Un enfoque diferente de liderazgo para aumentar el rendimiento y el bienestar de deportistas


Un enfoque diferente de liderazgo –no directivo- para aumentar el rendimiento y el bienestar de deportistas. [Recensión del libro: García-Naveira, A. (2012). Liderazgo y habilidades en coaching deportivo.

Desde hace algunos años el coaching psychology, como se denomina en inglés, ha emergido en la escena deportiva como un ámbito de desarrollo profesional cuya  propuesta de intervención comparte áreas de interés similares a las de la psicología del deporte: el logro del experiencias óptimas de rendimiento en un campo donde se valora la excelencia; la psicología positiva en aspectos como la motivación, el establecimiento de objetivos, la esperanza o el bienestar; y la importancia del valor de la relación coach-cliente o coach-deportista (O´Broin & Palmer, 2006).

portada_Coaching_2

La comunidad científica en España no ha estado ajena a este fenómeno, pero no fue hasta el pasado Congreso Nacional de Psicología del Deporte celebrado en Murcia, cuando de forma abierta se dio inicio al debate en torno a sus campos de intervención y principalmente a los roles del psicólogo y del coach.

Aranda (2012) considera que se han de “establecer parámetros y criterios que permitan entender el perfil y la actuación del coach”. Para lo cual, ha de diferenciarse entre coach, psicólogo sin conocimientos de coaching y psicólogo especialista en coaching. En referencia a estos últimos, Aranda (2012) afirma que “el conocimiento universitario organizado y estructurado de la persona, tanto conceptual como teórico, que tienen los psicólogos, puede ser sumatorio en el trabajo del coaching, ampliando su capacidad de acción en el proceso, facilitando un abordaje sistemático, profundo y sustancial de los procesos y fenómenos implicados, reduciendo con ello los tiempos e incrementando la capacidad del coachee (cliente) para conseguir resultados de forma más permanente. Su espectro de actuación es de mucho mayor rango”. En esta misma línea, Sánchez-Mora (2012) cree que “el valor añadido de los psicólogos coaches es que utilizan una gama más amplia de técnicas y enfoques en los procesos de coaching que los coaches no psicólogos”.

La actualidad y el futuro del coaching deportivo están servidos sobre la mesa de las ciencias de la actividad física y del deporte, buscando ocupar un lugar entre estas ciencias aunque no sea una de ellas. Esto ha de reconocerse. Sin embargo, a día de hoy el desconocimiento, la incertidumbre y las opiniones encontradas no dejan de ser oportunidades para todos; la reflexión, el aumento de nuestra comprensión acerca su abordaje orientativo o el crecimiento con aquellas herramientas y aportaciones propuestas nos puedan hacer mejores profesionales.

No está de más mencionar que “la psicología ha jugado un papel fundamental” (Vicente y Castilla, 2012) en el desarrollo del coaching y que se ha nutrido de las siguientes aportaciones: la psicología humanista, la teoría de la gestalt, la logoterapia, la psicología positiva, el constructivismo, la gestión del conocimiento, la psicoterapia cognitiva, la terapia cognitiva, la comunicación de la escuela de Palo Alto, la psicolingüística, el análisis transaccional, la inteligencia emocional, entre otras  (Aranda, 2012).

Coach-Sports-Fundraiser

En medio del positivo estado de “alerta” e interés que ha despertado el coaching en nuestra disciplina científica, Alejo García-Naveira, el coordinador de este libro, presenta oportunamente una obra que ofrece luces a dichos cuestionamientos. Lejos de ser un texto académico que aborde conceptos teóricos con complejidad y rigurosidad científica, de forma explícita se presenta como una propuesta práctica dirigida a técnicos deportivos y principalmente a entrenadores de fútbol. Los autores –todos ellos psicólogos- nos introducen con un lenguaje claro, coloquial y de fácil comprensión en el ámbito aplicado de las habilidades del coaching deportivo. Así mismo, es de reconocer su esfuerzo por diferenciar entre la aplicación profesional del coaching y la aplicación de las habilidades del coaching por parte de aquellos que ejercen liderazgo.

Un objetivo implícito del libro parece ser el de dejar claro que la aplicación de estas habilidades –que son del ámbito psicológico, como la escucha activa, la solución de problemas, el establecimiento de objetivos y las competencias interpersonales- no hace psicólogos a los técnicos deportivos, pero sí mejores líderes-coaches. Si traemos a colación la formación específica  en los cursos de entrenadores –diferente a la que recibe un alumno de licenciatura-, en ellos se imparte la asignatura de psicología aplicada al deporte y se introduce a los alumnos en el abordaje conceptual y práctico de distintas técnicas. Esto no los hace profesionales de la psicología, y por el contrario, supone instruir de manera más completa a monitores o a entrenadores. A nuestro entender, es lógico que su competencia para liderar un grupo de deportistas se vea mejorada, en este caso, con el aumento de su conocimiento en coaching y como facilitador-orientador no directivo.

Otra cuestión digna de mención se refiere al respaldo institucional que ha recibido la obra –Fundación Club Atlético de Madrid, Revista ABFútbol y Asociación Española de Psicología y Coaching Deportivo (AEPCODE)-. Ello da cuenta del espacio que esta propuesta está creando en el ámbito deportivo y a esta situación no podemos estar ajenos como psicólogos.

2

El libro cuenta con 6 capítulos escritos por distintos autores, cuya introducción está a cargo del coordinador de la obra.

En un principio, Alejo García-Naveira -Doctor en Psicología, Máster en Psicología del Deporte, Coach Deportivo, Director del Departamento de Psicología del Club Atlético de Madrid- nos ofrece unas pinceladas de lo que encontraremos a lo largo de las 149 páginas de libro. Comienza con una reflexión acerca del estado actual del liderazgo del entrenador, la cual se extiende a lo largo de toda la introducción al tiempo que presenta el concepto y rol del líder-coach, vigente en varios capítulos del libro. En este punto explica que el coaching a nivel profesional debe ser aplicado por psicólogos al ser una estrategia de intervención psicológica, y que el entrenador debe encuadrar su actividad en la aplicación de habilidades de coaching desde el papel de líder. Posteriormente, realiza un acercamiento al concepto de coaching deportivo y a la comprensión del deportista desde un punto de vista ontológico con el énfasis en la relación del “ser” y del “hacer”. Continúa con la mención de los principios fundamentales del coaching y finaliza con una síntesis de los capítulos del libro.

En el Capítulo 1 Inés Bravo -Psicóloga, Excecutive Coach, Practitioner PNL, Directora de Formación y Desarrollo y Directora de la Unidad de Gestión del Conocimiento de Fondo Formación- expone de forma sencilla los modelos de liderazgo situacional y transformacional como dos de los fundamentos para la aplicación de las habilidades del coaching en el deporte. A continuación explica de forma general las distintas formas de aplicarlas con la idea de facilitar el proceso de aprendizaje deportivo, el cual se enmarca en el concepto de juego interior de Gallway (2009) y su metodología basada en la formulación de preguntas. Después, expone el modelo de aprendizaje utilizado en el coaching y se comenta el papel del líder-coach como orientador del mismo; se lleva a cabo un acercamiento al concepto de feedback y del valor de la responsabilidad; y termina con una sencilla reflexión utilizando como ejemplos a grandes líderes de la historia.

En el Capítulo 2, Pilar Jerez -Psicóloga, Coordinadora del Departamento de Psicología del Club Atlético de Madrid, Máster en Psicología del Deporte y Experta en Coaching Deportivo- se enfoca en la confianza como la base del coaching y de la relación del entrenador con los deportistas. Por lo tanto, profundiza en este concepto y ofrece pautas para el establecimiento del bien conocido rapport en las relaciones de ayuda y orientación.

El Capítulo 3 escrito por Olaia Sainz -Psicóloga Organizacional y coach, trabaja con pilotos de Truck-Racing  y Máster Junior Escuela de Pilotos de Madrid- orienta su exposición a la aplicación de las habilidades y fases del coaching en la orientación individual de deportistas, y lo hace bajo la premisa de que el entrenador ha de “ayudarle a aprender en lugar de enseñarle” (pág. 71). Entendemos que la clave de esta compleja tarea se encuentra en la conversación y es por esto que presenta ejemplos prácticos y propone un guión de fácil comprensión, pero claro está, no de fácil aplicación.

entr

El Capítulo 4 firmado por Sylvia Areitio -Psicóloga, Especialista en Psicología de las Organizaciones, Excecutive Coach y deportista de pádel y vela- aborda el concepto de visión y ofrece argumentos para que el entrenador comprenda su valor. Así mismo, ofrece técnicas para generar visión que puede utilizar como recursos en su actividad como líder-coach.

En el Capítulo 5 María Ruiz de Oña -Psicóloga, Responsable del Departamento de Psicología del Athletic Club de Bilbao, Máster en Psicología del Deporte y Experta en Coaching- nos habla de las creencias que limitan el rendimiento del deportista y de la forma como estas surgen. Continúa explicando el papel del entrenador ante esta dificultad, ofrece pautas que orientan en cómo cambiarlas para sacar al jugador de su zona de confort, y finaliza el capítulo con una reflexión acerca de la superación de las propias creencias limitantes en los líderes.

En el último capítulo, Miguel Ángel Velázquez -Psicólogo, Coach, Director del Centro de Investigación en Valores de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, y Especialista es Psicología de Empresa- se acerca al concepto de emoción y de su funcionamiento, al tiempo que aborda conceptos relacionados como sentimiento, imagen, pensamiento o motivación. Después, presenta orientaciones concretas para que el líder-coach entienda cómo favorecer el estado emocional de los deportistas.

A pesar de ser justo reconocer el esfuerzo de los autores por elaborar esta obra, es del mismo valor presentar dos propuestas de mejora que encontramos oportunas. Estas ideas se ofrecen comprendiendo que es un texto dirigido a un lector-técnico deportivo, pero que al mismo tiempo para los psicólogos del deporte resulta de interés, y bajo esta lente ha de ser también analizado.

En primer lugar se hecha de menos un epílogo o un capítulo final que aborde cuestiones como:

–   Explicar con mayor claridad el ámbito de intervención del coaching, pues llama la atención que se reconozca como “una forma de hacer psicología” (pág. 18), idea que también comparten Vicente y Castilla (2012), aclarando que se aplica “a los individuos o los grupos que no presentan patologías clínicas”.

–   Profundizar más en un tema de gran relevancia para el libro y el cual se toca en la introducción, como lo es la defensa del rol del psicólogo especialista en coaching deportivo y la diferencia con el rol del líder-coach.

–   Dibujar un panorama futuro en relación al devenir del coaching en el deporte, la acreditación de los coaches, el control de la calidad en las intervenciones o la “convivencia/discordia” entre la psicología y el coaching en el ámbito deportivo. Por ejemplo, esta última situación en el área organizacional está algo más avanzada (Sánchez-Mora, 2012).

En segundo lugar, se hace mención de distintos conceptos y técnicas de extendida aplicación en la psicología del deporte. Consultar fuentes y utilizarlas es válido siempre que se haga referencia a las mismas, y este es un punto en el cual los autores debieron prestar más atención. A pesar de que el lector principal sea el técnico deportivo y que el libro no se rija por un carácter propiamente científico es este de cualquier modo un justo “reclamo”. Si dicho conocimiento es útil para el coaching como liderazgo no directivo y constituyen una aportación de la psicología, es conveniente reconocer su procedencia con las referencias bibliográficas pertinentes. Esta es una crítica que resulta oportuna para una reseña en una revista científica, aunque tal vez no lo fuese en otro contexto.

futb

En todo caso, parece que el coaching busca aumentar su credibilidad como herramienta de trabajo para entrenadores y líderes. Para ello, es preciso que se esfuerce por precisar las cuestiones tratadas anteriormente, así como ampliar la rigurosidad de sus propuestas. Useche (2004) considera que “el coaching no es un paradigma y menos una disciplina, y de ser una de las dos, habría que analizar las aportaciones históricas de este al conocimiento científico, lo cual hasta el momento no ha hecho, por lo que puede otorgársele el carácter de técnica gerencial”. En este sentido, se están llevando a cabo esfuerzos como los de la International Society of Coaching Psychology que ha buscado “potenciar el desarrollo de la teoría, la investigación y la práctica en coaching psychology” o los del Colegio Oficial de Psicólogos Cataluña “que impulsó la unidad de investigación en coaching psychology” (Sánchez-Mora, 2012). Como hemos comentado se han de aclarar muchos aspectos epistemológicos, paradigmáticos y aplicados. Siguiendo a Vicente y Castilla (2012), “si nos encontramos ante el surgimiento de una nueva subdisciplina de la psicología, el demonizado coaching psychology debe demostrar a la comunidad profesional su valor como servicio psicológico de alta calidad”.

Este libro persigue dos objetivos generales: 1) “Formar a entrenadores en el manejo de competencias en coaching deportivo” y 2) “Que el entrenador tenga una metodología de trabajo para potenciar el rendimiento deportivo y el bienestar de los deportistas y el equipo” (pág. 26). Considero que en relación con el primero, el entrenador que aborde la lectura con desconocimiento acerca de la temática tratada va a aumentar su conocimiento teórico y, por ende, es muy probable que este objetivo se cumpla. En el segundo punto, se debe considerar que aplicar esta metodología con eficacia es bastante más complejo que entenderla. Por este motivo, el aumento del rendimiento y del bienestar de los deportistas no se aseguraría hasta que el entrenador adquiriera experiencia práctica y comprenda con claridad su rol como líder-coach. Esto último es un punto a tener en cuenta dado el riesgo y las consecuencias que suponen una intervención en ámbitos para los cuales no se está capacitado. Por todo esto, el segundo objetivo del libro supone un reto ambicioso que ha de alcanzarse.

El libro que Alejo García-Naveira presenta se entiende como una introducción al coaching deportivo. Es un texto que sin duda será útil para que se familiaricen con esta temática todos aquellos profesionales relacionados con las ciencias de la actividad física y el deporte, en especial los técnicos deportivos. Coincidimos con el coordinador de la obra: este es un “libro concreto y especializado para el entrenador” (pág 26).

Así mismo, invita a la psicología del deporte a continuar el debate y la argumentación tan necesarios para el desarrollo de nuestra ciencia, y estamos seguros de que será enriquecedor tanto en el ámbito básico como en el aplicado.

Por lo tanto, quien escribe esta reseña recomienda su lectura con ánimo crítico y abierto como medio para el constante aprendizaje al que todos nos debemos como profesionales.

REFERENCIAS

Aranda, I. (2012). Psicólogo experto en coaching. Infocop, 56, 7-11.

Gallway, T. (2009). El juego interior del tenis. Editorial Sirio.

O´Broin, A. & Palmer, S. (2006). Win-win situation? Learning from parallels and differences between coaching psychology and sport psychology. The coaching psychologist, 2 (3), 17-22.

Sánchez-Mora, M. (2012). Hablar de coaching es hablar de cambio. Infocop, 56, 12-16.

Useche, M. (2004). El Coaching desde una perspectiva epistemológica. Revista de ciencias sociales, 105 (3), 125-132.

Vicente, A. & Castilla, C. (2012). Coaching psychology: ¿Una subdisciplina psicológica emergente? Infocop, 56, 4-6.

RECENSIONADOR

Santiago Rivera Matiz

Universidad de Vigo

Fuente: Revista de Psicología del Deporte, Volúmen 21, Nº 2, páginas 409-411.

Anuncio publicitario

Publicado el 27 marzo, 2013 en coaching, credibilidad, fútbol, liderazgo y etiquetado en , , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: