Archivo del sitio

Taller «5 claves para potenciar el talento» en Sevilla


Presentamos nuestro próximo taller en Sevilla. Los llevaremos a cabo los días 27 de octubre y 3 de noviembre. ¡Los esperamos!

La salud de los jóvenes deportistas: prevención de la muerte súbita. 2ª entrevista al Dr. Adolfo Muñoz


 

Centro Excelentia: Desgraciadamente el tema de la muerte súbita en el deporte está en los periódicos cada cierto tiempo. Es un tema que preocupa a los médicos y autoridades, pero también sobre todo a las familias. ¿Cree que los padres/madres pueden hacer algo para prevenirlo?

Dr.  Muñoz: Sí claro. Lo primero que tienen que hacer antes de que su hijo practique el deporte es un reconocimiento médico anual que incluya las variables mínimas que se exigen desde las diferentes entidades nacionales e internacionales de medicina del deporte. Estas consisten en una historia clínica que detalle todos los antecedentes del deportista fuera y dentro de la práctica del ejercicio (enfermedades, desvanecimientos, etc.), exploración (peso, talla, electrocardiograma de 12 derivaciones, analítica básica, etc.) y antecedentes de la de familia (enfermedades hereditarias, muertes súbitas de origen cardiológico o neurológico, etc.). Con esto ya se sabe si el niño es apto para la práctica deportiva. Se puede consultar con más detalle en este enlace: http://www.femede.es/popup.php?/Publicaciones/Reconocimientos. Lee el resto de esta entrada

Anuncio publicitario

La familia también juega


Los padres juegan un papel fundamental en la evolución del jugador desde sus inicios hasta la élite y su apoyo al proyecto deportivo de un club es clave para cualquier cantera. La importancia del entorno en los deportistas se refleja en ejemplos como el bajón de rendimiento de Rafa Nadal tras la separación de sus padres, mostrando la importancia de éstos en la vida deportiva de su hijo. El mayor valor que una familia puede transmitirle a su hijo/a deportista es el de hacerles creer en su esfuerzo, dedicación y trabajo diario como fórmula del éxito, centrándose en el rendimiento deportivo y no en los resultados de los partidos o la estadística.

Las grandes canteras deportivas forman personas, no jugadores. Posiblemente, la mayoría de los canteranos de los clubes de la provincia, no llegarán, por ejemplo, a Primera División, o a jugar en ACB pero, a pesar de ello, si se trabaja sobre la persona y su entorno, los clubes, con mucha probabilidad, tendrán profesionales vinculados al deporte (entrenadores, médicos, fisioterapeutas, psicólogos, abogados, periodistas…) que seguirán en sintonía con la filosofía del club y sus valores permitiendo que esa entidad siga creciendo. Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: