Cómo entrenar la fortaleza mental en el jugador 2ª parte
En la primera parte este artículo (Revista nº 65) introdujimos el concepto de fortaleza mental a partir de las opiniones de deportistas de primer nivel mundial, así como de sus entrenadores y psicólogos (Jones y colaboradores, 2002-2007). Revisamos los componentes que la estructuran, algunos ejemplos que las describen y las estrategias de rendimiento que los entrenadores pueden utilizar para trasmitirla a los jugadores.
Nos enfocamos en dos aspectos iniciales como la actitud/mentalidad general hacia la práctica del deporte (caracterizada por una alta confianza y concentración), así como la mejor forma de afrontar los entrenamientos (priorizando los objetivos de largo plazo, controlando el ambiente y llevándose al límite personal).
En la segunda parte del artículo abordaremos la fortaleza mental en la competición y en la post competición, así como en las acciones que se pueden emprender para que los futbolistas mejoren esta cualidad.
3. COMPETICIÓN
Los atributos que componen la fortaleza mental durante la competición se relacionan con el control de los siguientes aspectos: presión, confianza, desempeño, concentración, pensamientos, emociones y ambiente:
3.1. Manejar la presión |
Querer la presión de la competición:Muchos deportistas entrenan muy fuerte para competir pero llegado el momento pareciera que no lo disfrutan. Se encuentran envueltos en la presión que esta conlleva al punto que lo pasan bien sólo cuando acaba el partido. A diferencia de los futbolistas con fortaleza mental, a estos les gusta encontrarse en esa clase de situaciones de principio a fin: el momento de cambiarse es especial, el calentamiento una gozada, incluso la impaciente espera antes de salir al campo.Disfrutar de la presión no implica estar sonriente, supone estar a gusto con el reto presente y querer afrontarlo. |
Adaptarse y afrontar cualquier cambio, distracción o amenaza bajo presión:La competición rara vez se desarrolla en condiciones perfectas. A pesar de la preparación del partido lo normal es que siempre suceda algo imprevisto que amenace la concentración del jugador (ej. poco tiempo o espacio para calentar, un vestuario pequeño, un campo en malas condiciones, un gol tempranero). Todo ello requiere de la habilidad para afrontar cualquier situación y de seguir rindiendo en presencia de esa inesperada dificultad.Lo imprevisto suele conllevar quejas y lamentaciones en voz alta o para sí mismo. Aquí la comunicación positiva y la “mentalización exprés” resulta útil. |
Tomar decisiones correctas en condiciones de presión extrema e incertidumbre:Los exámenes se deben aprobar y los partidos ganar. Para conseguirlo, los futbolistas han de elegir una serie de respuestas correctas y cuyo riesgo de fallar aumenta en condiciones de presión: debe hacerse rápido, es incierto el resultado, es difícil, hay muchas opciones… La inteligencia para saber lo que se debe hacer en el momento es una cualidad envidiable. Los entrenadores valoran mucho esto en un jugador, entre otros motivos, porque su acierto o fallo es fácil de evaluar.Recordar cómo manejar los tiempos del partido, leer las jugadas o al rival ayuda en la toma de decisiones. |
*Para ver el artículo completo es necesario ingresar a la revista digital futbol-táctico.com
Autor: Santiago Rivera Matiz
Publicado el 31 octubre, 2012 en deporte, excelencia, fútbol, formación, fortalezas mentales, psicología del deporte, psicología positiva y etiquetado en deporte, entrenadores, fútbol, fortalezas humanas y deportivas, planificación deportiva, psicología del deporte, psicología positiva en el deporte. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0