Entrenamiento mental del futbolista por posiciones de juego: Presentación en el Congreso Gallego Portugués de Psicología del Deporte en Pontevedra


 

Participamos en el II Congreso Gallego Portugués de Psicología del Deporte en Pontevedra el pasado mes de Octubre. En esta ocasión llevamos a cabo un taller donde enseñamos a varios entrenadores y psicólogos/as diferentes estrategias para aplicar la psicología en los entrenamientos.  Así mismo, desarrollamos una ponencia que se puede visualizar a continuación:

Anuncio publicitario

Participamos en el Congreso Europeo de Psicología del Deporte en Madeira, Portugal


En Julio estuvimos presentes en el Congreso Europeo de Psicología del Deporte en Madeira, Portugal. Organizamos junto a Marcelo Roffé un simposio sobre psicología y fútbol, donde presentamos algunos trabajos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Formando en la Escuela de Entrenadores de la Federación Andaluza de Fútbol


Durante los meses de abril, mayo, junio y noviembre, estuvimos impartiendo las asignaturas de psicología aplicada al fútbol y dirección de equipos a los alumnos de la Escuela de Entrenadores. Estuvimos yendo a Lebrija con el Nivel II académico y en Sevilla dimos clase alNivel II académico y  Nivel III federativo.

Nuevamente a sido una experiencia enriquecedora el compartir estas horas con los alumnos.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

COACHING PARA LA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DEPORTIVA


El próximo 14 de Abril estaremos junto al Dr. Joaquín Dosil dictando el Seminario Práctico «Coaching para la Dirección y Gestión Deportiva» en colaboración con el Centro de Estudios, Desarrollo en Investigación del Fútbol Andaluz – CEDIFA.

Será esta la segunda actividad en lo corrido del año que llevaremos a cabo con Qcoach en Andalucía.


Nuestra selección merece más consideración*


*Fuente:

http://www.eltiempo.com/blogs/ni_con_los_pies_ni_con_las_manos_con_la_cabeza/2011/01/nuestra-seleccion-merece-mas-c.php

Después de su debut contra la selección de Ecuador en el Sudamericano Sub 20 es muy difícil encontrar comentarios positivos entre los aficionados que participan de los foros. Desde el anonimato abundan los insultos contra el entrenador y los futbolistas, todo lo cual pareciera indicar que muchos quisieran lo peor para nuestro equipo. ¿Merecen esto quieres nos están representando en el exterior? No.

El aficionado puede animar o puede criticar, pero en nuestro caso parece que escupimos para arriba. Todos los que seguimos a la selección tenemos algo en común: queremos que al equipo le vaya bien y que gane. Por eso mismo tiene muy poco sentido trasmitir cada que podamos pesimismo y desilusión.

¿Ganas de triunfar? Me atrevo a decir que son los futbolistas los primeros, quienes seguro son concientes del lugar que ocupan, de la oportunidad que se les presenta y de la responsabilidad que esto conlleva. Para alguien que vive del espectáculo, y el fútbol es uno de ellos, el respeto y la admiración del público es fundamental. Lee el resto de esta entrada

Los Ocho Valores de un Balón de Oro*


*Fuente: http://lacomunidad.elpais.com/srsipd/2011/1/16/los-siete-valores-un-balon-oro

“Una virtud? Intento ser mejor persona cada día”.

El Balón de Oro de la FIFA 2010 no sólo es un premio a la excelencia en el fútbol, lo es también a la entereza del ser humano que está detrás del deportista.

A pesar de ser una estrella del fútbol mundial y de aumentar cada año su reconocimiento, Lionel Messi mantiene intactos una serie de principios personales que le ayudan a mantenerse firme en la senda del éxito. Cada noticia suya trasmite valores, que parecen determinar la manera de comportarse dentro y fuera del campo. Tantos logros con 23 años tienen muchas explicaciones, y sus valores personales son una de ellas.

  • Integridad

Es un futbolista honesto y tanto en el deporte y en la vida se valora la verdad. A los entrenadores les gusta saber que pueden contar con su jugador, a los compañeros que si lo buscan encontrarán un apoyo y a la afición que si quiere espectáculo se los da. Las expectativas que genera suele cumplirlas. Sabemos qué esperar porque es consecuente con lo que dice y hace. Por ejemplo, no se cansa de afirmar que sus logros son del equipo y con este los celebra.

Es un profesional y lo demuestra todo el tiempo. No sufre de lesiones inexistentes y si besa un escudo pocos durarían de sus sentimientos. Ahora, si por diferentes circunstancias se marcha a otro equipo, no tendrá más que palabras de agradecimiento para el que lo vio y ayudó crecer. Tiene presente de donde vino, sabe muy bien quién es y tiene claro lo que busca.

Acierta ante los medios de comunicación y no parece engañar con sus palabras ni decir sólo lo que todos quieren escuchar. Cuando habla trasmite franqueza, no falsedad (algunos futbolistas piensan que los aficionados se creen todo lo que dicen).

 

  • Liderazgo

Leo no cumple con el estereotipo del “líder motivador”. Su carisma es diferente. Lee el resto de esta entrada

NUEVO BLOG EN ELPAIS.COM «DEPORTE, MENTE Y CORAZÓN»


No quiero ver más estrellas que se apagan, más deportistas indolentes o victorias a cualquier precio. Quiero ver que los futbolistas corren tanto como el dinero que ganan, quiero sentir admiración por el que triunfa y por el que vive el deporte con respeto, pasión e ilusión. Creo este blog para hablar sobre aquello que me lleva a admirar más a un grande y disfrutar cuando lo veo en la pista. No me limitaré a describir sus éxitos o derrotas, intentaré analizar a dos de sus mejores aliados: su mente y su corazón.

FELIZ NAVIDAD


Fortalezas Mentales y Excelencia quiere compartir un mensaje con todos aquellos que nunca se conforman, que siempre buscan aprender y que cada día desean aumentar su rendimiento:
Feliz navidad y próspero año! Que el 2011 traiga consigo mucha salud, aprendizaje y desarrollo personal y profesional.

Factores «invisibles» y determinantes en el triunfo del Barcelona sobre el Real Madrid


Fuente:

http://www.eltiempo.com/blogs/ni_con_los_pies_ni_con_las_manos_con_la_cabeza/

Parte I – Previa del partido

400 millones de aficionados vieron al Barça ganar al Madrid por 5 goles a 0 y hoy el mundo del fútbol se rinde ante el estilo de juego azulgrana. Los analistas hacen diferentes lecturas del resultado afirmando que la clave estuvo en la propuesta ofensiva de uno, la defensa adelantada del otro, la presión o la posesión de balón. Y todas son ciertas. Sin embargo, a estas se ha de sumar la fortaleza mental como un factor determinante que suele pasar desapercibido.

En el fútbol de primer nivel no se improvisa. Los grandes entrenadores intentan tener bajo control todos los factores que pueden incidir en el resultado de un partido, y esta no fue la excepción. No por ser un choque sin precedentes (duelo de entrenadores, de jugadores, de clubes, etc.) sino porque cada encuentro se prepara en función de las circunstancias que lo envuelven: el rival, los jugadores disponibles, los resultados previos, el entorno mediático, el jugar de local o de visitante, la planificación física, etc. Todas estas son variables que se tienen en cuenta al preparar el equipo en los aspectos técnicos, tácticos, físicos y mentales de la competición. Lee el resto de esta entrada

ESTUVIMOS PRESENTES EN EL III CONGRESO DE LA SOCIEDAD IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE EN BOGOTÁ, COLOMBIA.


Los pasados días 3, 4 y 5 de Noviembre participamos en el el III Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte que tuvo lugar en Bogotá, Colombia, y el cual contó con representantes de 13 países de iberoamérica.  Desde aquí queremos felicitar a sus organizadores por el desarrollo y calidad del evento. Así mismo, tuvimos oportunidad de reencontrarnos con grandes amigos psicólogo/as y de conocer a otros más que ocupan destacados lugares dentro de la profesión en sus países.

De igual manera presentamos el último libro publicado por el Equipo Técnico de Psicólogos del Sevilla F.C.,  «Planificación del Trabajo Psicológico en Equipos de Fútbol», el cual reúne mucho del trabajo realizado en el campo durante más de 10 años.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dentro del marco académico presentamos una ponencia como parte del simposio “Psicología y Talento Deportivo”, intervención que se tituló “Estrategias Psicológicas para Potenciar el Talento del Futbolista de Élite: Experiencias de campo en el Sevilla F.C.”. Ésta fue una reflexión sobre el trabajo aplicado fruto de la labor realizada junto los jugadores, entrenadores, preparadores físicos, médicos, fisios, directivos, delegados, padres y compañeros psicólogos. Podemos afirmar que fue un verdadero placer compartir con los asistentes las experiencias que hemos vivido en la que es nuestra casa desde hace más de 5 años, así como una gran satisfacción el haber vuelto a mi país por este motivo.

NUEVA COLUMNA EN LA SECCIÓN DE BLOGS DE ELTIEMPO.COM


El día de hoy han publicado en la sección de blogs de eltiempo.com un nuevo espacio que hemos llamado «NI CON LOS PIES NI CON LAS MANOS, CON LA CABEZA». Éste será un espacio en el cual hablaremos del factor mental en el deporte de élite y aficionado. Desde Fortalezas Mentales y Excelencia queremos agradecer a eltiempo.com por confiar en nosotros.

El link de la primera columna es el siguiente: http://www.eltiempo.com/blogs/ni_con_los_pies_ni_con_las_manos_con_la_cabeza/

PRESENTACIÓN EL PRÓXIMO 4 NOVIEMBRE EN BOGOTÁ, COLOMBIA, EN EL III CONGRESO DE LA SOCIEDAD IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE


 

El próximo 4 de Noviembre vamos a participar en el III Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte que tendrá lugar en Bogotá, Colombia, entre los días 3 y 5 de éste mes. Queremos agradecer la invitación que nuestra compañera Sandra Yubelly García nos hizo para formar parte del simposio «Psicología y Talento Deportivo».

 

 

Me permito adelantar el resumen de la ponencia:

El trabajo expone algunas estrategias psicológicas útiles para potenciar el talento de los futbolistas que se forman en el alto rendimiento, y se estructura desde la base del conocimiento empírico desarrollado en el trabajo de campo. La planificación psicológica incluye el proceso de evaluación por medio de cuestionarios estandarizados y de elaboración propia, entrevistas semi-estructuradas y hojas de registro observacional (Morilla y cols. 2009). Las variables en las cuales se interviene incluyen la autoestima, la motivación, el control emocional, la atención y concentración, la capacidad de adaptación, la competitividad, las habilidades de comunicación, el liderazgo, el trabajo en equipo, la búsqueda de excelencia, los entrenadores, la familia, y la formación personal y académica. Dentro de las estrategias de intervención sobresalen las siguientes: planificar los objetivos psicológicos en función de los que tengan la entidad y el entrenador, seguir un enfoque pragmático, integrar la preparación psicológica a los entrenamientos y partidos, trabajar en equipo con otros psicólogos y de manera interdisciplinaria con los demás técnicos, fomentar el desarrollo integral del futbolista, innovar las propuestas metodológicas utilizadas, ofrecer un servicio psicológico de élite y fortalecerlo con el respaldo institucional.

Palabras clave: Talento deportivo, planificación psicológica, estrategias psicológicas.

MIGUEL MORILLA ES FICHADO POR MANOLO JIMÉNEZ Y EL AEK DE ATENAS


Nuestro maestro Miguel Morilla se encuentra desde hace un par de semanas en la ciudad de Atenas dando inicio a un nuevo proyecto en el fútbol profesional griego. Después de crear y dirigir el Equipo Técnico de psicólogos del Sevilla Fútbol Club durante 11 temporadas y de llevar a la Selección Andaluza Senior al subcampeonato en la clasificación a la Copa de Regiones Uefa, ha sido fichado por el AEK FC y Manolo Jiménez en nueva etapa como entrenador de primer nivel. Desde aquí les deseamos los mejores éxitos.

Podremos seguir sus actividades en http://miguel-morilla.blogspot.com/

COMENZAMOS ACTIVIDADES CON QCOACH-DESARROLLO DIRECTIVO


Nos hemos  vinculado recientemente con QCOACH, empresa gallega líder en coaching y desarrollo directivo. La primera actividad que llevaremos a cabo tendrá lugar el próximo 22 de octubre en Sevilla con el Seminario práctico «La Fuerza del Coaching».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ARTÍCULO «PREPARACIÓN PARA LA COMPETICIÓN EN EL FÚTBOL» DOSIPONIBLE ONLINE


El objetivo del presente trabajo consistió en optimizar el rendimiento psicológico de los futbolistas y técnicos de un equipo sénior para la preparación y afrontamiento de dos encuentros importantes. Se realizaron dos sesiones que consistieron en la proyección de vídeos sobre el equipo con contenidos psicológicos, puestas en común y planteamiento de objetivos. Los resultados indican que las sesiones mejoraron el estado psicológico del equipo, el cual se manifestó receptivo y comprometido con la propuesta y ejecución del trabajo. Por lo tanto, se facilitó la consecución del objetivo deportivo. Se observa que: 1) una propuesta de entrenamiento mental en la que se integren distintas estrategias psicológicas favorece la mejora del rendimiento deportivo, 2) el uso de medios audiovisuales ofrece gran utilidad para el trabajo del psicólogo del deporte, 3) se resalta la necesidad de mejorar las habilidades sociales y el autoconocimiento del futbolista y 4) la relevancia del trabajo interdisciplinar en la preparación psicológica.

Ver artículo completo

Futbolistas colombianos rumbo al exterior: ¿Por qué triunfar nos cuesta tanto?


Ha comenzado la temporada de las mejores ligas del mundo y 24 futbolistas colombianos acompañarán a las estrellas de la Premier League, La LFP española, la Bundesliga, el Calcio, la Liga francesa y la de Portugal[1]. Decir si hay muchos o pocos depende de con qué país se compare. En cualquier caso, entusiasma que a los que están fuera les vaya bien. Algunos de ellos mantienen un buen rendimiento desde hace años y han alcanzado títulos europeos como:Perea se alzó con la Supercopa de Europa o Córdoba con la Liga de Campeones. No deja de ilusionar que a Yepes lo fichara el Milán y, por su parte, Rodallaga, Montaño, Falcao y compañía se enfilan dentro de los que auguran progresión. Son estos los máximos representantes del fútbol colombiano en los mejores torneos del mundo. Ojalá fueran muchos más.

El triunfo para cada futbolista es muy relativo; puede incluir alcanzar en su carrera diferentes objetivos y por supuesto todos ellos respetables: “sobrevivir” como deportista, garantizar su futuro económico jugando en cualquier país, destacar en Brasil, Argentina o México, llegar a Europa (esto no es lo mismo que quedarse), conseguir un contrato de in equipo importante, hacer parte de la élite del futbol mundial, o retirarse siendo todavía un gran pelotero.

Sea cual sea el triunfo, ascender la montaña de éxito es muy difícil. Dicho camino implica que con cada paso dado se mejoren las condiciones que hicieron posible dar el anterior. La dificultad crece conforme se avanza y una mayor maestría técnica, inteligencia táctica, y fortaleza física y mental son necesarias. Esto sucede cuando del fútbol local se va a Brasil o de allí a un equipo pequeño de Europa Central y después a uno de Italia. La carrera del futbolista siempre va a contemplar nuevos retos y su madurez deberá ser cada vez mayor.

En Colombia es evidente la aspiración de salir del país en busca del progreso. Esto les conviene económicamente al jugador y al club. Hecho que se facilita porque es valorado en campeonatos de menor nivel aunque con menos frecuencia en las “grandes ligas del continente”. Toda intención de mejora es válida porque el desarrollo profesional es una necesidad.

En la carrera de futbolistas se les presentan grandes oportunidades a las que algunos consiguen sacar provecho, pero otros cuantos no son capaces;estos últimos llegan a un club en calidad de préstamo y al final de la temporada se devuelven. Otros,consiguen un buen contrato, juegan pocos partidos y terminan la temporada sin pena ni gloria para ser cedidos a otro club, y, al año siguiente.

Esto lleva a una interrogante: ¿por qué triunfar nos cuesta tanto? Porque para triunfar es necesario saber aprovechar las oportunidades. No es que sean desagradecidos, es que a los jugadores de fútbol de nuestro país no se les prepara para enfrentar el éxito y cuando creen alcanzarlo no saben cómo dar el siguiente paso, y comienza entonces a ser una estrella que nunca fue. Pero si lo tenía todo para triunfar, ¿qué le pasó?

Algunas de sus carencias, todas susceptibles de mejora, son las siguientes: Lee el resto de esta entrada

ENTREVISTA SOBRE PSICOLOGÍA Y FÚTBOL EN CARACOL RADIO, COLOMBIA.


El pasado 10 de Julio fuimos entrevistados por Caracol Radio, estación de noticias de Colombia. Los temas sobre los que hablamos giraron en torno a la psicología aplicada al fútbol desde la base hasta el profesionalismo, en aspectos como el manejo del estrés y las presiones, las motivaciones, la confianza y la formación integral de los deportistas.

 

Escuchar entrevista

PARTICIPACIÓN EN EL XII CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE


El pasado mes de Junio participamos en el XII Congreso Nacional de Psicología del Deporte celebrado en la Universidad Autónoma de Madrid.


Estuvimos presentes desarrollando el taller aplicado «Metodología en primeros contactos del psicólogo con el equipo técnico y los deportistas», dictado conjuntamnte con el profesor Joaquín Dosil. Se realizaron ejercicios prácticos que contaron con la colaboraciión de los estudiantes y psicólogos presentes.

Así misno compartimos una experiencia práctica con la ponencia «Perfeccionamiento de habilidades psicológicas en acróbatas», con la colaboración del profesor Miguel Morilla.

Abstract:

En los últimos años han emergido actividades “no deportivas” con las que la psicología deportiva ha ampliado su área de intervención (Hanrahan, 2004), y bailarines (Hanrahan, 1996; Nordin & Cumming, 2005; Tremayne & Ballinger, 2008). Resulta novedoso intervenir en el ámbito aplicado con acróbatas-atletas, en este caso dedicados a las artes circenses. El objetivo de la intervención consistió en perfeccionar sus habilidades psicológicas y la intervención se estructuró en las siguientes fases: 1) evaluación del caso e intervención en crisis; 2) intervención; y 3) seguimiento. Los resultados de la intervención señalan que los acróbatas alcanzaron un nivel de autonomía que les permite identificar y controlar sus emociones negativas (ansiedad, frustración, tristeza) antes durante y después de las actuaciones y entrenamientos. Así mismo, están en la capacidad de desarrollar estrategias para potenciar emociones positivas (confianza, satisfacción, alegría). Todo ello ha permitido mejorar su rendimiento a las cotas exigidas en su trabajo e incluso superarlas. La intervención con acróbatas de circo emerge como un área de trabajo para la psicología deportiva. A pesar de ser esta una actividad de élite, se diferencia del deporte de alto rendimiento en que: se presenta falta de períodos de tiempo para practicar-entrenar como los de una pretemporada; se actúa-compite a diario; y se carece de una preparación física y psicológica sistemática enfocándose principalmente en la técnica, todo lo cual tiene implicaciones para la preparación mental.

Por último, participamos en la mesa redonda titulada «Los centros y unidades de psicología en el alto rendimiento deportivo», que también contó con la presencia de José Carlos Jaenes, Beatriz Galilea y Pablo del Río. Nuestra temática giró en torno a la actividad desarrollada por el Equipo Técnico de Psicólogos del Sevilla F.C.

El Congreso reunió a los más destacados psicólogos del deporte de Iberoamérica y ofreció la oportunida de compartir mutuas experiencias en el campo de trabajo tanto práctico como investigativo.

COLABORACIÓN EN EL REPORTAJE «TESÓN, ANSIEDAD Y FÚTBOL» DEL SUPLEMENTO ATUSALUD DEL DIARIO LA RAZÓN EL 12 DE JUNIO DE 2010.


Tensión, ansiedad y fútbol
12 Junio 10 – Pilar Pérez

Gritos desde las gradas, nervios, tensión acumulada… Cuarenta millones de españoles pendientes de que los 23 eligidos para la «gloria» ganen cada partido y no dejen de luchar hasta el pitido final. Pero, ¿cómo controlarán los jugadores que tanta ilusión no se convierta en estrés?

Ya está aquí la cita más esperada del deporte español, tras la reconquista de París por Rafa Nadal, el pasado fin de semana. La selección de fútbol se enfrenta dentro de tres días a la última asignatura pendiente: conquistar un Mundial. Cuarenta millones de españoles esperan con ansia que el capitán levante la Copa que les coronará como la mejor selección del mundo y de la historia de nuestro país. Pero tanto deseo, ¿no convierte el apoyo en presión? ¿No crea ansiedad en cada uno de los 23 seleccionados?

Muchos creen fervientemente en un grupo de hombres que rompieron la barrera psicológica de la maldición de cuartos y que desde su derrota contra en EE UU en la Copa de Confederaciones no ha vuelto a conocer el fracaso. Uno de los secretos de este éxito reside en sus mentes y en la de sus preparadores. «La alta competición demanda un optimo nivel mental: buena capacidad de a estar atento y concentrado, un óptimo nivel motivacional, una correcta activación, un magnífico control emocional… entre otros aspectos importantes», Miguel Morilla, doctor en Psicología, profesor en la Universidad de Pablo Olavide de Sevilla y asesor de entrenadores y futbolistas de elite.

Entrenar los pensamientos

Cuidar la mente de un jugador constituye un trabajo que ya empezaron a realizar los alemanes, incasables luchadores que sólo «tiraban la toalla» una vez hubiera pitado el arbitro. Julio de la Morena, psicólogo de los Servicios Médicos del Real Madrid-Sanitas indica que se emplean todas aquellas estrategias que la competición va a ir demandando: automotivación, autocontrol, superación de adversidades, manejo del foco atencional… y Morilla subraya que «siempre debe trabajarse desde la propia actividad futbolística. Quiero decir que debemos huir de cualquier planteamiento de trabajo en sala o en diván. Todo debe ser entrenado en el mismo campo de juego, y a ser posible con balón».

Ante un fallo frente a la portería del rival o haber encajado un gol de la forma más tonta el jugador puede caer en un pozo de lamentaciones y recriminaciones. Para evitar que esto dure más de lo deseado, durante los entrenamientos se trabajan las mejores respuestas. «A través de ejercicios programados, agravamos todavía más las condiciones estresantes de las competiciones para que el jugador se acostumbre a responder en condiciones extremas», explica David Boillos, profesor de Psicología y Dirección de Equipos en la Escuela de Entrenadores de la Federación de Fútbol de Madrid y colaborador del «Master en Detección y Formación del Talento en Jóvenes Futbolistas»

Quizás, lo más cruel de este deporte resida en las gradas. El público es capaz de elevar a categoría de dios o enterrar en los infiernos a un jugador en cuestión de minutos. La presión de esta fuente puede anular las capacidades del deportista. «En este caso hablamos de “jugadores de salón”. “Sin el toro por medio, todos somos buenos toreros”. La presión de la competición hay saber manejarla, si no tenemos un problema. Pero esto es así, el fútbol es un espectáculo de masas donde muchos te están evaluando continuamente, y eso lo aceptas o… », apunta Morilla.

Según Antonio Cano Vindel, presidente de la Sociedad Española para el Estudio del Estrés y la Ansiedad (SEAS), éstas serían las fuentes subjetivas de estrés. «La ansiedad de evaluación (sentirse observados, evaluados, y con miedo a no hacerlo bien), la actuación ante el público, la sensación subjetiva de control sobre las emociones o la conducta», expone Cano Vindel. En este sentido, Santiago Rivera, miembro del Equipo Técnico de Psicólogos del Sevilla F.C., explica que «saltar al campo y golpear el balón ante la mirada de miles de personas conlleva una serie de reacciones psicofisiológicas que facilitan o entorpecen su rendimiento. Resulta entonces necesario contar con los recursos mentales necesarios para hacerles frente y conseguir que aquello que sucede en su cuerpo, incluida la cabeza, juegue a su favor».

Un marcador de la tensión que se vive en el campo, como explica Boillos, se puede encontrar, por ejemplo, en muchas pérdidas del balón sin oposición, críticas desproporcionadas al árbitro y compañeros, numerosos pases con el receptor en desventaja, excesivos errores no forzados o escaso acierto de cara a la portería contraria. «Estas situaciones pueden ser indicadores de que los futbolistas están demasiado tensos, y como consecuencia de ello, su concentración sea ineficiente», apunta Boillos. Una de las razones de peso para controlar el estrés, «es que un jugador que lo sufrá tiene más tendencia a la lesión, sobre todo musculares y tendrá más complciada una óptima recuperación», subraya De la Morena.

Muchos no dudan en señalar al entrenador como el mejor «psicólogo» para el equipo. El profesional asesora al «míster» para que sea éste, «quién a través de su estrategias, transmita confianza y ayude a sus jugadores a convivir con la presión del alto rendimiento», apunta Boillos. La mayoría guarda esto en secreto, aunque son célebres las charlas de Luis Aragonés o el video de «Gladiator» que Guardiola puso dio el impulso definitivo a sus jugadores en la final de la Copa de Europa de Roma el año pasado. Por ello, Alejo García-Naveira, coordinador Grupo Psicología del Deporte Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, no duda en señalar que «la música y las películas pueden tener una función motivadora y de activación».

Si uno se pregunta cuál es la fuente de ansiedad y estrés para un futbolista, muchos responderán que el lanzamiento de la pena máxima. «Los futbolistas que consiguen “aislarse” en un penalti o en un momento crítico cuentan con la capacidad de concentrarse a pesar de la situación y saben cómo reenfocarse de inmediato si la pierden», apunta Rivera. Este momento, ya sea durante el partido o en la tanda decisiva al final del mismo, puede determinar o incluso variar la actitud de un jugador. «Cuando un delantero que habitualmente está acostumbrado a hacerlo lo lanzará sin problemas. Sin embargo, si lo falla, puede desencadenar futuros miedos ante esta nuevas situaciones como ésta», manifiesta De la Morena.

No hay una receta para afrontar de la mejor manera esta situación que marcará para siempre la carrera de un jugador: Raúl ante Francia en la Eurocopa de Bélgica y Holanda en 2000, Güiza en la última Eurocopa, Casillas y sus paradas… Aquí puede darse lo que Cano Vindel denomina como sesgos cognitivos provocados por el exceso de ansiedad y estrés. «El sesgo atencional consiste en dar vueltas a los pensamientos amenazantes la mayor parte del tiempo. Por ejemplo pensar el 90 por ciento del tiempo cosas como: “y si perdemos”, “y si fallo”, “y si…. sucede lo peor”. Por otro lado, el interpretativo consiste en magnificar las consecuencias negativas de un posible error, estimar en exceso la probabilidad de cometerlo», apunta Cano Vindel.

Un atacante puede fallar un pase y no pasa nada, pero el portero no debe fallar bajo los tres palos. «En cada momento hay mucha información que se debe procesar: por ejemplo, cuando se va a iniciar una jugada se tienen en frente a 10 compañeros, 11 rivales, al entrenador dando instrucciones, a los suplentes calentando en la banda, un público, un marcador, un árbitro, un cronómetro corriendo, el viento soplando, sus propios pensamientos y sensaciones… Para decidir rápido y bien ante todo esto, la preparación psicológica es necesaria», expone Rivera.

Barreras

Superar límites ayuda a creer en uno mismo, como premisa básica de la psicología, encuentra el ejemplo perfecto en la Roja. Los especialistas aseguran que el hecho de que hace dos años, en la Eurocopa de Austria, se rompiera con la maldición de cuartos ante la siempre rácana y complicada selección italiana, provocó un cambio de rumbo que les convirtió en capaces de todo. «Para otras selecciones el escollo, donde reside la mayor acumulación de ansiedad, está en superar una final, para España es superar la primera parte de la competición, pasar de cuartos», explica De la Morena.

Puede que ahora la selección, que ya algunos aprovechando el estado de euforia general apodan ya la «Roja mecánica», viva su mejor momento como fruto de todo el trabajo que se ha llevado a cabo tanto física como mentalmente. «En ese sentido, los equipos campeones son los que saben superar adversidades, están unidos y han aprendido a controlar la presión», explica Boillos.

http://www.larazon.es/noticia/6842-la-ansiedad-del-futbolista

PARTICIPACIÓN EN LAS JORNADAS ORGANIZADAS POR EL COMITÉ GUIPUZCOANO DE ENTRENADORES DE FÚTBOL


El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los pasados días 10 y 11 de Junio participamos en las Jornadas organizadas por el Comité Guipuzcoano de Entrenadores de Fútbol y en las cuales tocamos el tema de las presiones y exigencias en el fútbol profesional. Estas contaron con la participación de destacados entrenadores del ámbito nacional como Manolo Jiménez (ex entrenador del Sevilla F.C.), Unai Emery (Entrenador del Valencia C.F) y Juan Carlos Garrido (Entrenador del Villareal C.F).

Es mi deseo agradecer a la organización, con Javier Vallejo a su cabeza, por el trato recibido y a Miguel Morilla por habernos recomendado para dicho evento.

FINALIZACIÓN DE LAS CLASES DE PSICOLOGÍA DEL ALTO RENDIMIENTO EN LOS CURSOS DE ENTRENADOR NACIONAL DE NIVEL 3


El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pasado fin de semana pasado se dió por terminada la asignatura de Psicología del Alto Rendimiento en los cursos de entrenador nacional de nivel 3 en Málaga y una semana antes en se hizo lo mismo en Granada. La última sesión práctica tuvo como objetivo la integración de los contenidos impartidos en clase a las actividades desarrolladas en el campo. La implicación de los alumnos fue notable en las horas impartidas por Miguel Morilla y sus colaboradores Rocío Bohórquez y Santiago Rivera.

PUBLICACIÓN DE LA COLUMNA «CONTROL EMOCIONAL, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO» EN EL SUPLEMENTO ESPECIAL «SUDÁFRICA 2010» DE LOS DIARIOS MARCA Y EL MUNDO.


Un Mundial de fútbol es una competición especial. Se celebra cada 4 años, se da cita la élite de los cinco continentes, y es seguido por millones de aficionados. Para futbolistas y entrenadores es la mejor oportunidad de consagrarse profesionalmente, ello implica contemplar y recurrir a todos los factores que inciden en el máximo rendimiento deportivo, incluyendo por supuesto a  los  psicológicos.

Se debe considerar la situación mental de cada jugador; la fatiga psicofísica acumulada a lo largo de la temporada, la obligatoriedad de competir y ganar, con el consiguiente cúmulo de estrés, el afrontamiento de situaciones difíciles y a veces inesperadas, el mantener la confianza adquirida y fortalecerla; la capacidad para adaptarse a un entorno distinto que incluye un despliegue de seguridad sin precedentes; las estrecheces evasivas de las concentraciones; incluso  la distancia a tu casa, a los seres queridos.

Todos estos factores pueden influir en la fortaleza mental del jugador, así como en la efectividad técnica y táctica, en el rendimiento físico y en el trabajo en equipo. Todos ellos han de tenerse en cuenta en una planificación integral exigente, donde se contemple la optimización de todos los recursos psicológicos colectivos e individuales, aunque los jugadores vengan en buen momento. Maximizar el control emocional es un objetivo, y su planificación y desarrollo, una obligación.

En el caso España, en la Eurocopa pasada no era favorita como lo es ahora. Su entrenador debe ser consciente de que gestionar esa etiqueta a través del control sobre las variables psicológicas será clave para que la Roja continúe haciendo historia.

Ver suplemento completo sobre factores psicológicos MARCA 12-05-10

CERRAMOS EL MES DE ABRIL CON LA INVITACIÓN A PARTICIPAR EN LAS CLASES DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE EN LAS UNIVERSIDADES DE SEVILLA Y DE VIGO, ASÍ COMO EN LOS CURSOS DE ENTRENADORES DE NIVEL I Y III


El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante el mes de Abril hemos participado por invitación de los profesores José Carlos Caracuel de la Universidad de Sevilla y de Joaquín Dosil de la Universidad de Vigo en la exposición del tema «Observación de la Conducta Deportiva en el Fútbol».  Se dicaron dos clases en Sevilla y una en el Campus de Pontevedra en Galicia.

Así mismo, hemos participado en el Curso de Entrenadores de Nivel I (Sevilla) y III (Málaga y Granada) ofrecidos por el CEDIFA. Agradecemos el habernos tenido en cuenta.

Ver la presentación

LA SELECCIÓN ANDALUZA SENIOR TERMINÓ SU PARTICIPACIÓN EN LA COPA DE REGIONES UEFA COMO SUBCAMPEONA


La Selección Andaluza Senior consiguió un digno segundo puesto en la final del Campeonato de Regiones UEFA celebrado en Galica durante la pasada semana santa. Superamos a la Selección de Canarias en la semifinal con un marcador de 5-2.

Ya en la final, tras 117 minutos de intenso partido,  la Selección de Galicia marcó el 2-1 definitivo que nos dejaba el subcampeonato. Esta experiencia nos dejó mucho aprendizaje, grandes experiencias y amigos.

ARTÍCULO RESUMEN DEL LIBRO «PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO PSICOLÓGICO EN EQUIPOS DE FÚTBOL» DEL EQUIPO TÉCNICO DE PSICÓLOGOS DEL SEVILLA F.C.


El Equipo Técnico de Psicólogos comenzó su labor en la temporada 1998-1999, cuando Miguel Morilla diseñó un proyecto de trabajo psicológico que desde entonces se ha desarrollado ininterrumpidamente (Morilla et al., 2009). El grupo está compuesto por 8 profesionales para la temporada 2009-2010 y sus objetivos se enmarcan en la línea de los fijados con carácter general para los escalafones inferiores. En ese sentido se propone un desarrollo armónico dentro de un proceso global, en el cual se integra la preparación mental a la técnica, la táctica y el entrenamiento físico. Así mismo, se vela por el adecuado crecimiento formativo y académico, paralelo al deportivo. Como resultado del trabajo psicológico, se observan mejoras en el desarrollo de habilidades psicológicas y en el rendimiento académico de los futbolistas, se han publicado diferentes libros y cuadernillos, y se han institucionalizado diferentes servicios dentro del Club.

Ver artículo completo.

PARTICIPACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO DE PSICÓLOGOS DEL SEVILLA F.C. EN LAS II JORNADAS SOBRE CULTURA, AMISTAD Y SALUD A TRAVÉS DEL DEPORTE, ORGANIZADAS POR LA E.F PELOTEROS Y LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA


El día 16 de Marzo el Equipo Técnico de Psicólogos del Sevilla F.C.  fue invitado a las II Jornadas sobre cultura, amistad y salud a través del deporte, organizadas por la E.F. Peloteros y la Universidad de Sevilla.

Como representantes del grupo estuvieron Macarena Lorenzo, Jesús  Olivera y Santiago Rivera, quienes presentaron la conferencia titulada «Psicología Aplicada en un Club Profesional» ante 120 alumnos de la Universidad.

Ver presentación de la conferencia

NUEVA PÁGINA WEB DE LA SELECCIÓN ANDALUZA SENIOR DE FÚTBOL EN FACEBOOK


Hemos creado una página web en facebook de la Selección Andaluza Senior de Fútbol para todos aquellos interesados en seguirnos durante la preparación y disputa de la fase final de la Copa de Regiones UEFA. En ésta encontrarán las noticias del equipo, sus fotos de entrenamientos y partidos, así como su música y vídeos.

Animamos a que nos escriban comentarios de apoyo y se hagan nuestros fans.

VÍDEO MOTIVACIONAL DE LA SELECCIÓN ANDALUZA SENIOR DE FUTBOL


Con el siguiente vídeo se dio inicio el pasado mes de febrero a la preparación para la fase final de la Copa de Regiones UEFA (1-4 de abril), en la cual la  Selección Andaluza Senior de Fútbol se medirá con la Selección de Galicia en semifinales.

El vídeo buscó despertar, después de dos meses, en el equipo y cuerpo técnico las emociones y clima positivo experimentado al superar la primera fase en diciembre pasado. El resultado no se hizo esperar y sumado al resto del trabajo del CT la actitud en los entrenamientos ha superado las expectativas.

PUBLICACIÓN DE ARTICULO SOBRE LA FORTALEZA MENTAL EN LOS ACRÓBATAS DEL CIRQUE DU SOLEIL


El artículo se publicó en la Revista Easyfly, disponible online en:

http://issuu.com/marinemorera/docs/revista_easyfly_febrero_2010

PUBLICACIÓN DE COLUMNA EN CEDIFA MAGAZINE: ENTRENADORES CON CREDIBILIDAD


PARTICIPACIÓN DEL CUERPO TÉCNICO DE LA SELECCIÓN ANDALUZA SENIOR EN LA INAGURACIÓN DEL CURSO DE ENTRENADORES DE FÚTBOL NIVEL III


En la tarde de hoy los entrenadores Miguel Morilla y Julián Roales, el preparador físico José María Cano y el psicólogo Santiago Rivera, componentes del cuerpo técnico de la Selección Andaluza Senior participaron en la inauguración del curso de entrenadores de fútbol nivel III con presencia de estudiantes de diferentes provincias de Andalucía. La conferencia dictada giró en torno al trabajo en equipo, la preparación integrada, la planificación y el desarrollo de los entrenamientos y la competición.

Cabe recordar que en el pasado mes de Diciembre el equipo se clasificó para la fase final del Campeonato de Regiones UEFA venciendo a equipos como Cataluña y Valencia, próxima a celebrarse en Galicia los días 2 y 3 de Abril.

Ver noticia en CEDIFA MAGAZINE

REPORTAJE DE SEVILLA F.C. TV SOBRE EL EQUIPO TÉCNICO DE PSICÓLOGOS


Sevilla F.C. TV ha realizado un reportaje sobre en trabajo llevado a cabo por el Equipo Técnico de Psicólogos en este Club. Se realizaron entrevistas a los psicólogos/as que trabajan en los escalafones inferiores, quienes hablan sobre la labor que realizan, su situación dentro de la institución y los objetivos que persiguen.

PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO PARA MONITORES DE PERSONAS MAYORES


El día 19 de Febrero se celebró el Congreso para Monitores de Personas Mayores en la Puebla de Cazalla, Sevilla, organizado por la Escuela de Fútbol Peloteros. Estuvimos como invitados con los también técnicos de los Escalafones Inferiores del Sevilla F.C.  Francisco Mesa y Miguel Delgado, y expusimos temas referentes a la preparación física, nutrición y motivación para la actividad física en personas de la tercera edad.  La jornada contó con 60 alumnos inscritos y se cerró con una cena ofrecida a los ponentes por parte del director de la Escuela, José Luis Pérez Mena, y sus colaboradores.

Ver presentación de la conferencia


Este blog se ha creado para ofrecer un espacio en el cual se comparten experiencias, estudios y argumentos acerca del desarrollo de las fortalezas mentales necesarias para alcanzar la excelencia en el deporte y el trabajo, así como sus implicaciones para la vida de las personas.

Bienvenidos!

A %d blogueros les gusta esto: