ser prácticos o por cualquier otro motivo, hay entrenadores que se enfocan exclusivamente en la aplicación de sus conocimientos y dejan de “reciclarse”.
Está bien poner en práctica las capacidades pero creer que éstas son más que suficientes será siempre un fallo.
Tarde o temprano cualquier situación de entrenamiento o partido les van a demandar un nuevo conocimiento o habilidad de la que carecerán, y dependiendo de sus capacidades resolverán la situación con mayor o menor maestría.
Para mejorar el proceso de aprendizaje del futbolista, y por consiguiente su rendimiento, es necesario comprender las diferentes variables mentales que intervienen durante la práctica del deporte.
“Un entrenador no es psicólogo pero debe saber de comportamiento humano, y para preparar mejor a los futbolistas esto es clave» (Rivera, 2012).
La mejora primero supone conocer qué se desea trabajar y después comprender su funcionamiento.
Este artículo busca explicar algunos conceptos y ofrecer propuestas para enfocar de manera diferente ciertas creencias que pueden limitar el rendimiento del entrenador.
Los siguientes son 5 de los “mitos” o creencias más comunes en los entrenadores, incluyendo uno de carácter general y no sólo psicológico:
- Demasiada motivación es mala
- No hay que ponerse nervioso
- ¡Concéntrate! (Y esperar que así sea)
- El líder nace, no se hace
- El fútbol no ha sido justo
* En el fútbol todo está inventado
Los dos primeros se desarrollarán en este artículo y los siguientes en la 2ª parte del artículo en la próxima edición (Nº 60).
Todos ellos los vamos a analizar en este orden de ideas:
- ¿Cuándo se observa?
- ¿Por qué sucede?
- ¿Qué problemas conlleva?
- ¿Cómo superarlo?
*Para ver el artículo completo es necesario ingresar como usuario a la revista digital.
Autor: Santiago Rivera Matiz
Aportaciones psicológicas al entrenamiento integrado
La formación continua es una obligación para los entrenadores con el deseo de mejorar. Hoy en día su preparación ha de ser multidisciplinar y nutrirse de las distintas ciencias aplicadas al deporte, para con ello, ampliar el dominio de las variables que influyen en el aprendizaje del jugador.
El taller llevado a cabo en la Jornada de Canteras en Pedrera, Sevilla, ofrece ejercicios y reflexiones para que los entrenadores de fútbol base se familiaricen con la psicología aplicada al fútbol e incluyan la preparación metal dentro de sus sesiones.
*Para ver el artículo completo es necesario ingresar como usuario a la revista digital.
Autores: Miguel Morilla Cabezas y Santiago Rivera Matiz
Publicado en: http://www.futbol-tactico.com/futbol/articulo.php?idedi=59&cat=7&id=1078
Colaboramos en la «Jornada sobre el trabajo en las canteras de fútbol» organizada por la Escuela de Fútbol Peloteros
El pasado 7 de enero estuvimos en la «Jornada sobre el trabajo en las canteras de fútbol» organizada por la Escuela de Fútbol Peloteros con José Luis Pérez Mena a la cabeza. Junto a Miguel Morilla presentamos un taller donde enseñamos algunos ejercicios para mejorar las habilidades psicológicas en el campo, al cual asistieron más 100 entrenadores andaluces.
En la jornada también participaron los directores de las canteras del Málaga C.F. José Manuel Casanova; del Real Betis Balombié, José Antonio Gordillo; y del Sevilla F.C. Pablo Blanco. Así mismo, Ramón Orellana desarrolló un taller sobre preparación física y Oscar Hernández cerró la tarde exponiendo el trabajo realizado en el F.C. Barcelona.
Queremos darle la enhorabuena a la Escuela por la organización y su hospitalidad, así como al señor alcalde y a la consejala de deportes de Pedrera.
Preparación mental por posiciones de juego: Estrategias para aumentar el rendimiento de tu equipo
En el artículo del mes pasado hablamos de la excelencia en el entrenador y de los diferentes factores que han de tenerse en cuenta para potenciar el talento del equipo, entre ellos, la mejora permanente, la innovación o el control de más variables en los entrenamientos (edición nº 56).
Todos ellos cobran sentido, por ejemplo, cuando se habla de la preparación específica de los futbolistas.
Desde hace mucho se realizan ejercicios por líneas o entrenamientos de porteros. Pero es más reciente el desarrollo de programas metodológicos orientados al entrenamiento de las cualidades técnicas y tácticas específicas de los jugadores de campo en función de su demarcación. En estos casos se trabaja con un grupo de centrales o de delanteros solamente. El fútbol es un deporte en constante desarrollo y el perfeccionamiento en la preparación es una constante en los clubes y técnicos con el deseo de mejorar.
Sin embargo, también hay muchos compañeros que durante las últimas temporadas desarrollan sesiones de trabajo que no responden a las demandas actuales del deporte. Siguen haciendo lo mismo.
Estos preparan a los futbolistas en situaciones que poco se parecen a la realidad del juego, crean expectativas desajustadas sobre el rendimiento de su equipo, frustran a los futbolistas, retrasan su proceso de aprendizaje y entorpecen su rendimiento.
Las diferentes posiciones en el terreno de juego suponen exigencias particulares que resulta necesario perfeccionar. A pesar de que en ocasiones son sutiles, dichas diferencias pueden suponer que en el camp el futbolista se acerque a la excelencia en la posición donde mejor pueda desplegar su talento.
*Para ver el artículo completo es necesario ingresar como usuario a la revista digital.
Autor: Santiago Rivera Matiz
Publicado en: http://www.futbol-tactico.com/futbol/articulo.php?idedi=58&cat=4&id=1073#showart
La excelencia: Un deber de todo entrenador. Artículo en Fútbol-Táctico.com
¿A día de hoy, sabe alguien a donde llegará cómo entrenador? o ¿cuánto potencial conseguirá desarrollar en su equipo esta temporada? Lo cierto es que nadie tiene certeza de ello. En cambio, de lo que sí se puede estar seguro es que siempre será posible aprender algo nuevo, que agregue valor al conocimiento y a la experiencia.
El futuro es tan incierto como el resultado de una liga, pero todo lo que se puede hacer hasta que se juegue el último partido depende únicamente de cada entrenador.
Esto ofrece inmensas posibilidades para trabajar con ilusión y de acercarse a las metas. Incluso, se puede ir más allá del próximo junio: ¿qué tal si lo que suceda esta tarde se ve como un paso más de una larga carrera? Puede que tantos obstáculos esta temporada dejasen algo valioso, por ejemplo, en forma de una nueva herramienta para aumentar el rendimiento en futuros equipos.
La resolución de un problema hoy, sin duda será la sabiduría para el de mañana. Pero… “si planifico muy bien, veo vídeos, estudio al rival, conozco y confío en mi equipo, mi forma de trabajar me da resultado, etc., etc. ¿qué más puedo mejorar?”
*Para ver el artículo completo es necesario ingresar como usuario a la revista digital.
Autor: Santiago Rivera Matiz
Publicado en: http://www.futbol-tactico.com/futbol/articulo.php?idedi=57&cat=7&id=1047#showart
Entrenamiento mental del futbolista por posiciones de juego: Presentación en el Congreso Gallego Portugués de Psicología del Deporte en Pontevedra
Participamos en el II Congreso Gallego Portugués de Psicología del Deporte en Pontevedra el pasado mes de Octubre. En esta ocasión llevamos a cabo un taller donde enseñamos a varios entrenadores y psicólogos/as diferentes estrategias para aplicar la psicología en los entrenamientos. Así mismo, desarrollamos una ponencia que se puede visualizar a continuación:
Formando en la Escuela de Entrenadores de la Federación Andaluza de Fútbol
Durante los meses de abril, mayo, junio y noviembre, estuvimos impartiendo las asignaturas de psicología aplicada al fútbol y dirección de equipos a los alumnos de la Escuela de Entrenadores. Estuvimos yendo a Lebrija con el Nivel II académico y en Sevilla dimos clase alNivel II académico y Nivel III federativo.
Nuevamente a sido una experiencia enriquecedora el compartir estas horas con los alumnos.
ESTUVIMOS PRESENTES EN EL III CONGRESO DE LA SOCIEDAD IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE EN BOGOTÁ, COLOMBIA.
Los pasados días 3, 4 y 5 de Noviembre participamos en el el III Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte que tuvo lugar en Bogotá, Colombia, y el cual contó con representantes de 13 países de iberoamérica. Desde aquí queremos felicitar a sus organizadores por el desarrollo y calidad del evento. Así mismo, tuvimos oportunidad de reencontrarnos con grandes amigos psicólogo/as y de conocer a otros más que ocupan destacados lugares dentro de la profesión en sus países.
De igual manera presentamos el último libro publicado por el Equipo Técnico de Psicólogos del Sevilla F.C., «Planificación del Trabajo Psicológico en Equipos de Fútbol», el cual reúne mucho del trabajo realizado en el campo durante más de 10 años.
Dentro del marco académico presentamos una ponencia como parte del simposio “Psicología y Talento Deportivo”, intervención que se tituló “Estrategias Psicológicas para Potenciar el Talento del Futbolista de Élite: Experiencias de campo en el Sevilla F.C.”. Ésta fue una reflexión sobre el trabajo aplicado fruto de la labor realizada junto los jugadores, entrenadores, preparadores físicos, médicos, fisios, directivos, delegados, padres y compañeros psicólogos. Podemos afirmar que fue un verdadero placer compartir con los asistentes las experiencias que hemos vivido en la que es nuestra casa desde hace más de 5 años, así como una gran satisfacción el haber vuelto a mi país por este motivo.
ENTREVISTA SOBRE PSICOLOGÍA Y FÚTBOL EN CARACOL RADIO, COLOMBIA.
El pasado 10 de Julio fuimos entrevistados por Caracol Radio, estación de noticias de Colombia. Los temas sobre los que hablamos giraron en torno a la psicología aplicada al fútbol desde la base hasta el profesionalismo, en aspectos como el manejo del estrés y las presiones, las motivaciones, la confianza y la formación integral de los deportistas.
COLABORACIÓN EN EL REPORTAJE «TESÓN, ANSIEDAD Y FÚTBOL» DEL SUPLEMENTO ATUSALUD DEL DIARIO LA RAZÓN EL 12 DE JUNIO DE 2010.
Tensión, ansiedad y fútbol
12 Junio 10 – Pilar Pérez
Gritos desde las gradas, nervios, tensión acumulada… Cuarenta millones de españoles pendientes de que los 23 eligidos para la «gloria» ganen cada partido y no dejen de luchar hasta el pitido final. Pero, ¿cómo controlarán los jugadores que tanta ilusión no se convierta en estrés?
Ya está aquí la cita más esperada del deporte español, tras la reconquista de París por Rafa Nadal, el pasado fin de semana. La selección de fútbol se enfrenta dentro de tres días a la última asignatura pendiente: conquistar un Mundial. Cuarenta millones de españoles esperan con ansia que el capitán levante la Copa que les coronará como la mejor selección del mundo y de la historia de nuestro país. Pero tanto deseo, ¿no convierte el apoyo en presión? ¿No crea ansiedad en cada uno de los 23 seleccionados?
Muchos creen fervientemente en un grupo de hombres que rompieron la barrera psicológica de la maldición de cuartos y que desde su derrota contra en EE UU en la Copa de Confederaciones no ha vuelto a conocer el fracaso. Uno de los secretos de este éxito reside en sus mentes y en la de sus preparadores. «La alta competición demanda un optimo nivel mental: buena capacidad de a estar atento y concentrado, un óptimo nivel motivacional, una correcta activación, un magnífico control emocional… entre otros aspectos importantes», Miguel Morilla, doctor en Psicología, profesor en la Universidad de Pablo Olavide de Sevilla y asesor de entrenadores y futbolistas de elite.
Entrenar los pensamientos
Cuidar la mente de un jugador constituye un trabajo que ya empezaron a realizar los alemanes, incasables luchadores que sólo «tiraban la toalla» una vez hubiera pitado el arbitro. Julio de la Morena, psicólogo de los Servicios Médicos del Real Madrid-Sanitas indica que se emplean todas aquellas estrategias que la competición va a ir demandando: automotivación, autocontrol, superación de adversidades, manejo del foco atencional… y Morilla subraya que «siempre debe trabajarse desde la propia actividad futbolística. Quiero decir que debemos huir de cualquier planteamiento de trabajo en sala o en diván. Todo debe ser entrenado en el mismo campo de juego, y a ser posible con balón».
Ante un fallo frente a la portería del rival o haber encajado un gol de la forma más tonta el jugador puede caer en un pozo de lamentaciones y recriminaciones. Para evitar que esto dure más de lo deseado, durante los entrenamientos se trabajan las mejores respuestas. «A través de ejercicios programados, agravamos todavía más las condiciones estresantes de las competiciones para que el jugador se acostumbre a responder en condiciones extremas», explica David Boillos, profesor de Psicología y Dirección de Equipos en la Escuela de Entrenadores de la Federación de Fútbol de Madrid y colaborador del «Master en Detección y Formación del Talento en Jóvenes Futbolistas»
Quizás, lo más cruel de este deporte resida en las gradas. El público es capaz de elevar a categoría de dios o enterrar en los infiernos a un jugador en cuestión de minutos. La presión de esta fuente puede anular las capacidades del deportista. «En este caso hablamos de “jugadores de salón”. “Sin el toro por medio, todos somos buenos toreros”. La presión de la competición hay saber manejarla, si no tenemos un problema. Pero esto es así, el fútbol es un espectáculo de masas donde muchos te están evaluando continuamente, y eso lo aceptas o… », apunta Morilla.
Según Antonio Cano Vindel, presidente de la Sociedad Española para el Estudio del Estrés y la Ansiedad (SEAS), éstas serían las fuentes subjetivas de estrés. «La ansiedad de evaluación (sentirse observados, evaluados, y con miedo a no hacerlo bien), la actuación ante el público, la sensación subjetiva de control sobre las emociones o la conducta», expone Cano Vindel. En este sentido, Santiago Rivera, miembro del Equipo Técnico de Psicólogos del Sevilla F.C., explica que «saltar al campo y golpear el balón ante la mirada de miles de personas conlleva una serie de reacciones psicofisiológicas que facilitan o entorpecen su rendimiento. Resulta entonces necesario contar con los recursos mentales necesarios para hacerles frente y conseguir que aquello que sucede en su cuerpo, incluida la cabeza, juegue a su favor».
Un marcador de la tensión que se vive en el campo, como explica Boillos, se puede encontrar, por ejemplo, en muchas pérdidas del balón sin oposición, críticas desproporcionadas al árbitro y compañeros, numerosos pases con el receptor en desventaja, excesivos errores no forzados o escaso acierto de cara a la portería contraria. «Estas situaciones pueden ser indicadores de que los futbolistas están demasiado tensos, y como consecuencia de ello, su concentración sea ineficiente», apunta Boillos. Una de las razones de peso para controlar el estrés, «es que un jugador que lo sufrá tiene más tendencia a la lesión, sobre todo musculares y tendrá más complciada una óptima recuperación», subraya De la Morena.
Muchos no dudan en señalar al entrenador como el mejor «psicólogo» para el equipo. El profesional asesora al «míster» para que sea éste, «quién a través de su estrategias, transmita confianza y ayude a sus jugadores a convivir con la presión del alto rendimiento», apunta Boillos. La mayoría guarda esto en secreto, aunque son célebres las charlas de Luis Aragonés o el video de «Gladiator» que Guardiola puso dio el impulso definitivo a sus jugadores en la final de la Copa de Europa de Roma el año pasado. Por ello, Alejo García-Naveira, coordinador Grupo Psicología del Deporte Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, no duda en señalar que «la música y las películas pueden tener una función motivadora y de activación».
Si uno se pregunta cuál es la fuente de ansiedad y estrés para un futbolista, muchos responderán que el lanzamiento de la pena máxima. «Los futbolistas que consiguen “aislarse” en un penalti o en un momento crítico cuentan con la capacidad de concentrarse a pesar de la situación y saben cómo reenfocarse de inmediato si la pierden», apunta Rivera. Este momento, ya sea durante el partido o en la tanda decisiva al final del mismo, puede determinar o incluso variar la actitud de un jugador. «Cuando un delantero que habitualmente está acostumbrado a hacerlo lo lanzará sin problemas. Sin embargo, si lo falla, puede desencadenar futuros miedos ante esta nuevas situaciones como ésta», manifiesta De la Morena.
No hay una receta para afrontar de la mejor manera esta situación que marcará para siempre la carrera de un jugador: Raúl ante Francia en la Eurocopa de Bélgica y Holanda en 2000, Güiza en la última Eurocopa, Casillas y sus paradas… Aquí puede darse lo que Cano Vindel denomina como sesgos cognitivos provocados por el exceso de ansiedad y estrés. «El sesgo atencional consiste en dar vueltas a los pensamientos amenazantes la mayor parte del tiempo. Por ejemplo pensar el 90 por ciento del tiempo cosas como: “y si perdemos”, “y si fallo”, “y si…. sucede lo peor”. Por otro lado, el interpretativo consiste en magnificar las consecuencias negativas de un posible error, estimar en exceso la probabilidad de cometerlo», apunta Cano Vindel.
Un atacante puede fallar un pase y no pasa nada, pero el portero no debe fallar bajo los tres palos. «En cada momento hay mucha información que se debe procesar: por ejemplo, cuando se va a iniciar una jugada se tienen en frente a 10 compañeros, 11 rivales, al entrenador dando instrucciones, a los suplentes calentando en la banda, un público, un marcador, un árbitro, un cronómetro corriendo, el viento soplando, sus propios pensamientos y sensaciones… Para decidir rápido y bien ante todo esto, la preparación psicológica es necesaria», expone Rivera.
Barreras
Superar límites ayuda a creer en uno mismo, como premisa básica de la psicología, encuentra el ejemplo perfecto en la Roja. Los especialistas aseguran que el hecho de que hace dos años, en la Eurocopa de Austria, se rompiera con la maldición de cuartos ante la siempre rácana y complicada selección italiana, provocó un cambio de rumbo que les convirtió en capaces de todo. «Para otras selecciones el escollo, donde reside la mayor acumulación de ansiedad, está en superar una final, para España es superar la primera parte de la competición, pasar de cuartos», explica De la Morena.
Puede que ahora la selección, que ya algunos aprovechando el estado de euforia general apodan ya la «Roja mecánica», viva su mejor momento como fruto de todo el trabajo que se ha llevado a cabo tanto física como mentalmente. «En ese sentido, los equipos campeones son los que saben superar adversidades, están unidos y han aprendido a controlar la presión», explica Boillos.
http://www.larazon.es/noticia/6842-la-ansiedad-del-futbolista
FINALIZACIÓN DE LAS CLASES DE PSICOLOGÍA DEL ALTO RENDIMIENTO EN LOS CURSOS DE ENTRENADOR NACIONAL DE NIVEL 3
El pasado fin de semana pasado se dió por terminada la asignatura de Psicología del Alto Rendimiento en los cursos de entrenador nacional de nivel 3 en Málaga y una semana antes en se hizo lo mismo en Granada. La última sesión práctica tuvo como objetivo la integración de los contenidos impartidos en clase a las actividades desarrolladas en el campo. La implicación de los alumnos fue notable en las horas impartidas por Miguel Morilla y sus colaboradores Rocío Bohórquez y Santiago Rivera.
ARTÍCULO RESUMEN DEL LIBRO «PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO PSICOLÓGICO EN EQUIPOS DE FÚTBOL» DEL EQUIPO TÉCNICO DE PSICÓLOGOS DEL SEVILLA F.C.
El Equipo Técnico de Psicólogos comenzó su labor en la temporada 1998-1999, cuando Miguel Morilla diseñó un proyecto de trabajo psicológico que desde entonces se ha desarrollado ininterrumpidamente (Morilla et al., 2009). El grupo está compuesto por 8 profesionales para la temporada 2009-2010 y sus objetivos se enmarcan en la línea de los fijados con carácter general para los escalafones inferiores. En ese sentido se propone un desarrollo armónico dentro de un proceso global, en el cual se integra la preparación mental a la técnica, la táctica y el entrenamiento físico. Así mismo, se vela por el adecuado crecimiento formativo y académico, paralelo al deportivo. Como resultado del trabajo psicológico, se observan mejoras en el desarrollo de habilidades psicológicas y en el rendimiento académico de los futbolistas, se han publicado diferentes libros y cuadernillos, y se han institucionalizado diferentes servicios dentro del Club.
VÍDEO MOTIVACIONAL DE LA SELECCIÓN ANDALUZA SENIOR DE FUTBOL
Con el siguiente vídeo se dio inicio el pasado mes de febrero a la preparación para la fase final de la Copa de Regiones UEFA (1-4 de abril), en la cual la Selección Andaluza Senior de Fútbol se medirá con la Selección de Galicia en semifinales.
El vídeo buscó despertar, después de dos meses, en el equipo y cuerpo técnico las emociones y clima positivo experimentado al superar la primera fase en diciembre pasado. El resultado no se hizo esperar y sumado al resto del trabajo del CT la actitud en los entrenamientos ha superado las expectativas.
PARTICIPACIÓN DEL CUERPO TÉCNICO DE LA SELECCIÓN ANDALUZA SENIOR EN LA INAGURACIÓN DEL CURSO DE ENTRENADORES DE FÚTBOL NIVEL III
En la tarde de hoy los entrenadores Miguel Morilla y Julián Roales, el preparador físico José María Cano y el psicólogo Santiago Rivera, componentes del cuerpo técnico de la Selección Andaluza Senior participaron en la inauguración del curso de entrenadores de fútbol nivel III con presencia de estudiantes de diferentes provincias de Andalucía. La conferencia dictada giró en torno al trabajo en equipo, la preparación integrada, la planificación y el desarrollo de los entrenamientos y la competición.
Cabe recordar que en el pasado mes de Diciembre el equipo se clasificó para la fase final del Campeonato de Regiones UEFA venciendo a equipos como Cataluña y Valencia, próxima a celebrarse en Galicia los días 2 y 3 de Abril.
Ver noticia en CEDIFA MAGAZINE
REPORTAJE DE SEVILLA F.C. TV SOBRE EL EQUIPO TÉCNICO DE PSICÓLOGOS
Sevilla F.C. TV ha realizado un reportaje sobre en trabajo llevado a cabo por el Equipo Técnico de Psicólogos en este Club. Se realizaron entrevistas a los psicólogos/as que trabajan en los escalafones inferiores, quienes hablan sobre la labor que realizan, su situación dentro de la institución y los objetivos que persiguen.